10 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 850

Venture Capital en Perú 2024: 3 principales retos

  • Hasta el tercer trimestre de 2023, se han registrado un total de 16 operaciones de Capital de Riesgo en Perú, de las cuales 12 revelan un monto total no confidencial de US$ 44 millones. 
  • El mercado transaccional peruano ha experimentado un total de 92 fusiones y adquisiciones, ya sea anunciadas o completadas, con un monto agregado de US$ 4.760 millones. 

A pesar de que la región ha experimentado un descenso en la inversión de startups – en línea con la disminución del volumen a nivel global a raíz de la subida de las tasas de interés, el panorama cambió al inicio del tercer trimestre, con un 8% de aumento en financiamiento, según indica el portal especializado Crunchbase. La situación en el Perú refleja los resultados del estudio mencionado, pues este se posiciona en su nivel más alto de los últimos cuatro años, pasando del quinto al primer lugar como país más atractivo para los inversionistas en el 2024, según indicó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Álex Contreras.

En esta línea, Arnoldo Matheus, Mentor en 500 Global. comentó, “Si bien Perú ha destacado para las inversiones de capital de riesgo en Latinoamérica, no ha sido la excepción para una industria globalmente impactada en 2023. El aumento de las tasas de interés en EEUU y las tensiones geopolíticas han reducido el apetito de los inversionistas en el asset class y, particularmente en mercados como el peruano ha incrementado la exigencia para los founders.”

Esto quiere decir que, los inversionistas de Capital de Riesgo se enfrentarán a 3 retos principalmente:

Regulación de sectores para startups: cada país cuenta con regulaciones distintas, lo que genera dificultades a las startups para diseñar estrategias de expansión en la región, esto se traduce en que en algunos países se encontraron con barreras de manera legal y, aunque ya se está trabajando en ello, aún hay cosas por mejorar. Esta arista pareciera estar tomando un camino claro con algunas estructuras legales como el Cayman Sandwich o Delaware Tostada planteados por Latitud.

Economías volátiles en la región: la constante incertidumbre en la economía de algunos países en Latam podría hacer que varios inversionistas o fondos, duden en invertir por miedo a no ver resultados favorables por temas de inflación. Sin embargo, países como México, Colombia y Chile han creado ecosistemas prósperos para combatir este reto que cada vez más forman mejores y más resilientes founders.

Mayor competitividad por empresas rentables: entrando al 2024 y dándole más peso a las empresas que demuestren crecientes ingresos y potencial de rentabilidad temprana, la competitividad entre los fondos por espacio en los cap tables de esas startups aumentará. La premisa «cash is king» estará más presente que en años anteriores y será más notorio el «winners takes all» para las startups.

Además de esto, según un estudio de McKinsey & Company, el ecosistema de startups de Latinoamérica ha experimentado altibajos recientemente y, a pesar de un considerable aumento en el número de unicornios de 9 en 2018 a 34 en 2021, el 33% de las startups ha enfrentado rondas descendentes con disminución de valoraciones. Además, ha habido una disminución de más del 50% en el volumen de financiación de capital de riesgo entre 2022 y 2023.

“Para atender todos los retos del siguiente año de buena manera, el ecosistema de emprendedores en la región debe esforzarse en potenciar modelos de negocio con estrategias de go-to-market innovadoras, demostrando así, la capacidad de generar altos ingresos y rentabilidad temprana. ”, finaliza Matheus.

Innovación tecnológica que transformará el sector construcción

  • En Perú, Komatsu- Mitsui es el distribuidor de TopCon, cuya tecnología permite mejorar la eficiencia, seguridad y la toma de decisiones en los proyectos.
  • Permitiendo a los operadores posicionar sus equipos con precisión, automatizar funciones de corte y recopilar datos cruciales para el proyecto.

La industria de la construcción ha experimentado una transformación significativa a nivel mundial gracias a la integración de tecnologías innovadoras, entre las que se encuentran, por ejemplo, las de TopCon. Este es un sistema de control de maquinaria, o mejor conocido como machine control system. Esta opción de vanguardia está marcando la diferencia entre la eficiencia y la productividad, transformando los métodos de trabajo en el sector.

