13 C
Peru
jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 676

Emprendedores se cuadran con catálogo virtual por el Día de la Madre

  • La red de apoyo a MiPymes Chileconverge reunió a más de 150 emprendedores para generar una de sus tradicionales vitrinas online, en la que se ofrecen productos y servicios tan variados como tratamientos y productos de belleza, masoterapia, accesorios y ropa, reflexología y fitoterapia.

Navidad y el Día de la Madre son dos de las fechas más relevantes comercialmente para un importante segmento de los emprendedores del país. Por tal motivo nuevamente,  ChileConverge lanzó un catálogo virtual por el Día de la Madre, entregando una variada oferta de alternativas de regalo y  visibilizando  el emprendimiento nacional.

Papelería creativa, todo tipo de cremas y maquillajes, tratamientos como masoterapia, reflexología y fitoterapia, chocolates y donuts personalizados; accesorios y ropa de material reciclado, experiencias, servicios técnicos y para el hogar y decoración especial para este día son algunas de las propuestas que ya se pueden encontrar en este catálogo virtual, al que se accede en https://catalogo.chileconverge.cl/.

Este año fueron más de 150 MiPymes las que decidieron participar con sus productos o servicios en esta verdadera vitrina online.

“Nos interesa potenciar las ventas de los emprendedores, y que al mismo tiempo los consumidores puedan acceder a opciones de calidad y con precios accesibles. Este doble objetivo lo cumplimos a través de acercar tecnológicamente la oferta y la demanda, que es lo que finalmente logra nuestro catálogo virtual”, comenta la directora ejecutiva de ChileConverge, María Soledad Correa.

Por tal motivo, agrega la directiva, el llamado es uno solo: “Los invitamos a comprar a través de este catálogo para impulsar el talento local”.

ChileConverge tiene una comunidad que hoy supera los 92 mil emprendedores de todas las regiones del país. Mentorías, talleres, cursos, relacionamiento, y entrega de tips, son algunas de las acciones que desarrolla permanentemente durante el año para apoyar el desarrollo de las Pymes y emprendedores en Chile.

Inflación interanual de abril de 2,42% fue la más baja en casi tres años

La inflación interanual de Lima Metropolitana de abril bajó a 2,42 por ciento en abril, la tasa más baja desde mayo de 2021 (2,45 por ciento) y dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú.

Con este resultado se acentuó la tendencia decreciente observada desde inicios del año pasado, cuando en enero de 2023 la inflación interanual llegaba a 8,66 por ciento.

En abril, la inflación subyacente, también conocida como inflación sin alimentos y energía, fue de 0,11 por ciento.

En términosanuales, este indicador se redujo a 3,01 por ciento, en el límite superior del rango meta.

ADEX pide solucionar falta de energía eléctrica en la libertad

  • Sin ese servicio será inviable la expansión agrícola tan necesaria para que Perú mantenga su posicionamiento como un proveedor mundial líder de alimentos.

“Recibimos con beneplácito el anuncio del inicio de las obras de la III etapa del proyecto Chavimochic en La Libertad; sin embargo, preocupa que la falta de energía eléctrica ponga en riesgo su impacto en la economía, por eso pedimos a las autoridades acelerar los trabajos que garanticen el acceso a este servicio”, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.

Detalló que, por su potencial en la generación de empleo formal, descentralización y lucha contra la pobreza, Chavimochic es en la actualidad el proyecto agrícola más importante del Perú, pero su implementación exitosa es amenazada por el colapso de la red de distribución de energía.

Sin energía –continuó–; será inviable la expansión agrícola tan necesaria para que Perú mantenga su posicionamiento como un proveedor mundial de alimentos, más grave aún, cerca de 300 mil personas corren el riesgo de no contar con este servicio ante una posible caída del sistema.

Pérez Alván mencionó que se sigue subsanando el déficit con iniciativas de corto plazo que dañan el medioambiente y a la población. Una de ellas es la aprobación de decretos de emergencia autorizando la contratación de grupos electrógenos de 16MVA que requieren una inversión anual de entre US$18 millones y U$20 millones para la compra de Diesel.

