9.6 C
Peru
viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 508

Gestión de talento en la era de la IA

Por Boris Muñoz, gerente de Marketing de Defontana

La metodología de contratación basada en habilidades, potenciada por la Inteligencia Artificial, está comenzando a ganar terreno en las empresas a nivel país. Este enfoque permite identificar talentos excepcionales que no siempre son detectados mediante pruebas tradicionales o evaluaciones académicas.

La IA analiza un conjunto más amplio de datos, incluyendo competencias prácticas, experiencias y capacidades individuales, lo que permite encontrar candidatos que pueden aportar un valor significativo, independientemente de sus credenciales académicas.

Esta metodología no solo combate el academicismo, sino que también democratiza el acceso a oportunidades laborales, promoviendo la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo. Si bien aún no es la norma en todas las empresas, cada vez más organizaciones están reconociendo sus beneficios y comenzando a implementarla, abriendo así un camino hacia una contratación más justa y eficaz.

Asimismo, en la era de la Inteligencia Artificial, uno de los principales desafíos es la necesidad de adquirir y actualizar constantemente habilidades técnicas y digitales, ya que la demanda de competencias en áreas como el análisis de datos, la programación y la gestión de tecnologías emergentes está en constante crecimiento.

Además, deben adaptarse a un entorno laboral que valora cada vez más las habilidades blandas, como la creatividad, la resolución de problemas y la capacidad de trabajar en equipo, habilidades que la IA aún no puede replicar plenamente.

Otro desafío es la competencia global, ya que la digitalización permite a las empresas buscar talento en cualquier parte del mundo, lo que aumenta la competencia por los puestos de trabajo.

Finalmente, los jóvenes deben aprender a navegar en un mercado laboral en transformación, donde la automatización y la IA pueden reemplazar ciertos roles tradicionales, obligándolos a ser flexibles y a estar preparados para roles emergentes y nuevas oportunidades.

OCDE incluye dos herramientas del OSCE en su lista de proyectos innovadores

Herramientas contribuyen con la transparencia en las compras públicas.

 La Ficha Única del Proveedor y el Portal de Contrataciones Abiertas de la Compra Pública, implementados por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), han sido incluidos en la prestigiosa lista de proyectos innovadores del Observatorio de Innovación del Sector Público (OPSI) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La Ficha Única del Proveedor (FUP), implementada desde mayo del 2020, consolida información clave sobre los proveedores del Estado, incluyendo su conformación societaria, nivel de desempeño, experiencia acreditada ante el Registro Nacional de Proveedores (RNP) y publicada en el Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado (SEACE), entre otras. También presenta alertas de impedimentos que pueden tener los proveedores para contratar con el Estado.

Esta herramienta consolida información proveniente de distintas bases de datos del OSCE  y otras entidades como la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria  (SUNAT), la Contraloría General de la República (CGR), el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Poder Judicial (PJ), la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradora de Fondos de Pensiones (SBS), entre otros. Desde su publicación, y hasta fines de julio del presente año, la FUP ha recibido un total de 3,021,195 visitas.

«Esta herramienta innovadora empodera a los ciudadanos y usuarios al proporcionar información detallada, contribuyendo a la transparencia y eficiencia en las contrataciones públicas. La verificación de sanciones y otros registros adicionales aumenta aún más su utilidad», resalta el OPSI.

Por su parte, el Portal de Contrataciones Abiertas de la Compra Pública, lanzado recientemente en diciembre de 2023, ha mejorado la transparencia en contrataciones públicas facilitando el acceso a la información registrada en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace) a través de búsquedas específicas y descarga de datos en el estándar internacional Open Contracting Data Standard.

A julio del 2024, se tienen más de 88 mil usuarios activos que han aprovechado esta innovadora herramienta, impulsando la explotación de datos, participación ciudadana y competencia entre proveedores. Así mismo, hasta el mes pasado se han realizado más de 87 mil consultas de información sobre los estados de los procesos de contratación. Si bien la mayor cantidad de usuarios proceden de Perú, también ingresan desde Estados Unidos, Brasil, Colombia y Chile, entre otros países.

«El Portal desempeña un papel crucial al mejorar la transparencia con estándares internacionales. Al implementar el Estándar de Datos para las Contrataciones Abiertas (OCDS), proporciona un acceso detallado que beneficia a las entidades, proveedores, ciudadanos y la sociedad civil», enfatiza el OPSI.

Este reconocimiento internacional no solo pone en valor el esfuerzo y dedicación en la promoción de la transformación digital y la innovación en nuestro país, sino que también resalta el compromiso del OSCE con la transparencia, la eficiencia y la innovación en las contrataciones públicas. Para conocer más sobre esta distinción internacional y explorar los detalles de los proyectos mencionados, los invitamos a visitar la web del OPSI en el siguiente enlace.