TopCop es un sistema que permite determinar la ubicación precisa de una máquina en cualquier lugar del planeta y permite cargar el plano del proyecto de acuerdo con las especificaciones técnicas. La clave radica en la utilización de datos provenientes de satélites o estaciones totales robóticas, combinados con modelos digitales 3D que se actualizan 11 veces por segundo. Esto asegura que los operadores puedan posicionar con precisión sus equipos, y también verificar la inclinación, automatizar funciones de corte y recopilar datos esenciales para el proyecto.

“En el Perú, Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, distribuye desde el 2020 la marca TopCon, ofreciendo soluciones tecnológicas, las cuales se emplean principalmente en equipos de movimiento de tierra, revolucionando la toma de decisiones al basarse en datos concretos en lugar de depender únicamente de métodos tradicionales o la pericia del operador”, indica Diego Salgado, director de División Construcción.

Beneficios de la tecnología de TopCon

  1. Optimización temporal: Al reducir la cantidad de pasadas necesarias para alcanzar el diseño deseado, estos sistemas permiten concluir los trabajos de manera más eficiente, realizando más con menos máquinas y en menor tiempo.
  2. Eficiencia económica: La mejor utilización de la maquinaria gracias a estos sistemas conlleva una reducción significativa en los costos operativos, desde el combustible hasta la mano de obra, los mantenimientos y los gastos asociados a retrabajos.
  3. Precisión incrementada: La capacidad de estos sistemas para ofrecer una terminación más precisa en las labores realizadas es una ventaja crucial en proyectos donde la precisión es fundamental.
  4. Seguridad reforzada: La ausencia de «plantilleros», topógrafos y personal en el área de operación de la maquinaria contribuye a un entorno de trabajo más seguro, minimizando riesgos inherentes a la presencia humana en zonas de operación de maquinaria pesada.
  5. Control y gestión remota: La capacidad de acceder a rendimientos y avances de manera remota facilita la gestión centralizada de las actividades, brindando un mayor control sobre las operaciones en las obras.

Komatsu-Mitsui viene destacándose cada vez más con una oferta competitiva en temas de innovación tecnológica para el sector construcción.

Ya está listo mapa que identifica franja de cobre, oro y litio en el país

El presidente Ejecutivo de Ingemmet destaca potencial de la zona oriental de la Cordillera de los Andes. Se alistan estudios en Puno, Tacna y Arequipa vinculados al litio.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) llevó a cabo la elaboración del Mapa Metalogenético del Perú, detallado a una escala de 1:250,000, en mayo pasado.

Esta herramienta facilita la identificación y delimitación de áreas con un potencial significativo para la extracción de diversos metales. Esta información se encuentra disponible en la página web del Ingemmet, a través de Geocatmin.

Ante ello, el presidente ejecutivo del Ingemmet, Henry Luna, comentó para el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) que el país tiene un gran potencial en todo su territorio.

«Nosotros hemos elaborado un Mapa Metalogenético, donde nos muestra dónde está la franja del cobre, dónde está la franja del oro, polimetálicas y, lo más reciente es, dónde está la franja del litio, que es novedoso en el país y que seguramente va a dar mucho que hablar en los próximos años», señaló en la entrevista.

Zonas de litio y cobre

Luna afirma que el Perú cuenta con un potencial importante. La cordillera de los Andes es rica en minerales, pero ha sido explorada, en la mayoría de los casos, por el lado occidental. “La parte oriental (selva) es una zona nueva que hemos estudiado en los últimos años y donde hay nuevas inversiones”, destacó.

Asimismo, el ingeniero afirmó que Cajamarca es una excelente zona para la producción cuprífera. Destacó proyectos como Michiquillay con Southern Perú y La Granja, que llegaría con una inversión de US$ 5 mil millones.

Apurímac también tiene un gran futuro, más allá de Las Bambas. «La misma empresa (MMG) tiene como cinco proyectos más. Adicionalmente, hay más de 8 proyectos en la zona, estamos hablando de inversiones superiores a los US$ 18 mil millones solamente del cobre. El 70% de la cantidad de inversiones es cobre», sentenció.

Sobre el caso del litio, Luna afirmó que, según los estudios del Ingemmet, la costa y la sierra tienen litio, pero a pequeña escala con valores menores.