“En la subestación de Chao se instalaron varios grupos electrógenos que siguen esperando la autorización para su funcionamiento. Se podría considerar un avance, pero lo cierto es que, si bien eliminará la sobrecarga en el sistema, no permitirá realizar ninguna ampliación de potencia a los usuarios”, puntualizó.

Solución definitiva

Refirió que la salida definitiva, que empalma con una de las iniciativas de corto plazo, es instalar un transformador en Chao, en un terreno donado por la Asociación para el Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS). Su expediente técnico está avanzado y se ejecutaría en 18 meses con un presupuesto menor a los US$ 12 millones, pero aún no cuenta con el visto bueno de los organismos correspondientes, como el Ministerio de Energías y Minas (MEM).

El presidente del gremio mencionó que otra solución más sostenible en el tiempo, es habilitar una subestación en Virú, como parte de la adenda al Contrato de Concesión de Transmisión ETECEN-ETESUR, que ya cuenta con la opinión favorable de Osinergmin, la cual podría estar lista en 5 años.

“Es una alternativa definitiva que permitiría superar la situación de emergencia eléctrica del Eje Trujillo Sur-La Huaca-Virú-Chao. Implicaría la reactivación social y económica del norte del país; no solo desarrollará la región, también supondrá un ahorro para el Estado de por lo menos US$ 30 millones”, apuntó.

Finalmente, resaltó a La Libertad como una importante región exportadora. “En el 2023 se posicionó en el top ten de las que registraron los montos más altos gracias a sus despachos de oro, arándanos, paltas, antracitas, plata, preparaciones utilizadas para la alimentación de animales, harina de pescado, espárragos y cobre”, expresó.

 

Produce invertirá más de S/ 50 millones en el nuevo desembarcadero La Cruz de Tumbes

  • Así lo anunció el ministro de la Producción, Sergio González, durante su visita a la región.

Durante su agenda de trabajo en la región Tumbes, el ministro de la Producción, Sergio González, anunció que su gestión impulsará la construcción del desembarcadero pesquero artesanal (DPA) La Cruz.

En ese marco, el ministro sostuvo que se requerirá de una inversión de S/ 50 millones en esta infraestructura, la cual ya cuenta con expediente técnico y se espera se lance la convocatoria en setiembre próximo.

«Queremos invertir en desembarcaderos para el beneficio de la pesca artesanal. En cuanto al DPA La Cruz esperemos que se inicie su construcción el 2025 y el 2026 esté listo», aseveró durante su participación en la feria Mi Pescadería y la iniciativa Cocinando con Pescado, del programa A Comer Pescado, que contó con la participación de más de 400 madres de comedores populares.

Reunión en el GORE y comisión del Congreso

En horas de la mañana, en representación del Ejecutivo, el ministro Sergio González sostuvo una reunión con el gobernador regional, Segismundo Cruces, a fin de dialogar sobre proyectos que puedan desarrollarse en esta zona del país.

González destacó que en su gestión se impulsará la modernización de los DPAs de Tumbes y el desarrollo de emprendimientos a través de ProInnóvate. Además, se comprometió a trasladar los pedidos del GORE, en temas de vivienda y saneamiento, a las autoridades pertinentes.

El titular de PRODUCE también participó en la octava sesión extraordinaria descentralizada de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso de la República, junto al víceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, y funcionarios del Imarpe, Sanipes y Fondepes, para dialogar sobre lo desafío que enfrenta la actividad pesquera en esta región.

CTS EN TIEMPOS DE INFLACIÓN: estrategias para una administración inteligente

Con la tasa de interés promedio para créditos de consumo en Perú registrando un 57.38% anual a abril de 2024, y una tasa de inflación anual de 3.41% para el año 2023, los trabajadores peruanos enfrentan un desafío doble al administrar la recientemente liberada Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)​.

Milagros Torres, subdirectora de la facultad de negocios en Zegel, propone cinco estrategias claves para optimizar el uso de estos fondos:

  1. Crear un fondo de emergencia

Antes de planear cualquier gasto no esencial, es vital establecer un fondo de emergencia que cubra entre tres a seis meses de gastos regulares, ofreciendo seguridad frente a imprevistos económicos.

  1. Amortizar deudas de alto interés

Dada la alta tasa de interés, eliminar deudas, especialmente las de tarjetas de crédito, es estratégico para liberar recursos que de otro modo se perderían en intereses.

