12.7 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 837

Megapuerto de Chancay: atrae a cadenas hoteleras y malls

El anuncio del Alcalde de Chancay confirma la conclusión del Plan de Desarrollo Urbano en un lapso de seis meses, con el objetivo de fomentar inversiones ante la próxima entrada en funcionamiento del nuevo puerto. La puesta en marcha prevista para finales de este año del puerto de Chancay ha suscitado el interés de inversores de diversos sectores, destacando la atención de cadenas hoteleras, centros comerciales e inmobiliarias. Juan Álvarez, Alcalde de Chancay, indicó que este fenómeno económico está generando un impulso significativo en la región del norte chico del Perú.

“Uno de los impactos más notables de la construcción del nuevo puerto es el interés de empresarios en sectores clave como cadenas hoteleras, centros comerciales e inmobiliarias”, afirmó Álvarez en declaraciones a la Agencia Andina.

“Para que estas inversiones avancen, es importante que culminemos el Plan de Desarrollo Urbano,  porque ahí estará establecido donde se ubicarán las zonas de comercio, recreación e infraestructura de transporte, porque se tiene proyectado también que se construya un terrapuerto”, enfatizó.

Terrenos

Álvarez reiteró que el incremento en el valor de los terrenos cercanos al puerto es un indicador visible de la transformación económica que trae consigo la infraestructura portuaria. “Hace 15 años, el valor era de 1 dólar por metro cuadrado y ahora puede llegar hasta 1.000 dólares si el terreno está dentro de la ciudad”, destacó.

“Dependiendo de la zona se cotizan los terrenos, porque hay lotes de 1 hectárea (10,000 metros cuadrados) que están vendiéndose a 1 millón de dólares, pero mientras más cerca se encuentren al puerto de Chancay más se valorizan”, agregó.

Con un avance del 50%, las obras del nuevo Terminal Portuario Multipropósito de Chancay tienen como objetivo su inauguración durante la Cumbre Presidencial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), programada para el cuarto trimestre del 2024 en Perú. El puerto, ubicado en la costa central del país, representa una inversión inicial de 1,315 millones de dólares, con perspectivas de superar los 3,500 millones a largo plazo.

Álvarez concluyó destacando la necesidad de sanear y titular las propiedades, especialmente en zonas de cultivo que han experimentado un aumento en las ventas de terrenos.

Altum Lab busca consolidarse en el mercado peruano

La startup chilena recibirá fondos que le permitirá consolidar sus operaciones e instalación en Perú. El programa busca expandir la innovación de empresas lideradas por mujeres, apoyando el escalamiento nacional e internacional.

Altum Lab, la startup de Inteligencia Artificial creadora de Bruna, acaba de ganar un programa CORFO que le permitirá ingresar a la minería y aunque ya cuenta con presencia en el mercado peruano en el área de la agroindustrial ahora su meta es consolidarse y ampliar el negocio y gracias a los fondos obtenidos poder abrir oficinas en zonas como Arequipa, Áncash, Apurímarc o Cajamarca.

En 2019, la startup chilena cofundada por Madelaine Valderrama llegó a Perú con apoyo del programa GoGlobal de ProChile y CORFO. En 2020 cerró su primer contrato y a la fecha, ya tiene tres clientes en ese país, en los rubros de manufactura y agricultura.

La startup de inteligencia artificial mejora la eficacia de los procesos de diferentes industrias a través de un software que optimiza los recursos, potenciando así el uso de las líneas productivas y prediciendo las características de materias primas y valor futuro de los productos en mercados internacionales.

Valderrama explica que el sello diferenciador es el alto nivel de especialización, predicción y posterior administración eficiente de la incertidumbre asociada a la materia prima, abarcando desde su extracción en la mina hasta su ingreso al proceso productivo. Esto le entrega a sus clientes la posibilidad de conocer con anticipación y de manera certera los elementos que serán incorporados a cada uno de los procedimientos.

Una vez controlada esa incertidumbre, inicia el proceso de optimización donde el trabajo se enfoca en determinar las mejores prácticas asociadas a su utilización y manejo, brindando así información clave para la toma de decisiones en las etapas del proceso productivo.