Los mejores valores se han encontrado en la zona de Puno, departamento donde hay un proyecto en exploración con gran futuro.  Luna comentó que se encuentra en fase inicial, luego vendrá la construcción de la mina, y en ese momento se hablará sobre producción de litio en el país.

“Creo que en los próximos años estaremos ya en los rankings mundiales apareciendo como productos de litio, pero hay que ir paso a paso», consideró.

Finalmente, el presidente ejecutivo de Ingemmet declaró, además, que la institución cumple con una función importante, como la nueva administración de territorios.

Se trata de zonas donde no hay concesiones y se separan por 5 años para que se hagan investigaciones. «En particular hay tres áreas por litio, ubicadas entre Puno, Moquegua y Arequipa, donde vamos a realizar estudios para ubicar más áreas», finalizó.

Ingemmet identifica 300 pasivos que pueden ser aprovechados por sector minero

Henry Luna subraya compromiso del rubro para ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos y la industria.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) suscribieron este mes un convenio para el tratamiento de pasivos ambientales durante el mes de diciembre.

El presidente ejecutivo de Ingemmet, Henry Luna, relató que anteriormente las entidades han trabajado como islas separadas, pero ello ya no será así. «La gestión actual del ministro Oscar Vera nos ha integrado y eso es importante para el país», comentó en una entrevista exclusiva al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Sobre los pasivos mineros, indicó que constantemente se hacen estudios para determinar si pueden reaprovecharse. Pare ello, es necesario hacer su caracterización geológica, proceso donde se determina la sedimentación, estratificación y configuración estructural de los yacimientos.

Luna comentó que tras el estudio se identificarán pasivos recuperables. «Tenemos, aproximadamente, 300 pasivos que podríamos reaprovechar», declaró.

Sobre los resultados del estudio, Luna señaló que pueden tardar entre tres meses o un año. Esto debido a que la evaluación no será igual para todos los pasivos, depende de la zona donde se ubican, del volumen del material y más.

Luna enfatizó la importancia de apoyar al sector para identificar estos pasivos y llevar a cabo un cierre definitivo, especialmente aquellos cercanos a ciudades o localidades, ya que pueden generar una mala imagen para la industria minera.

Sobre el convenio del Ingemmet y el Minem

A inicios de diciembre del 2023, el viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jaime Chávez-Riva, y el presidente Ejecutivo de Ingemmet, Henry Luna, suscribieron un convenio específico de colaboración interinstitucional.

Dicho convenio tiene como propósito realizar estudios especializados, incluyendo análisis geoquímicos, mineralógicos, geológicos o hidrogeológicos, centrados en una lista prioritaria de 43 pasivos ambientales mineros.

La importancia de este Convenio Específico es porque se alinea con los objetivos del Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) y del Plan Estratégico Institucional (PEI).

MEF incrementó la UIT a S/ 5,150 para el 2024

El Ministerio de Economía y Finanzas publicó hoy se publicó el DS N°309-2023-EF, mediante el cual se incrementa el valor de la UIT para 2024, pasando de S/4,950 a S/5,150, significando un aumento de S/ 200 (4%).

Por ello, es importante revisar los efectos que tendrá este aumento, tanto para las familias como para las empresas.

¿Qué es la UIT?

La Unidad Impositiva Tributaria o UIT es un valor referencial que tiene, principalmente, 3 usos:

1. Calcular tributos

2. Calcular multas

3. Como parámetro para otros temas tributarios, laborales y judiciales (subsidios del Fondo Mivivienda, tope de ventas para ser considerado MYPE, etc.).

¿Quién determina su valor?

El monto de la UIT lo establece el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y rige por todo un año calendario (desde el 1ro de enero hasta el 31 de diciembre).

Se calcula en función de una serie de elementos macroeconómicos, principalmente la inflación, por lo que suele subir cada año.

¿Cuánto aumentó la UIT para 2024?

Para 2024, el incremento será de S/200, inferior al aumento de S/350 que se dio en 2023, pero similar al aumento de S/200 en 2022 y mayor a los incrementos de S/100 en 2021, S/100 en 2020, S/50 en 2019, S/100 en 2018, S/100 en 2017 y S/100 en 2016.