  1. Inversión en educación

Invertir en educación es siempre una apuesta segura para mejorar la empleabilidad y los ingresos futuros. Los incrementos en los precios de la educación privada destacan la importancia de esta inversión​ (Finanzas Digital)​.

  1. Renovaciones del hogar

Mejorar o renovar el hogar no solo eleva la calidad de vida, sino que puede incrementar el valor del inmueble, representando una inversión sólida para el futuro.

  1. Diversificación de inversiones

Es prudente diversificar inversiones hacia fondos mutuos o bienes raíces, buscando opciones con retornos estables a largo plazo.

Milagros Torres resalta la importancia de consultar con un asesor financiero para tomar decisiones bien informadas: «Un asesor puede ofrecer orientaciones adaptadas a su situación financiera personal, asegurando que cada decisión contribuya de manera positiva a su estabilidad financiera a largo plazo».

Desde la idea hasta la inversión: Cuatro pasos para desarrollar con éxito una startup en Perú

El ecosistema de startups en el Perú ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por el incremento en la cantidad de fondos y la diversificación de sectores como tecnología, Fintech, educación y turismo. De acuerdo con la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap), la inversión en empresas emergentes peruanas supera los US $45.5 millones y ello demuestra el potencial que existe en el país.

“Estas empresas emergentes nacen con una chispa de inspiración y la promesa de un futuro brillante. Sin embargo, el camino hacia el éxito en este competitivo mundo es una travesía llena de desafíos.  Por eso, es importante tomar en cuenta lineamientos como la planificación, formación de equipo exitoso y tener estrategias de financiamiento efectivas. Así, podrán tener un mayor potencial para alcanzar el éxito”, destaca José Deustua, Managing Director en UTEC Ventures, la aceleradora de negocios de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

Identificar una oportunidad de negocio. Es importante reconocer un nicho de mercado donde se pueda introducir un producto o servicio que supere a los existentes. Este proceso exige un profundo entendimiento del mercado y de los consumidores que solo se puede lograr a través de investigación directa y entrevistas. Un caso destacado es Rappi, que surgió al percibir la necesidad de mejorar los servicios de delivery existentes.

Para facilitar este proceso, se puede utilizar la metodología de  Design Thinking, una metodología que se basa en la mentalidad y las técnicas utilizadas por diseñadores para abordar problemas y desafíos complejos. A través de las diferentes fases del Design Thinking, se buscará comprender profundamente las necesidades y perspectivas de las personas involucradas, colaborar de manera interdisciplinaria, fomentar la experimentación y la iteración constante y aplicar soluciones creativas a una amplia gama de problemas.

Evaluar su potencial. Una vez identificada la oportunidad, es fundamental evaluar su potencial de negocio. Este factor determinará el valor que la empresa podría alcanzar con el tiempo, así como las perspectivas de financiamiento y retorno de inversión. Un punto de partida para estimar dicho potencial es cuantificar el gasto en que incurren actualmente los clientes potenciales en el producto.

Si el potencial del negocio es lo suficientemente atractivo, el siguiente paso es definir todos los aspectos necesarios para que esta idea de negocio se convierta en una empresa. Para ello, los emprendedores suelen aplicar herramientas como el Business Model Canvas que permite visualizar y analizar de manera sistemática los componentes clave de su negocio.

Conformar un equipo talentoso. Ningún modelo de negocio será posible de ejecutar sin el equipo correcto. Por ello, es crucial consolidar un equipo adecuado que capitalice la oportunidad identificada. Los inversionistas de startups valoran equipos con habilidades y conocimientos complementarios que puedan enfrentar desafíos y adaptarse a cambios.

Financiamiento. El último paso es definir cómo financiar la creación y crecimiento de la empresa Una opción muy usada por los emprendedores peruanos es el bootstrapping, que implica financiar y desarrollar la empresa con recursos internos en lugar de buscar financiamiento externo, como inversionistas o préstamos bancarios. Sin embargo, puede ser una estrategia arriesgada, ya que no hay un respaldo financiero externo en caso de dificultades. A pesar de ello, puede tener ventajas significativas, como mantener el control total de la empresa, evitar deudas, y aprender a ser altamente eficiente.