En enero, comienza el proceso de exploración del mercado donde buscan tener un partner comercial, oficializar una oficina con personal local y consolidarse en el plazo de un año.

Kia Perú se consolidó en 2do lugar del mercado automotriz durante el 2023

  • Kia Perú logró colocar cerca de 15 mil vehículos y se posicionó en el primer lugar del segmento de automóviles con más de 8900 ventas.
  • La marca coreana escaló en el mercado de SUVs, ingresando al top 3 de marcas en este sector.

Kia Perú dio a conocer los resultados de su desempeño durante el 2023. Finalmente, al cierre del año, logró haber colocado 14,949 unidades. Como resultado de su desempeño, la marca obtuvo el 2do lugar en el mercado de livianos y alcanzó el 9.1% de participación. Estas cifras corresponden a un incremento del 3% en comparación al volumen del 2022.

“A dos años de anunciar nuestra transformación, nos hemos consolidado como una de las marcas de autos preferidas por los peruanos. Esto ha sido posible a que hemos colocado al consumidor en el centro de nuestras decisiones, contamos con un portafolio seguro e innovador, venimos renovando todos nuestros puntos de contacto, y hemos reforzado nuestro servicio de postventa.” Comentó Felipe Sarria, Gerente General de Kia Perú.

Durante el 2023, Kia se ha posicionado como la 1era marca en automóviles con 8,925 unidades colocadas y un market share del 26.2%. Como resultado, 1 de cada 4 autos del segmento es un Kia. La marca coreana cuenta dentro de su portafolio con el Kia Soluto, modelo que ha sobresalido por ser el automóvil más vendido del mercado (4,993 autos), registrando un 42.4% de cuota en su segmento y un incremento de ventas del 19% con respecto al 2022. Igualmente, el Kia Picanto consiguió ser el líder en su categoría con 2,412 ventas y un 30.3% de participación de mercado.

En el caso de SUVs, Kia escaló de la 4ta a la 3era posición y, durante el 2023, alcanzó crecer más que el mercado total (9% vs 6%). La Kia Seltos es la 3era en su segmento con 1,620 unidades vendidas y 7.5% de participación dentro de este. Además, mostró un incremento de 36% de ventas en comparación al 2022. Por su lado, la Kia Sonet logró destacar, siendo la 4ta en su grupo con 1,463 colocaciones y una cuota dentro de este del 9.4%. Este modelo también mostró un desempeño superior al 2022 por más del 12%.

“Como marca, venimos apostando en el sector de las SUVs, por ello, hemos migrado a ser una marca SUV Centric y, como muestra de ello, durante el 2023 tuvimos dos importantes lanzamientos en este sector, completando hoy 6 modelos orientados a satisfacer distintos estilos de vida.” Agregó el ejecutivo.

Kia Perú también tuvo un desempeño destacable desde sus canales digitales. El 5% de sus ventas se han ejecutado a través del Kia Online Store (549 reservas). De igual manera, superó concretar 3,168 citas virtuales desde el canal Kia Digital Experience.

“Estamos llevando una experiencia con los más altos estándares en atención y servicio a cada uno de nuestros canales. Por ello, nuestros puntos de contacto digitales hoy muestran una interfaz amigable que busca atender todos los requerimientos de nuestros clientes: desde separar una cita virtual con un experto de producto,  hasta reservar el auto de su preferencia.” Finalizó Sarria.

Venta de vehículos electrificados alcanza cifra histórica en el 2023

in embargo, es necesario que el Estado se involucre de manera más decidida para alcanzar niveles de otros países de la región

La venta de vehículos electrificados registró una nueva cifra histórica en el 2023. De acuerdo con información oficial, solo en diciembre pasado se comercializaron 408 unidades, cifra mayor en 65.5% a tasa anual; sumando a los resultados de los meses anteriores vemos que en el 2023 se vendieron 4,484 unidades, alcanzando una expansión de 67.3% en comparación con el 2022. “El 2023 ha terminado con el número de unidades vendidas más alto desde que se tiene registró y solo con el esfuerzo del sector privado; en otros países el crecimiento es mucho más alto como consecuencia de las medidas promocionales que establecen sus gobiernos para incentivar el crecimiento de este mercado y beneficiar a sus ciudadanos,” refirió Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

El aumento anotado en el Perú dijo, se explica por diversos factores, entre ellos por la mayor oferta por parte de las empresas concesionarias, quienes han introducido al mercado un número importante de modelos de distintas marcas. Del mismo modo, el comprador local viene tomando mayor interés en contribuir al cuidado del medio ambiente, y como dichos vehículos aportan en la disminución de los niveles de contaminación ambiental, además del ahorro significativo en el uso del combustible y en mantenimiento del vehículo, atraen cada vez, una mayor atención.