PERÚ COMPRAS estandarizará cementos Pórtland de bajo contenido de carbono, para agilizar su compra en el Estado

  • Los documentos permanecerán prepublicados para consulta pública hasta el 9 de enero del 2024.

La Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS estandarizará las características técnicas de cementos Pórtland de bajo contenido de carbono, para ser incluidos en el Listado de Bienes y Servicios Comunes – LBSC y facilitar su adquisición por parte de las entidades públicas de todo el país, para mejorar la infraestructura de los espacios públicos en beneficio de la ciudadanía.

Se trata de dos proyectos de Fichas Técnicas de Subasta Inversa Electrónica – SIE, de los bienes: cemento Pórtland tipo GU y cemento Pórtland tipo HE; además del proyecto del Documento de Información Complementaria; todos ellos correspondientes al rubro Componentes y suministros de construcciones, estructuras y obras.

Los interesados pueden descargar los proyectos mencionados, desde este enlace: https://bit.ly/PrepublicacionPFT y acceder a los formularios para el envío de sus sugerencias y recomendaciones, hasta el 9 de enero del 2024.

Cabe recordar que, luego de evaluar e implementar, de corresponder, las mejoras propuestas recogidas durante la prepublicación, PERÚ COMPRAS aprobará las Fichas Técnicas y las incluirá en el LBSC.

Una vez aprobadas, las Fichas Técnicas quedarán a disposición de las entidades públicas para su uso obligatorio en la adquisición de estos bienes, mediante la SIE, en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado, u otro procedimiento aplicable, en caso de otros regímenes de contratación.

Datos:   

  • Agilizar la compra de cementos Pórtland contribuirá a que los gobiernos locales y regionales atiendan a la población sin acceso a construcciones de material noble, priorizando a la de bajos recursos.
  • Los cementos tipo GU y tipo HE cuentan con bajo contenido de carbono, lo que contribuye a la sostenibilidad del medio ambiente, al reducir el impacto en los niveles de contaminación por CO2.

Celeren se relanza en Perú con soluciones especializadas por industria

  • Construcción, salud, Retail, banca y seguros, distribución, manufactura, son los principales mercados en los que Celeren propone soluciones especializadas según sus propias necesidades.

Celeren, una empresa que forma parte de un grupo empresarial Latinoamericano, provee soluciones ERP inteligentes y escalables para TI con tecnología Cloud, desde hace 21 años, para medianas y pequeñas empresas; se relanza en el mercado peruano diferenciándose con soluciones pensadas estratégicamente por industrias.

Construcción, salud, Retail, banca y seguros, distribución, manufactura,  son los principales mercados en los que Celeren propone soluciones SAP especializadas y adaptadas para suplir necesidades únicas de cada una de ellas.

El haber implementado SAP Business One a más de 400 clientes de Latinoamérica, nos ha permitido ofrecer una oferta de valor diferenciada y viable para alcanzar los objetivos asociados propuesto por cada empresa en tecnologías de la información”, manifestó César Ramírez, Gerente General de Celeren Perú.

Es así como Celeren se diferencia sobre los otros partners de SAP que operan en Perú. Y es que al proponer ERP fortalecidos por medio de una solución especializada (Add Ons), de acuerdo a la necesidad específica por industria, buscan liderar el mercado atrayendo a pequeñas y medianas empresas por medio de su SAP Business One especializado por sector.

De esta manera, las empresas podrán mejorar sus resultados en sus diferentes áreas con propuestas pre configuradas, permitiéndoles trabajar a mayor profundidad en sus áreas productivas , costos, ventas, logística, etc.

¿Qué es el capital de liderazgo y cómo construirlo?

¿Qué diferencia a una empresa exitosa de otra? La respuesta está en su capital de liderazgo, el cual se define como el tiempo, la energía y otros recursos que el líder invierte para dirigir eficazmente a sus equipos y alcanzar los objetivos colectivos.

Ante ello, Sandra Cubas, Regional Managing Partner de Cornerstone Perú, comenta que: “9 de cada 10 empresas que asistimos en Cornerstone han alcanzado con éxito sus objetivos de negocio gracias a que los ayudamos a construir y desarrollar efectivamente su capital de liderazgo”.