Si por otro lado deseas levantar financiamiento externo y quieres sumar inversionistas como aliados estratégicos, los inversionistas ángeles son la primera opción. En Perú existen al menos cuatro redes de inversionistas ángeles a las cuales aplicar. Para ser exitoso y recibir inversión de estas redes, se deberá realizar una cuidadosa planificación, demostrar un sólido entendimiento de las proyecciones financieras y desarrollar una presentación persuasiva.

Zero Trust: Claves para reforzar la ciberseguridad en el sector microfinanzas

  • Zero Trust es una estrategia fundamental para fortalecer la ciberseguridad en el creciente sector de las microfinanzas.
  • Frente al incremento de ataques de ransomware y otras ciberamenazas, la estrategia Zero Trust protege datos críticos y asegura las operaciones financieras.

En el marco del Seminario Internacional de Microfinanzas organizado por la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) en Ica, se destacó la proyección de crecimiento del sector microfinanciero, que podría alcanzar un mercado global de 447 mil millones de dólares para 2031. Uno de los motores de esta expansión es, indudablemente, la digitalización. Juan Manuel Ferreyra, Gerente Comercial en Movistar Empresas, destacó que «el 71% de los clientes financieros prefiere usar aplicaciones móviles para gestionar sus cuentas, lo que subraya la creciente preferencia por las soluciones digitales».

Sin embargo, esta expansión rápida también conlleva sus riesgos significativos. Ferreyra resaltó “el sector financiero ha experimentado 20,000 ataques cibernéticos a nivel global, resultando en pérdidas económicas que ascienden a aproximadamente 12,000 millones de dólares en las últimas dos décadas. Además, un 42% de las entidades financieras en Latinoamérica han sido víctimas de fraude, subrayando la creciente necesidad de fortalecer la seguridad digital”.

En este contexto, la estrategia de seguridad Zero Trust emerge como una solución crucial para enfrentar estos desafíos. Zero Trust se puede describir como una estrategia de seguridad que no asume que alguien o algo es seguro solo porque se encuentra dentro de una red corporativa o porque ha pasado cierta clase de verificación anteriormente. En lugar de eso, Zero Trust exige que todo usuario y dispositivo sea verificado de manera continua antes de permitirle acceso a los recursos y datos de la empresa. ‘Implementar Zero Trust va más allá de simplemente añadir capas de seguridad; implica una redefinición completa de nuestra confianza digital en cada punto de interacción dentro de la red’, explicó el ejecutivo de Movistar Empresas.

Para las empresas microfinancieras, la implementación práctica de Zero Trust incluye:

  • Autenticación y Autorización Rigurosas: Utilización de múltiples factores de autenticación para garantizar que solo los usuarios autorizados accedan a los sistemas.
  • Segmentación de Red y Microsegmentación: Estrategias proactivas para aislar los recursos esenciales dentro la red, limitando así el impacto potencial de cualquier incidente de seguridad.
  • Vigilancia Continua de la Red: Monitoreo ininterrumpido del comportamiento tanto de la red como de los usuarios para identificar y mitigar de manera efectiva cualquier actividad sospechosa o maliciosa.

La adopción de Zero Trust permite a las instituciones microfinancieras mitigar eficazmente los riesgos asociados con las ciberamenazas emergentes como ataques a aplicaciones web, suplantación de identidad, manipulación o alteración de transacciones y fraudes diversos. Además, fortalece la resiliencia digital, protegiendo los activos críticos y manteniendo la continuidad del negocio incluso frente a intentos de ataques disruptivos.

El sector de microfinanzas en el Perú está experimentando un crecimiento notable, tal como lo evidencia el reciente informe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) que, en particular, resalta el incremento del 20.7% en los ingresos financieros de las Cajas Municipales hasta diciembre de 2023. Este sólido resultado refuerza el compromiso del sector con la promoción de un crecimiento económico y social sostenible, impulsado por la digitalización para asegurar la inclusión financiera en todas las comunidades del país, tanto urbanas como rurales.

En este sentido, la adopción de Zero Trust no solo es un paso hacia una mayor seguridad, sino también un catalizador hacia la transformación digital optimizando los modelos operativos y mejorando la eficiencia de las operaciones. Esta iniciativa es crucial no solo por su urgencia, sino porque redefine la resiliencia y competitividad dentro del sector.