No obstante, lo anterior, anotó Morisaki, la penetración de esta tecnología es baja, de 2.5%, es decir por cada 100 vehículos livianos y pesados que se comercializan en el país solo 2.5 son electrificados. Un número pequeño en comparación de otros mercados referentes de la región. Por ejemplo, de acuerdo con información a diciembre del 2023, la venta de vehículos eco-amigables en Colombia se ubicó en 31,500 unidades durante dicho año, siete veces más de lo vendido en nuestro país, lo que significó un nivel de penetración de 17%.

De otro lado, indicó que, al desagregar la información por tipo de tecnología, durante el 2023 los vehículos electrificados más comercializados fueron los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) con 3,928 unidades (+63.1%), seguido de los híbridos enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) con 289 unidades (+170.1%), y de los eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 267 unidades (+61.8%). En tanto, respecto a la participación por tecnológica dentro de los vehículos eco-amigables se observa que los híbridos convencionales son los de mayor preferencia, aunque su participación se ha reducido de 93.7% en el 2021 a 87.7% del 2023; mientras que, los híbridos enchufables han ganado terreno, al pasar de 4% a 6.4%, en tanto que los eléctricos puros pasaron de 2.3% a 6% en similar periodo de análisis.

“El desempeño registrado respecto a las ventas de vehículos de bajas y/o nulas emisiones nos muestran un panorama alentador para el futuro, y es muy probable que el 2024 cerremos con un crecimiento de este mercado de doble dígito”, indico el especialista tras señalar que el volumen de crecimiento será definido por la participación del Estado y la dación de medidas promocionales que dicte. El aumento sostenido observado durante los últimos años reflexionó, es una muestra indudable de la mayor concientización de la población respecto al cuidado del medio ambiente, lo que ha ido de la mano de una mayor oferta por parte de los concesionarios quienes han facilitado la entrada de dichas unidades al mercado peruano. Sin embargo, reiteró que, para que el crecimiento se sostenga y se acelere durante los siguientes años “es necesario que el Estado se involucre de manera más decidida en la expansión de las ventas de los referidos vehículos, teniendo en cuenta los impactos positivos en la sociedad que trae la renovación del parque automotor, hacia uno medioambientalmente más responsable”. Una de las experiencias exitosas respecto a la participación de la política pública en el crecimiento del mercado de vehículos eco-amigables es lo que sucede en Colombia, en donde gracias a diversos incentivos (menores cargas tributarias, así como menores aranceles a la importación, entre las más importantes) han conseguido que la venta de vehículos electrificados tenga una contribución más significativa en el parque vehicular colombiano, objetivo al que las autoridades peruanas deberían apuntar en el corto/mediano plazo.

Banco Mundial: Economía peruana crecerá 2.5% este año y 2.3% en el 2025

Según las proyecciones mostradas hoy en el informe “Perspectivas Económicas” del Banco Mundial, la economía peruana registraría un crecimiento de 2.5% en el 2024 y 2.3% el próximo año.

“Se proyecta que Perú se recuperará de la contracción del 2023, con un crecimiento del 2.5% en el 2024 y 2.3% en el 2025, respaldado por el aumento de la producción minera”, indicó el estudio.

De acuerdo a las cifras presentadas por el organismo multilateral, al cierre del presente año estos serían los niveles de crecimiento de las economías de la región: Paraguay (3.8%), Uruguay (3.2%), Argentina (2.7%), Chile (1.8%), Colombia (1.8%), Bolivia (1.5%), Brasil (1.5%) y Ecuador (0.7%).

Asimismo, proyectó que América Latina y el Caribe crecerá 2.3% en el presente año y 2.5% en el 2025.