¿Cómo construir el capital de liderazgo?

El capital de liderazgo se puede desarrollar a través de la experiencia, la capacitación y el desarrollo personal. La experta en headhunting y executive search menciona algunos consejos para lograrlo:

  • Desarrollo de la visión y el propósito: “Los líderes deben tener una visión clara de hacia dónde quieren llevar a su organización y un propósito que inspire a los demás a seguirlos”, afirma Cubas.
  • Mejora de las habilidades de comunicación: Esto significa aprender a comunicar de manera clara, concisa y convincente. También es importante aprender a escuchar a los demás y a construir relaciones de confianza.
  • Construcción de relaciones de confianza: Esto creará un entorno de trabajo positivo en el que los equipos se sientan valorados y motivados.
  • Desarrollo de las habilidades de resolución de problemas: Es necesario que aprendan a identificar los problemas, generar soluciones y tomar decisiones acertadas.

El capital de liderazgo es un recurso intangible que genera un valor tangible significativo para las empresas. “Desde Cornerstone, contamos con Leadership Assessments, un servicio enfocado en identificar y seleccionar a profesionales con un alto potencial de capital de liderazgo, basado en una evaluación integral de las competencias, habilidades, potencial necesario, motivaciones y adecuación al puesto para posiciones estratégicas”.

Conoce más de Cornerstone, firma global especializada en Executive & Board Search y Consultoría de Gestión del Talento, visitando https://cornerstone.com.pe

Scania líder en temas de diversidad e inclusión impulsa Queen Of The Road

  • Evento es impulsado por Scania como parte de su visión de negocio responsable, que incluye los pilares de la diversidad e inclusión, promoviendo temas fundamentales para el empoderamiento femenino.
  • Dos mujeres peruanas, líderes en el sector transporte pesado, compartieron experiencias con otras mujeres del mismo rubro de Latinoamérica y visitaron la fábrica de Scania en Brasil.
  • Este esfuerzo forma parte de las acciones y compromisos que la marca asumió al ser parte del Pacto Mundial desde el 2013, contribuyendo con los ODS, cuyo objetivo es promover la igualdad entre géneros.

Estoy orgullosa de haber formado parte de Queen of the Road, donde he tenido la oportunidad de conocer a un grupo de mujeres únicas, empresarias, fuertes y líderes, que al igual que yo, se desarrollan profesionalmente en el sector transporte en Latinoamérica, un sector aún dominado por hombres”, resaltó Daniela Alarcón, Jefe de contratos y presupuestos de Transportes Saturno.

La empresaria peruana, junto a Nidia Huayanay, gerente general de la empresa de transportes Transviza-Juliaca, participaron en la Octava Edición del Queen of the Road, un evento impulsado por Scania, que promueve el intercambio de experiencias y pone sobre la mesa temas fundamentales en torno al empoderamiento femenino y los desafíos que afrontan las mujeres, no solo en el sector transporte sino a nivel general.

“Desde el 2016, cuando invitamos a mujeres líderes del sector transporte de toda la región a la primera edición del Queen of the Road, iniciamos una agenda vital para el negocio, basada en la construcción de oportunidades para ellas; y hoy siete años después, este evento sigue vigente y necesario, por lo que una vez más estamos orgullosos de seguir cumpliendo con nuestro compromiso Scania como parte del Pacto Global de las Naciones Unidas para un desarrollo sostenible de igualdad de género”, señaló Eronildo Barrios, CEO de Scania Perú.

Junto a las dos representantes peruanas y otras líderes en este rubro de Colombia, Chile, Brasil, Panamá, México, Argentina, Bolivia y Ecuador, esta nueva edición de Queen of the Road buscó promover el intercambio de experiencias y poner sobre la mesa temas fundamentales en torno al empoderamiento de las mujeres, la diversidad y la inclusión. Asimismo, reunió a personalidades del sector transporte y logística latinoamericano para hacer eco de voces y compartir trayectorias.

Durante el evento las participantes tuvieron un espacio para reunirse e intercambiar experiencias según la realidad de cada país, además pudieron conocer la fábrica Scania ubicada en San Bernardo de Campo, São Paulo, Brasil.