Nuevo objetivo: Antofagasta Minerals proyecta producir 900 mil toneladas de cobre al año

Con una inversión de US$ 4.4 mil millones, el proyecto Nueva Centinela aportará una producción de más de 144 mil toneladas de cobre fino, 130 mil onzas de oro y 3.5 mil toneladas de molibdeno.

Antofagasta Minerals presentó el Proyecto Nueva Centinela en la reciente conferencia del Jueves Minero, organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Este ambicioso proyecto chileno representa el mayor desafío de crecimiento para la corporación, proyectando un aumento significativo en su producción anual.

Con una producción actual de más de 600,000 toneladas de cobre fino al año, David Bayona, site manager del Proyecto Nueva Centinela, señaló que Antofagasta Minerals se sitúa entre los 15 principales productores de cobre del mundo. Asimismo, indicó que, una vez concluida la construcción e iniciadas las operaciones del nuevo proyecto, esperan que la producción de la corporación alcance más de 900 mil toneladas  de cobre anuales.

“Es un proyecto donde está depositado el más grande desafío que tiene la corporación para su crecimiento”, afirma Bayona. Cabe señalar que el proyecto no solo aumentará la contribución de Antofagasta Minerals a la producción de cobre a nivel mundial, sino que también posicionará a la minera en el primer cuartil de costos de la industria.

Esta meta estratégica del proyecto Nueva Centinela refleja la importancia y las expectativas depositadas por la corporación. Se espera que su puesta en marcha produzca más de 144 mil toneladas de cobre fino al año, 130 mil onzas de oro y 3.5 mil toneladas de molibdeno.

Cabe mencionar que, ubicado en la región de Antofagasta, el proyecto Centinela cuenta con una infraestructura privilegiada, incluyendo aeropuertos cercanos y muelles para facilitar el transporte de personal y de concentrados de cobre. Además, la planta concentradora incorpora tecnología de punta, como el uso de chancadoras HPGR, para garantizar la eficiencia en el procesamiento del mineral.

Con una inversión estimada de US$ 4.4 mil millones, este es uno de los mayores proyectos de inversión en Chile en los últimos años. Se espera que genere un impacto significativo en la economía local y regional, así como en la industria minera del país.

De igual manera, Bayona detalló que esto generará empleo y, en el momento pico, van a tener 13 mil trabajadores. “Vamos a tener un sistema de 14-14 para trabajadores. Habrá dos grandes grupos, 50% estará en el terreno y el otro 50% en descanso. Vamos a tener, en total, 6,500 trabajadores de forma diaria», sentenció.

EPC vs. EPCM

La ejecución del proyecto se realizará bajo la modalidad de contratos tipo Ingeniería, Adquisiciones y Construcción (EPC), un enfoque que busca optimizar la eficiencia y minimizar los riesgos. Este modelo de gestión se basa en la disponibilidad de contratistas especializados y en la transferencia de riesgos y responsabilidades.

A diferencia de los contratos tipo Ingeniería, Adquisiciones y Construcción y Gestión (EPCM), donde se celebra un acuerdo de servicios profesionales por el cual los servicios del contratista son generalmente para proveer ingeniería de detalles, adquisiciones, administración de la construcción y la coordinación necesaria para entregar un proyecto.

“Este es un proyecto distinto a los que se están ejecutando en Perú. Hasta 2022 con Quellaveco, todos con la modalidad de EPCM. En Perú tenemos experiencia con proyectos de EPC. Este es EPC, con un equipo altamente comprometido y experimentado”, señaló Bayona.

Para concluir, Antofagasta Minerals se prepara para enfrentar el desafío del Proyecto Centinela. Se espera que la ejecución del proyecto se complete en tres años, con la participación de 13 mil trabajadores y la colaboración de empresas especializadas en la industria minera.

Minera Condestable promueve y lidera el encuentro entre academia y profesionales del sector

Tras la exitosa visita de campo “stage” realizada por docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en las instalaciones de Condestable, líderes de la minera compartieron sus apreciaciones del acontecimiento.