Economía global

El informe “Perspectivas Económicas” del Banco Mundial señaló que la economía global está próxima a batir un lamentable récord a fines del 2024: cinco años con el menor crecimiento del producto interno bruto de las últimas tres décadas.

“La economía mundial está en mejor situación que hace un año: el riesgo de una recesión mundial ha disminuido, en gran parte debido a la fortaleza de la economía de Estados Unidos. Pero las crecientes tensiones geopolíticas podrían crear nuevos peligros a corto plazo”, indicó.

“Al mismo tiempo, las perspectivas a mediano plazo de muchas economías en desarrollo se han ensombrecido en medio de la desaceleración del crecimiento en la mayoría de las principales economías, la lentitud del comercio mundial y las condiciones financieras más restrictivas de las últimas décadas”, agregó.

Asimismo el Banco Mundial prevé que el crecimiento de la economía global se desacelerará por tercer año consecutivo, y pasará del 2.6% registrado el año pasado al 2.4% en 2024, esto es, casi tres cuartos de punto porcentual por debajo del promedio de la década del 2010.

“Según las proyecciones, las economías en desarrollo crecerán solo un 3.9%, más de un punto porcentual por debajo del promedio registrado en la década anterior. Luego de mostrar un desempeño decepcionante el año pasado, los países de ingreso bajo crecerán un 5.5%, menos de lo esperado”, señaló.

“A finales del 2024, la población de aproximadamente uno de cada cuatro países en desarrollo y alrededor del 40% de los países de ingreso bajo seguirá siendo más pobre de lo que era antes de la pandemia de covid-19. En las economías avanzadas, por su parte, se prevé que en el 2024 el crecimiento se desacelerará y pasará del 1.5% registrado en el 2023 al 1.2%”, puntualizó.

ADEX: Exportaciones peruanas se recuperan al sumar US$ 58,171.5 millones

Las exportaciones peruanas de enero a noviembre del 2023 sumaron 58,171.6 millones de dólares, cantidad superior ligeramente en 1.1 % respecto al mismo periodo del 2022 (57,528.4 millones de dólares), destacó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Es importante mencionar que los compradores más importantes fueron China (20,933.8 millones de dólares), Estados Unidos (8,111 millones de dólares), Canadá (2,610.9 millones de dólares), India (2,288.5 millones de dólares) y Corea del Sur (2,219.9 millones de dólares), con variaciones de 9.3%, 5.3%, 7.6%, 5.3% y -5.3%, respectivamente.

Los productos peruanos llegaron a 176 países de enero a noviembre del 2023.

En el análisis mensual, solo en noviembre se alcanzó 5,645.9 millones de dólares, 12.2 % más que el mismo mes del 2022 (5,033.1 millones de dólares). Según estas cifras, fue el mes con mayor aumento en exportaciones, seguido por marzo (8 %), octubre (7.6 %) y julio (6.6 %).

LG cautiva a los visitantes del CES 2024 con una inmersiva zona de experiencia webOS

La compañía celebra una década de trayectoria en su reconocido sistema operativo

LG Electronics (LG) da la bienvenida al CES 2024 con una gran cantidad de experiencias a través de la zona webOS, la cual da vida a narrativas y visuales envolventes, en línea con la transformación de la compañía.

Gracias a las numerosas pantallas OLED, la instalación de webOS sumerge a los visitantes en un mundo de entretenimiento. Esta zona es una invitación a explorar el mundo de esta plataforma, ofreciendo a los visitantes una amplia colección de videoclips de diversos géneros.

Entre lo más destacado se encuentra una experiencia exclusiva de «Masters of the Air», la esperada serie de Apple TV+, producida por Steven Spielberg, Tom Hanks y Gary Goetzman. Este avance ofrece a los espectadores imágenes impresionantes y un paisaje sonoro dinámico. Masters of the Air‘ se estrena en exclusiva en Apple TV+ el 26 de enero y podrá verse en los Smart TV de LG.

Con impresionantes efectos visuales, el público también disfrutará de «La Sirenita», que ahora se emite en Disney+. La magnífica cinematografía en pantallas OLED transportará a los espectadores a la orilla del mar, con las olas golpeando suavemente los pies y el relajante sonido del océano de fondo.