“Nuestra visión de negocio responsable incluye los pilares de la diversidad e inclusión. Por ello, en Scania promovemos activamente programas como Queen of the Road, donde las mujeres reconocen aquellos aspectos diferentes que las hacen únicas, y esas diferencias son importantes para nuestra gente, la sociedad y los negocios, pues la diversidad e inclusión en el mundo corporativo son necesarias para la innovación”, sostuvo Sandra Huerta, Chief Marketing Officer (CMO) para Perú y Colombia de Scania Commercial Operations.

Cabe resaltar que este esfuerzo forma parte de las acciones y compromisos que la marca asumió al ser parte del Pacto Global de las Naciones Unidas desde el 2013, respondiendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo fin es reducir las brechas de género. Recordar que Scania es la primera empresa del sector pesado en adherirse a la Red Local en el Perú en el 2020, sumando iniciativas locales para el cumplimiento de dichos compromisos.

Líderes peruanas en Brasil

Daniela Alarcón, en representación de Perú, resaltó que de su participación en la Octava Edición del Queen of the Road se queda con dos conceptos, el primero: “Que hay espacio para todas, por lo que no debemos competir, sino apoyarnos para que juntas avancemos y aplaudamos el logro de cada una que busca abrirse camino”; y el segundo: “No debemos dejar de ser nosotras mismas para intentar encajar a donde vayamos, sino que confiemos en nuestra autenticidad y en nuestras habilidades, aprovechando ello para seguir creciendo”.

A su turno, la también empresaria peruana Nidia Huayanay, añadió que “Estos eventos nos demuestran que todas las mujeres podemos ser líderes y solas llevar adelante una empresa. Poder compartir nuestras experiencias de vida personal y profesional ha sido muy inspirador para mí, ya que me recuerda que no estoy sola en este camino profesional, sino que hay muchas mujeres como yo con el ímpetu de sobresalir y demostrar de lo que somos capaces de hacer”.

90% de las empresas ha sufrido brechas vinculadas con la identidad en el último año

Conoce cuál es el nuevo enfoque y cómo implementarlo.

Los ataques basados en la identidad se dirigen específicamente a las identidades digitales de las personas, así como la infraestructura de identidad de las organizaciones.

El incremento de estos ciberataques va de la mano al crecimiento del número de identidades digitales. De hecho, un informe reciente de la Identity Defined Security Alliance (IDSA) reveló que el 90 % de las organizaciones con más de 1.000 empleados sufrieron al menos un incidente de seguridad relacionado con las identidades digitales en el último año. El número de credenciales robadas disponibles para su venta en la Dark Web superó los 24.000 millones el año pasado, y para aquellos que llevan la cuenta, eso supone 3 credenciales por ser humano en el planeta. Lamentablemente, nadie es inmune. Además, el índice de precios de la Dark Web muestra que las credenciales pueden obtenerse desde un precio tan módico como 1 dólar. Estas cifras tan alarmantes demuestran que, ante la extensión de los ataques basados en la identidad, es necesario un nuevo enfoque.

¿Qué es el Identity Threat Detection & Response (ITDR)?

Identity Threat Detection & Response (ITDR), o detección y respuesta a las amenazas contra la identidad, es una disciplina de seguridad que busca proteger los sistemas de identidad. Esta estrategia, que surge en 2022 como una propuesta de Gartner tras una serie de ataques a infraestructuras de IAM, engloba inteligencia sobre amenazas, mejores prácticas, base de conocimientos, herramientas y procesos.

El objetivo de ITDR es mejorar la seguridad en torno a la infraestructura centrada en la identidad, identificando, analizando, poniendo en cuarentena y eliminando o corrigiendo las actividades sospechosas dirigidas a los sistemas de identidad, así como identificando vulnerabilidades en la superficie de ataque antes de que éstos se produzcan. Este enfoque puede implementarse como parte de una estrategia XDR.

¿Cómo puedes establecer una estrategia ITDR en tu empresa?