Adolfo Vera, president & CEO de Compañía Minera Condestable, y Javier Cáceres, gerente de Operaciones de la mina, destacaron la importancia de la cooperación entre la academia y los profesionales de la industria tras recibir en sus instalaciones a un comité de docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Recordemos que esta visita de campo “stage”, lograda gracias a un convenio entre el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de dicha Casa de Estudios, permitió a los docentes conocer a los profesionales de Condestable y presenciar sus diversas actividades en la mina.

Para Javier Cáceres, esta visita a Condestable se fundamenta en la importancia de “interactuar con los (docentes) que están formando los futuros líderes en minería”, y destacó que es clave que “tanto catedráticos como los que dirigen una operación, compartan sus conocimientos y experiencias” en favor de enriquecer la preparación de una nueva generación de profesionales que se involucrarán con el sector.

Asimismo, Cáceres remarcó que el “stage” también ha sido igual de satisfactorio para los equipos de Condestable, ya que, dentro de sus objetivos, “siempre está actualizar el conocimiento de nuestros profesionales”.

“Este tipo de experiencias enriquecen no solo a los docentes, sino a nuestro equipo en Condestable, ya que facilitan un intercambio de conocimiento en la gestión de una operación minera logrando optimizar nuestras distintas actividades que nos permite lograr una minería de clase mundial”, añadió el gerente de operaciones.

Por su parte, Adolfo Vera compartió la disposición de Condestable por replicar esta visita de campo con la participación de otras universidades interesadas.

“Creemos que la cooperación con la academia resultará en una mejora fundamental en las nuevas generaciones de profesionales de la minería e industrias conexas. Esto, a su vez, beneficiará a las empresas mineras, las mismas que contarán con profesionales jóvenes con una perspectiva más práctica”, enfatizó el president & CEO de la minera.

Panduit y Anixter Perú inician su ciclo de la semana de la Marca 2024

Panduit, fabricante de soluciones en infraestructura física, eléctrica, de red y AV para entornos empresariales, celebró junto a su distribuidor estratégico Anixter Perú una importante jornada de reuniones con el objetivo de estrechar lazos, conocer las necesidades y retos de los Partners así como conversar acerca de las nuevas tendencias del mercado todo esto con la finalidad de mejorar procesos para ofrecer una respuesta rápida y efectiva a las necesidades de los clientes finales.

Esta semana intensiva de colaboración marcó un hito significativo en la sólida asociación entre ambas empresas y sus Partners, así como un compromiso renovado con la excelencia en el servicio al cliente y la mejora continua de la propuesta de valor.

Durante la semana se realizó una serie de actividades diseñadas para fortalecer el conocimiento y las habilidades de los socios de distribución de Anixter Perú en el mercado peruano para discutir estrategias de mercado, identificar desafíos y oportunidades y, establecer objetivos comunes para el éxito futuro.

Además, durante las sesiones se presentaron las más recientes soluciones de infraestructura y energía de Panduit. Estas sesiones proporcionaron a los Partners el conocimiento y las herramientas esenciales para ofrecer a sus clientes finales productos efectivos y de alta calidad, asegurando así un servicio óptimo y satisfactorio.

También se realizó un importante intercambio de conocimientos, donde los participantes tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y mejores prácticas, fortaleciendo las relaciones entre Panduit, Anixter Perú y su red de Partners en Perú.

«Estamos encantados del éxito de la Semana Panduit junto a Anixter Perú en el mercado peruano», expresó Ivan La Madrid, gerente de cuentas Perú en Panduit. «Esta colaboración demuestra nuestro compromiso compartido por brindar soluciones de infraestructura de alta calidad y mejorar constantemente el nivel de servicio que ofrecemos a nuestros clientes».

Por su parte, José Leyva, location manager de Anixter Perú agregó: «La semana Panduit ha sido una experiencia invaluable para fortalecer nuestra asociación con la marca y mejorar la capacidad de nuestro canal de integración para satisfacer las demandas del mercado peruano. Estamos entusiasmados con las oportunidades futuras que esta colaboración nos brindará».

Dicho evento representa un paso significativo en el afianzamiento de la relación entre ambas empresas y recalca el compromiso conjunto de ofrecer soluciones de primera clase y un servicio excepcional a clientes en el mercado peruano.