Los asistentes se pueden anticipar a clips de la serie de Netflix «Rebel Moon», estrenada el pasado diciembre; un adelanto de la esperada serie «Star Trek: Discovery» de Paramount+; o historias imaginativas, como escenas de ‘El Señor de los Anillos: Los Anillos del Poder’ de Prime Video.

Además, los aficionados a los juegos de lucha disfrutarán de Tekken 8, cuyo lanzamiento está previsto para el 26 de enero de 2024 por Bandai Namco Entertainment y del que se espera que sea uno de los mejores juegos del género del 2024.

La plataforma webOS, creada en el 2014, ha surgido como líder mundial hasta convertirse en una de las plataformas de smart TVs más utilizadas, con una base de usuarios en continua expansión. Gracias a las valiosas alianzas de LG con más de 3,500 proveedores de contenidos, los usuarios pueden gozar de una atractiva variedad de títulos.

LG se esfuerza por mantener su posición de liderazgo en el ámbito de las experiencias de visualización con avances tecnológicos y selección de contenidos. A través de la continua evolución de webOS, LG enriquece la vida de sus clientes con entretenimiento infinito e inspiración sin fin.

La zona webOS de LG se podrá ver en CES 2024 del 9 al 12 de enero en el booth #16008 en Las Vegas Convention Center. Para más información sobre los productos LG presentados en CES 2024, visite aquí.

Amazonas impulsará proyectos de Turismo, Agricultura y Salud con inversión privada

  • Gobierno Regional promoverá Proyectos en Activos de alto impacto social con soporte técnico de PROINVERSIÓN, tras suscripción de convenio de colaboración técnica.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) suscribió un convenio de Colaboración Técnica con el Gobierno Regional de Amazonas para la elaboración de su Informe Multianual en APP (IMIAPP), a fin de identificar y promover Proyectos en Activos (PA) en sectores clave como Turismo, Agricultura y Salud.

El objeto del convenio, que se desarrollará en la modalidad de asesoría sin financiamiento, es establecer el marco de las relaciones interinstitucionales entre PROINVERSION y el Gobierno Regional de Amazonas, de conformidad al Decreto Legislativo N° 1362 y su Reglamento para identificar iniciativas a través de la modalidad de Proyectos en Activos.

El gobernador regional de Amazonas, Gilmer Horna Corrales, indicó que este convenio permitirá a su región desarrollar nuevos proyectos enfocados en Turismo, Agricultura y Salud, con intervención de la inversión privada, que contribuirán al desarrollo económico y social sustentable en favor de la población local.

A su turno, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, felicitó al gobernador por promover la inversión privada, agradeció la confianza y reiteró la total disposición de los equipos técnicos de la agencia para identificar y concretar estos Proyectos en Activos. Adelantó que pronto se realizará trabajo de campo, a fin de analizar todas las alternativas posibles para apoyar la dinamización de la economía local y el desarrollo social de la región Amazonas.

PROINVERSIÓN EN LA REGIÓN AMAZONAS

Actualmente, PROINVERSIÓN tiene identificado en la región Amazonas seis potenciales iniciativas a desarrollarse bajo las modalidades de APP y PA por un valor total de inversión estimada en US$ 2 210 millones: Parque Industrial Amazonas (US$ 39 millones), Mercado de Productores Agropecuarios (US$ 7 millones), Planta de Procesamiento y Transformación del Cacao (US$ 5 millones), Complejo Habitacional Norte de Amazonas (US$ 9 millones), Central Hidroeléctrica de Balsas (US$ 1 500 millones), Central Hidroeléctrica Manguchal (US$ 650 millones)

Por su parte, a la fecha cinco proyectos han sido adjudicados bajo la modalidad de APP en la región con una inversión de US$ 110 millones en los sectores de Transportes, Energía, Turismo y Justicia, entre los que figuran: Eje Multimodal del Amazonas Norte de IIRSA: Paita – Dv.Olmos – Corral Quemado -Rioja-Tarapoto-Yurimaguas, el Primer Grupo de Aeropuertos Regionales, la Línea de Transmisión Carhuaquero – Cajamarca Norte – Cáclic – Moyobamba en 220 KV y el Sistema de Telecabinas de Kuélap.