Para establecer una estrategia y un programa ITDR efectivos, deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Define las directrices de IAM de tu organización: para empezar tendrás que  trazar los objetivos de seguridad de identidad de la organización, así como las políticas y procedimientos necesarios para alcanzarlos.
  2. Implementa medidas de seguridad de identidades: estos controles pueden incluir gestores de contraseñas, MFA, SSO y políticas de confianza cero basadas en el riesgo. Ten en cuenta que, incluso antes de desarrollar una estrategia ITDR, es recomendable disponer de controles de seguridad de identidad para proteger las identidades de los usuarios.
  3. Fija controles de detección: estos controles identifican las actividades sospechosas relacionadas con la identidad. En ellos se incluyen la supervisión de la configuración en los sistemas IAM, la monitorización de la actividad de los usuarios relacionada con la identidad, la monitorización de credenciales expuestas en la Dark Web, la detección de anomalías en los patrones de comportamiento habituales de los usuarios, la clasificación del perfil de riesgo de los diferentes individuos o eventos y alertas en tiempo real.
  4. Establece controles de respuesta: estos controles abarcan medidas como aislar y desactivar la sincronización entre sistemas, la recopilación de información para investigar la gravedad de la amenaza, el restablecimiento de las credenciales comprometidas y el bloqueo de cuentas o direcciones IP sospechosas. Asimismo, incluyen la restauración de los datos a partir de copias de seguridad, el registro de la gestión de accesos y acciones de corrección después de un evento como la eliminación de cuentas fraudulentas, permisos excesivos y aplicación de parches a los sistemas.

La ITDR es el futuro de la seguridad de las identidades digitales y es por eso que debería ser la siguiente área en la que centrar tus esfuerzos para reforzar tu estrategia de gestión de accesos e identidades. Al igual que la EPDR, la MDR y la NDR, la ITDR es una parte integral de una estrategia XDR completa.

Por esta razón, en WatchGuard estamos estudiando las formas en que nuestros productos nuevos y existentes proporcionen capacidades ITDR a través de nuestras cuatro líneas de productos con nuestra solución ThreatSync.

De esta forma, muy pronto podremos proporcionar correlación y puntuaciones de riesgo, así como remediación de eventos para entregar  ITDR a los MSP y, a su vez, a las pequeñas y medianas empresas.

PROMPERÚ: Perú destacó en panorama mundial

Gracias a actividades de promoción de productos y servicios de turismo, exportaciones e  inversiones empresariales.

Este año, el Perú tuvo una presencia protagónica en el panorama mundial, gracias a las labores que realizó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ)  para promover lo mejor que ofrece nuestro país en turismo, exportaciones e inversiones empresariales.

En ese sentido, al finalizar el 2023, las acciones desarrolladas dieron como resultados compromisos comerciales en exportaciones por USD 1 346 millones,  de inversión  por  USD 106.7 millones y S/ 316 millones en oportunidades de negocios en turismo.

En lo que respecta a actividades realizadas para promover el Turismo, en el 2023, 51.6 millones de personas fueron alcanzadas con campañas realizadas a nivel nacional e internacional; asimismo 580 empresarios se beneficiaron de las ferias y ruedas de negocios que generaron S/ 316 millones en oportunidades comerciales.

Durante el presente año, 1 203 empresas del sector fueron capacitadas a través del Aula Virtual y el Programa Comercial para Empresas de Turismo y 1.2 millones de pasajeros fueron movilizados a través de alianzas estratégicas con el sector privado.

Por su parte, en Exportaciones, se alcanzaron USD 1 346 millones en oportunidades de negocios como resultado de 180 actividades de promoción comercial, en las que participaron más de 2 020 empresas exportadoras de los sectores de agronegocios, manufacturas diversas, industria de la vestimenta y decoración, exportación de servicios y productos pesqueros.

En el programa Ruta Exportadora, 7 811 fueron las empresas asistidas a nivel nacional, de las cuales 1 634 realizaron envíos de 2 668 productos por más de USD 10 600 millones a 160 mercados. Asimismo, la búsqueda de información que permite a los exportadores y compradores internacionales realizar transacciones comerciales llevó a que el portal Exportemos.pe reciba 515 mil visitas, el Infotrade 22 mil y 72 mil el Peru Marketplace.