Las empresas han buscado diversas soluciones que ayuden a reforzar la infraestructura de sus redes, con el fin de de garantizar una conectividad confiable y segura en un entorno empresarial cada vez más digitalizado y exigente. La Semana de Capacitación Panduit con Anixter representa un paso importante en esta dirección, al proporcionar a los distribuidores las herramientas y el conocimiento necesarios para implementar soluciones de infraestructura de alta calidad y ofrecer un valor agregado a sus clientes en el mercado peruano. En este sentido, Panduit continúa acercando la información para los interesados, a través de webinars, podcast y eventos como el congreso GSIC 2024 que se celebrará del 22 al 24 de mayo en Xcaret, Cancún, México. para más información vista: https://panduitgsic.com/

Cuatro tecnologías que hacen más rentable y sostenible el sector inmobiliario

  • El uso de dispositivos inteligentes y la implementación de plataformas durante todas las etapas de la edificación de proyectos inmobiliarios permiten una mejor gestión del proceso y garantizan el bienestar de los compradores finales.

El auge de la tecnología ha sido una pieza fundamental para la evolución de diversos sectores, incluyendo el rubro inmobiliario. Desde visitas guiadas por realidad virtual, hasta la implementación de plataformas tecnológicas para el diseño de los proyectos, las innovaciones generan, cada vez, un negocio más rentable y sostenible.

“La tecnología está transformando el sector de la construcción al brindar herramientas que posibilitan una planificación más eficaz, una gestión de proyectos óptima y un control de costos más preciso. Además, mejoran la seguridad en los lugares de trabajo, fomentan la sostenibilidad y facilitan el mantenimiento predictivo de las instalaciones. En conjunto, ofrecen un enfoque más inteligente y sustentable para el desarrollo de las infraestructuras”, señala Jonathan Ortiz, jefe de Ingeniería de TALE Inmobiliaria.

En ese sentido, el ingeniero destaca las principales tecnologías que transforman el sector y los beneficios que generan para las compañías inmobiliarias.

Metodología BIM

La metodología BIM (Building Information Modeling) es cada vez más común en los proyectos inmobiliarios. Este enfoque colaborativo se usa para hacer más eficiente el desarrollo de edificaciones, pues permite diseñar un modelo informativo integral del edificio, con datos geométricos que permiten una oportuna toma de decisiones y desarrollo de propuestas de valor, detalles sobre la sectorización de la secuencia constructiva con el tiempo estimado de construcción, costos y nivel de eficiencia energética.

Una encuesta de Dodge Data and Analytics revela que algunos de los beneficios de usar BIM incluyen: una reducción del 5% en el costo final de la construcción; un aumento del 5% en la velocidad de construcción; un aumento del 25% en la productividad; así como una reducción del 25% en la necesidad de mano de obra.

Cabe destacar que el uso adecuado de la metodología BIM facilita la colaboración, la coordinación y el intercambio de información entre las partes interesadas del proyecto, y debe ser utilizada desde las etapas iniciales, es decir, integrando al cliente, diseñador, contratistas, proveedores y supervisores. Por ejemplo, TALE destaca que, con la implementación de este enfoque, se logró una reducción del 55% en el índice de RFI´s (requerimientos de información), así como una disminución de un tercio (33%) en el tiempo de respuesta a dichos RFI´s.

Plataforma ACC

Una herramienta que permite potenciar el uso de la metodología BIM es Autodesk Construction Cloud (ACC), que pertenece a un entorno común de datos (ECD) y permite tener una misma información en tiempo real, centralizada y transparente para todos los involucrados.

“ACC nos ayuda a migrar de utilizar el papel, a la digitalización de la información de los proyectos con datos que aportan valor para la toma rápida de decisiones. Para ello, es necesario mejorar los procesos y flujos de trabajo, y revisar la infraestructura tecnológica y generación de cultura organizacional”, indica Jonathan Ortiz, quien reveló también que la implementación de esta plataforma, junto a los ecosistemas tecnológicos (BIM+ACC+VDC), genera en TALE un ahorro del 3% al 5% en la construcción de proyectos inmobiliarios.

Internet de las Cosas

El término Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) hace referencia a la red de dispositivos tecnológicos que están conectados entre sí y con internet, permitiendo que recopilen y compartan datos. Los termostatos, las cámaras de seguridad, las luces inteligentes y los electrodomésticos controlados por aplicaciones móviles son algunos ejemplos. Estos dispositivos recopilan datos del consumo energético, la temperatura ambiental, entre otros, y luego envían esta información a través de internet para su análisis y control automático.