Bajo la modalidad de Proyectos en Activos, la región cuenta con el proyecto adjudicado de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de Amazonas, con una inversión de US$ 123 millones.

Las mejores aplicaciones de inteligencia artificial

Por Danilo Naranjo, Fundador de Wingsoft

Ya sea que se busque mejorar la productividad, simplificar las tareas diarias o simplemente divertirse, hoy la IA está presente en diversas aplicaciones que pueden hacer la vida mucho más fácil. Desde asistentes virtuales para responder preguntas e incluso hacer reservaciones, hasta aplicaciones de traducción que permiten comunicarse sin barreras de idioma.

En efecto, la IA está en todas partes. No importa cuáles sean los intereses o necesidades, seguro existe una aplicación de IA que se ajuste perfectamente a lo que se busca, pues abarcan desde simples tareas de reconocimiento de patrones hasta tareas mucho más complejas como la toma de decisiones.

Acá, las aplicaciones de IA más importantes:

Asistencia sanitaria. La IA está transformando el sector de la salud con diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados y predicciones de enfermedades. Desde aplicaciones que ayudan a monitorizar el estado de salud hasta sistemas avanzados que ayudan en cirugías, la IA tiene un papel fundamental en el avance de la medicina.

Finanzas y banca. Las instituciones financieras están utilizando la IA para prevenir el fraude, gestionar el riesgo, invertir y ofrecer asesoramiento personalizado a sus clientes.

Atención al cliente. Chatbots y asistentes virtuales están cambiando la forma en que las empresas interactúan con sus clientes, proporcionando respuestas rápidas y precisas a sus consultas.

Fabricación y la logística. Desde robots que ensamblan productos hasta sistemas que optimizan la cadena de suministro, la IA está revolucionando la industria de la fabricación y la logística.

Marketing y publicidad. La IA está ayudando a las empresas a entender mejor a sus clientes, prever tendencias y optimizar campañas publicitarias.

Educación. Desde tutoriales personalizados hasta sistemas que detectan y responden a las necesidades de los estudiantes, la IA está transformando la experiencia educativa.

Ciberseguridad. La IA ayuda a detectar y prevenir amenazas en tiempo real, proporcionando una capa adicional de seguridad en el mundo digital.

La IA continúa evolucionando y su impacto en diversos sectores es innegable. A medida que la tecnología avance, se verán aún más aplicaciones que transformarán la vida diaria.

Con más de 14 años de expertise, Wingsoft es líder en células de trabajo online para cualquier tipo de desarrollo de software a medida.

https://www.wingsoft.com/

Riesgos globales 2024: la desinformación encabeza los riesgos globales de 2024 mientras las amenazas ambientales crecen

  • La información errónea y la desinformación son los mayores riesgos a corto plazo, mientras que el clima extremo y el cambio drástico de los sistemas terrestres son la mayor preocupación a largo plazo, según el Informe de Riesgos Globales 2024.
  • Dos tercios de los expertos globales prevén que en la próxima década se configurará un orden multipolar o fragmentado.
  • El informe advierte que la cooperación en problemas globales urgentes podría ser escasa, lo que requerirá nuevos enfoques y soluciones.
  • Se puede consultar el Informe de riesgos globales del 2024 aquí y ver la Iniciativa de Riesgos Globales, encuentra la conferencia de prensa aquí y únete a la conversación con el hashtag “#risks24”.

En su Informe de Riesgos Globales 2024, basado en casi dos décadas de datos originales sobre la percepción de riesgos, el Foro Económico Mundial advierte que nos encontramos frente un panorama global de riesgos en el que el progreso del desarrollo humano se desvía lentamente, y los Estados y la población quedan, por lo tanto, en una posición vulnerable ante riesgos nuevos y ya conocidos. En un contexto de cambios sistémicos en la dinámica del poder global, el clima, la tecnología y la demografía, los riesgos globales están llevando al límite la capacidad de adaptación del mundo.