Como parte de las actividades de promoción de las exportaciones, las 30 Oficinas Comerciales de PROMPERÚ en el Exterior (OCEX), realizaron en total 1 530 agendas de negocios que generaron 12 821 reuniones de negocios; impulsaron 7 408 participaciones de empresas peruanas y 6 943 compradores internacionales; y realizaron 133 informes de mercado y 125 perfiles de inversionistas.

Además, se atendieron 1 800 consultas de empresas peruanas y más de 1 300 requerimientos comerciales de compradores extranjeros.

De otro lado, las actividades realizadas para promover las Inversiones Empresariales generaron USD 106.7 millones en compromisos de inversiones de tres empresas extranjeras. Se captaron a 180 compañías del exterior interesadas en evaluar oportunidades de inversión en el Perú y se realizaron 10 eventos en Estados Unidos, España, Alemania, Reino Unido, Canadá y Emiratos Árabes Unidos, entre otros mercados.

Asimismo, la página filminperu.com recibió 19 494 visitas, y se realizaron 45 atenciones a producciones audiovisuales. Es importante destacar que la campaña por estreno de “Transformers: El despertar de las bestias” tuvo 240 millones de impactos, fue vista por 14.5 millones de personas y recibió el Premio IAB MIXX por el mejor uso de herramientas digitales por el Estado.

En este año, las actividades para resaltar la Imagen país, se desarrollaron campañas destinadas a fortalecer el orgullo y la identidad nacional, revalorizando nuestros patrimonios turísticos, la gastronomía y la cultura. Así tuvimos actividades por los 12 años de la Marca Perú, Perú Jam, “Perú, país de dones infinitos”, “La mejor aventura culinaria está en Perú”, alcanzando a 22’030,567 personas y un impacto total de 100’710,407; además de la circunnavegación del BAP Unión de la Casa Perú y la vela Marca Perú.

Estos logros alcanzados comprometen al equipo de PROMPERÚ a continuar haciendo su mayor esfuerzo para contribuir con el crecimiento sostenido y descentralizado el país mediante la promoción del turismo, las exportaciones, las inversiones empresariales y la imagen país.

Produce amplía vigencia de permisos de pesca para cooperativas pesqueras hasta el 30 de septiembre de 2024

Medida busca contribuir a la reactivación económica y al abastecimiento del mercado interno y a las plantas de exportación.

Con el objetivo de establecer disposiciones generales que permitan el fortalecimiento de la pesca artesanal a efectos de dar continuidad a las actividades extractivas, el Ministerio de la Producción (Produce) amplió, hasta el 30 de septiembre de 2024, la vigencia de permisos provisionales de pesca de los armadores artesanales de cooperativas pesqueras de Piura y Lambayeque.

La norma busca garantizar que aquellos pescadores que están en proceso de obtener el permiso de pesca definitivo puedan seguir desarrollando la actividad extractiva a nivel nacional; además, de permitir la descarga de recursos hidrobiológicos en puntos autorizados, el transporte y comercialización en los mercados de abastos y/o plantas para la exportación.

Dicha ampliación fue publicada mediante el Decreto Supremo N.° 012-2023-PRODUCE que modifica la única disposición complementaria transitoria del Decreto Supremo N.° 003-2023-PRODUCE, que establece disposiciones para los armadores de embarcaciones pesqueras artesanales con permiso de pesca obtenido en el marco del Numeral 6.2 del Artículo 6 del Decreto Supremo N° 006-2016-PRODUCE.

A la fecha se han otorgado más de 320 permisos de pesca definitivos por parte de los Gobiernos Regionales, los cuales tienen pendiente la emisión del resto de embarcaciones de las cooperativas pesqueras. Asimismo, algunas embarcaciones todavía tienen pendiente actualizar su certificado de matrícula ante la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI).

Ante ello, Produce, a través de la Dirección General de Pesca Artesanal del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura, adoptará las medidas y acciones que correspondan, en coordinación con las unidades de organización competentes en asuntos pesqueros de los Gobiernos Regionales, a efectos de facilitar la emisión de los actos administrativos destinados al otorgamiento de permisos de pesca para operar embarcaciones pesqueras artesanales.

El Ministerio de la Producción reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y regulado del sector pesquero artesanal, buscando un equilibrio entre la actividad económica y la preservación de nuestros recursos marinos para las generaciones futuras.