Según un reporte de Transforma Insights, había cerca de 15.14 mil millones de dispositivos IoT conectados en el mundo en 2023, y se calcula que esta cifra se duplique para 2030.

A modo general, los dispositivos inteligentes no solo hacen la vida de los habitantes mucho más fácil, sino que también pueden generar un ahorro en el nivel de consumo energético. Por ejemplo, los termostatos y aparatos de iluminación inteligente analizan en tiempo real las condiciones de temperatura y luz, respectivamente, para optimizar el consumo y reducir el impacto ambiental.

Realidad virtual, IA y digitalización

El auge de la inteligencia artificial y la realidad virtual también incide en el sector inmobiliario. Hoy en día, son muy comunes las visitas virtuales a los departamentos piloto, así como las búsquedas basadas en big data e IA que permiten personalizar los resultados con base en el perfil y necesidad de cada comprador.

Según una encuesta de GetApp, realizada en España en 2022, el 79% de los clientes que realizaron visitas virtuales a propiedades inmobiliarias afirmaron que ahorraron tiempo al momento de tomar la decisión de compra. Además, el 40% de las personas consultadas indicaron que esta modalidad les facilitaba la decisión de visitar el inmueble de manera presencial. Asimismo, las plataformas en línea permiten simplificar los procesos de venta, evitando trámites excesivos y haciendo las transacciones mucho más seguras.

La tecnología ha permitido dar un salto importante en el sector inmobiliario. En TALE Inmobiliaria no somos ajenos a este hito, por lo cual incorporamos herramientas vanguardistas para una mejor gestión de nuestros proyectos, los cuales son entregados con puntualidad gracias a nuestros procesos de evaluación y planificación, y cuentan con el respaldo de las familias que confían en nosotros”, concluye Jonathan Ortiz.

Fausto Buenfil, nuevo Gerente General de Henkel Consumer Brands Retail en Perú

Henkel, compañía alemana, líder mundial en los negocios de belleza, cuidado del hogar y adhesivos, anuncia el nombramiento de Fausto Buenfil como nuevo Gerente General Henkel Consumer Brands Retail, en Perú. Con una sólida trayectoria de más de 15 años en el sector de consumo, Buenfil asume el compromiso de continuar fortaleciendo la presencia de la compañía y las marcas de consumo retail en el mercado peruano.

Buenfil cuenta con una amplia experiencia en cargos directivos en áreas comerciales, de ventas y marketing en distintas regiones del mundo, incluyendo Asia, América del Sur y América Central. Su recorrido en Henkel comenzó como director de Ventas en el segmento de Cuidado del Hogar y Lavandería en México, posteriormente asumió la dirección de todo el negocio de Consumer Brands Retail en dicho país. Desde enero, ocupa el cargo de Gerente General del negocio de Consumer Brands Retail en Colombia, donde ejerce, a la actualidad, como presidente de la compañía.

Fausto Buenfil es Ingeniero del Tecnológico de Monterrey y posee una Maestría en Administración y Negocios del Thunderbird School. Con su enfoque en el crecimiento y la expansión del negocio, el desarrollo de talentos y el fortalecimiento de relaciones estratégicas, busca liderar la categoría en Perú hacia nuevos niveles de éxito y excelencia.

Perú es un mercado estratégico para la región. Sus ventas en el 2023 fueron más de €137,156 millones de euros, lo que convierte lo en un mercado relevante para Latinoamérica, que a su vez reportó ventas por €1,681 millones de euros equivalentes al 8% de los resultados totales del grupo. Mi objetivo es continuar fortaleciendo la presencia de la compañía en el país, manteniendo relaciones sólidas con nuestros socios, clientes y consumidores», destacó Fausto Buenfil, Gerente General Henkel Consumer Brands Retail en Perú.

En el 2023, Henkel a nivel global reportó un crecimiento orgánico en ventas del 4,2%, con ventas por €21.5 billones de euros, y para el 2024 prevé aumentar entre el 2 % y el 4 %, impulsado por los negocios de tecnologías adhesivas y marcas de consumo.