Estas son las conclusiones del Informe de Riesgos Globales 2024, publicado hoy, que sostiene que la cooperación en los problemas globales urgentes podría ser cada vez más escasa, lo que requerirá nuevos enfoques para hacer frente a los riesgos. Dos tercios de los expertos globales prevén que en la próxima década se configurará un orden multipolar o fragmentado, en el cual las potencias medianas y grandes se disputarán y establecerán nuevas reglas y normas.

El informe, elaborado en colaboración con Zurich Insurance Group y Marsh McLennan, se basa en las opiniones de más de 1400 expertos en riesgos globales, políticos y líderes de la industria encuestados en septiembre de 2023. Los resultados destacan una perspectiva predominantemente negativa para el mundo a corto plazo que se espera que empeore a largo plazo. Si bien el 30% de los expertos globales esperan una alta probabilidad de catástrofes mundiales en los próximos dos años, casi dos tercios esperan que esto ocurra en los próximos 10 años.

“Un orden global inestable caracterizado por la polarización de las narrativas y la inseguridad, el empeoramiento de los impactos del clima extremo y la incertidumbre económica están acelerando la propagación de los riesgos, incluyendo la información errónea y la desinformación”, afirmó Saadia Zahidi, Managing Director del Foro Económico Mundial. “Los líderes mundiales deben colaborar para abordar las crisis a corto plazo, así como para establecer las bases para un futuro más resiliente, sustentable e inclusivo”.

Aumento de la desinformación y los conflictos

Las preocupaciones por una crisis persistente en el costo de vida, los riesgos interconectados de la información errónea y la desinformación motivados por la inteligencia artificial y la polarización social dominan el panorama de los riesgos para 2024. El vínculo entre la información falsa y el malestar social ocupará un lugar central en las elecciones que se celebrarán en varias economías importantes aen los próximos dos años. Además, los conflictos armados entre estados son una de las cinco principales preocupaciones de los próximos dos años. En un momento en el que existen varios conflictos bélicos en curso, las tensiones geopolíticas subyacentes y el riesgo de desgaste de la resiliencia social están propagando los conflictos.

Incertidumbre económica y desarrollo en declive

Los próximos años estarán marcados por la constante incertidumbre económica, y el crecimiento de las brechas económicas y tecnológicas. La falta de oportunidades económicas ocupa el sexto lugar en los próximos dos años. A largo plazo, podrían surgir barreras relativas a la movilidad económica, lo que dejaría afuera de las oportunidades económicas a grandes sectores de la población. Los países propensos a conflictos o vulnerables en lo que respecta al clima pueden estar cada vez más desprovistos de inversiones y tecnologías, y la consiguiente creación de empleo vinculada a estas. En ausencia de medios de subsistencia para asegurar la vida, podría profundizarse la delincuencia, la militarización o la radicalización.

Planeta en peligro

Los riesgos ambientales siguen dominando el panorama de riesgos en todos los marcos temporales. Dos tercios de los expertos globales temen que se produzcan eventos meteorológicos extremos en 2024. El clima extremo, el cambio drástico de los sistemas terrestres, la pérdida de la biodiversidad y el colapso de los ecosistemas, la escasez de recursos naturales y la contaminación representan cinco de los 10 riesgos más graves que se perciben para la próxima década. Sin embargo, los expertos encuestados estuvieron en desacuerdo en la urgencia de los riesgos planteados: los encuestados del sector privado creen que la mayoría de los riesgos ambientales se materializarán durante un plazo más largo de lo que cree la sociedad civil o los Gobiernos, lo que apunta al riesgo creciente de alcanzar un punto de no retorno.

Cómo responder a los riesgos

El informe convoca a los líderes a repensar las medidas para abordar los riesgos globales. Además, recomienda centrar la cooperación global en la creación rápida de defensas para los riesgos emergentes más perjudiciales, como acuerdos que aborden la integración de la inteligencia artificial en la toma de decisiones vinculadas a conflictos. El informe también explora otros tipos de acciones que no dependan exclusivamente de la cooperación entre estados: como fortalecer la resiliencia individual y estatal a través de campañas de alfabetización digital sobre información errónea y desinformación, o fomentar una mayor investigación y desarrollo sobre la previsión climática y las tecnologías con el potencial de acelerar la transición energética, con la participación de sectores públicos y privados.

Carolina Klint, Chief Commercial Officer de Marsh McLennan, Europa, señaló: “Los avances de la inteligencia artificial afectarán radicalmente las perspectivas de riesgos de las organizaciones, por lo que muchos tendrán problemas para reaccionar ante amenazas derivadas de la información errónea, la desintermediación y el cálculo estratégico erróneo. Al mismo tiempo, las empresas tendrán que negociar cadenas de suministro cada vez más complejas debido a la geopolítica y el cambio climático, así como por las amenazas cibernéticas crecientes. Se necesitará un enfoque tenaz para desarrollar resiliencia a nivel organizacional, nacional e internacional, y una mayor cooperación entre los sectores público y privado, para hacer frente a este panorama de riesgos en rápida evolución”.

John Scott, Head of Sustainability Risk de Zurich Insurance Group, señaló: “El mundo está experimentando transformaciones estructurales significativas con la inteligencia artificial, el cambio climático, los cambios geopolíticos y las transiciones demográficas. Los riesgos conocidos se están intensificando y están surgiendo otros nuevos, aunque también brindan oportunidades. Las acciones colectivas y coordinadas entre países desempeñan su papel, pero las estrategias locales son fundamentales para disminuir el impacto de los riesgos globales. Las acciones individuales de los ciudadanos, las empresas y los países pueden impulsar la reducción del riesgo global, y contribuir a un mundo más seguro y próspero”.

Economía Ecuador: Desaceleración e incertidumbre de inversión

La economía de Ecuador se ve profundamente afectada por la actual crisis desencadenada tras la desaparición del líder criminal Adolfo Macías. El martes pasado, el presidente Noboa declaró la existencia de un conflicto armado interno, instando a las fuerzas armadas a «neutralizar» grupos que describió como «organizaciones terroristas». Esta declaración ha llevado a la implementación de un estado de excepción de 60 días, con toque de queda nacional y patrullaje militar en las calles.

La economía, ya afectada por la pandemia, ahora enfrenta desafíos adicionales derivados de la crisis actual. La dependencia histórica de las exportaciones de petróleo, la falta de amortiguadores macroeconómicos, la limitada accesibilidad a los mercados de capitales y la elevada informalidad están entre las debilidades estructurales que la crisis actual destaca.

Además, la reciente desaceleración económica, exacerbada por un aumento de la inseguridad vinculado al crimen organizado y la incertidumbre política, ha dejado al país enfrentando una serie de desafíos considerables. La anticipación de las elecciones presidenciales y legislativas como respuesta a la agitación política es un ejemplo de las tensiones internas.

En este contexto, la nueva administración se encuentra ante la tarea urgente de sentar las bases para un diálogo que propicie un desarrollo más inclusivo, sostenible y resiliente. La recuperación económica de Ecuador se vislumbra como un proceso complejo que requerirá no solo la superación de la crisis actual, sino también la abordación de problemas estructurales de larga data que han quedado expuestos por estos eventos tumultuosos.

ADEX: Expresa su apoyo ante la crisis de Ecuador

Ayer, la Asociación de Exportadores (ADEX) emitió un comunicado en el cual expresa su profundo pesar y rechazo ante los recientes actos de violencia que han tenido lugar en Ecuador. En un gesto de solidaridad con el pueblo ecuatoriano, la organización espera fervientemente que la nación pronto pueda recobrar la paz y la tranquilidad social.

En el mismo comunicado, ADEX hace un llamado al Gobierno peruano para que refuerce la seguridad en la frontera con el país vecino, con el objetivo de proporcionar la calma necesaria a los ciudadanos de la región norte de Perú, afectados por la situación en Ecuador. Asimismo, insta a la implementación de medidas de seguridad con el fin de prevenir la posibilidad de que episodios similares de violencia ocurran en el territorio peruano.

Es importante recordar que ADEX había solicitado al Gobierno, en semanas previas, la inclusión de los gremios empresariales y de trabajadores en el Consejo Nacional de Seguridad. La intención detrás de esta solicitud es trabajar de manera conjunta en la elaboración de estrategias integrales destinadas a erradicar la criminalidad y la violencia en el Perú. La asociación reitera su compromiso con la construcción de un entorno seguro y pacífico, enfatizando la necesidad de la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad para lograr este objetivo común.