El OSCE ratifica su determinación de seguir promoviendo la transformación digital y la innovación, colocando al Perú en la vanguardia de estos procesos a nivel mundial.

Aceros Arequipa invierte más de S/. 800,000 en educación escolar a través del II Concurso Nacional de Matemática Aceros Arequipa

Los ganadores obtuvieron premios en efectivo, laptops, smartphones y mochilas.

La II edición del Concurso Nacional de Matemáticas Aceros Arequipa celebró la final y la ceremonia de premiación este sábado 17 de agosto en la Pontificia Universidad Católica (PUCP). Renato Gaitán del I.E. Prolog de Lima Metropolitana obtuvo el primer puesto y recibió 50,000 soles más una laptop y un diploma de honor.

Por su parte, Alexis Lozano del I.E. Unión de Junín se hizo acreedor al segundo lugar y recibió 15,000 soles, una laptop y diploma de honor. Asimismo, Rolly Machuca de Huánuco, Fheraxel Carrión de Tumbes y Jhordi Auqui de Lima Metropolitana ocuparon el tercer, cuarto y quinto lugar, respectivamente; y fueron reconocidos con una laptop y un diploma cada uno.

La Corporación Aceros Arequipa ha invertido más de 800,000 soles en la II edición de esta iniciativa, que contó con 10.5 veces más inscripciones que el año anterior, alcanzando más de 29,000 inscritos. Los estudiantes compitieron en tres etapas: UGEL, DRE/GRE (regional) y nacional; y contó con cuatro categorías, desde 6to grado de primaria a 5to de secundaria.

Los 51 finalistas que compitieron en la etapa definitiva fueron pertenecientes a la categoría de quinto de secundaria y viajaron a Lima, en compañía de sus docentes, con todos los gastos cubiertos por la siderúrgica. Por su parte, el primer y segundo lugar de la etapa DRE/GRE (regional) y las categorías Iskay y Kinsa, fueron reconocidos con una tablet y un smartphone, respectivamente.

A través de esta iniciativa, la Corporación tiene como objetivo incentivar el desarrollo de las competencias matemáticas y promover las habilidades de los escolares. «Nos enorgullece ver cómo, en esta segunda edición del Concurso Nacional de Matemáticas Aceros Arequipa, hemos superado con creces el número de inscritos del año anterior. Esto no solo demuestra el inmenso talento que existe en nuestro país, sino también la necesidad de seguir impulsando y apoyando a nuestros jóvenes para que alcancen su máximo potencial«, comentó Tulio Silgado, gerente general de Aceros Arequipa.

Esta iniciativa es liderada por Corporación Aceros Arequipa en alianza con CONCYTEC, el Ministerio de la Educación, la Sociedad Peruana de Matemática y Empresarios por la Educación; y tiene como finalidad incentivar el desarrollo de competencias matemáticas y fomentar la cultura científica entre los estudiantes de Educación Básica Regular en el país.

Sixto Sanchez, Presidente de CONCYTEC señaló: «El Concurso Nacional de Matemáticas Aceros Arequipa ha sido una iniciativa esencial para fomentar el pensamiento lógico y creativo entre nuestros estudiantes. Continuaremos fortaleciendo esta alianza entre los sectores público y privado para generar un impacto positivo en la educación del país”.

Por su parte, Marcela Benavides, Presidente de Empresarios por la Educación añadió: «Estamos convencidos de que estas iniciativas son fundamentales para preparar a nuestros jóvenes para los retos del futuro. La participación de estos 51 estudiantes en la final refuerza nuestro compromiso con la excelencia académica y el desarrollo personal de los estudiantes«.

Empleos generados por exportaciones crecieron 4.6% en primer semestre

La agroindustria y la minería crearon el 70% del total.

 En el primer semestre del 2024 las exportaciones peruanas generaron 1 millón 732 mil empleos –entre directos, indirectos e inducidos–, experimentando un crecimiento de 4.6% en comparación al mismo periodo del año pasado, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En su reporte ‘Impacto de las Exportaciones: Empleo y PBI’ informó que el sector no tradicional creó más plazas de trabajo con 1 millón 047 mil, aunque experimentó una leve caída de -1.4%. Las tradicionales (685 mil) lograron un alza de 15.4%.

 De los 14 sectores, 7 presentaron incrementos: el agro primario (44%), pesca tradicional (23.8%), varios (14.8%), minería (9.7%), agroindustria (8%), químico (6.7%) y siderometalurgia (6.3%).

Por el contrario, retrocedieron la pesca para consumo humano directo (-41%), maderas (-26.5%), minería no metálica (-22.8%), hidrocarburos (-10.6%), confecciones (-7%), metalmecánica (-3.5%) y textil (-0.5%).

Los 2 únicos rubros que alcanzaron un récord histórico fueron la agroindustria y la minería con 696 mil 215 y 516 mil 846, respectivamente. La primera representó el 40.2% de los empleos creados por la mayor demanda de mano de obra para el procesamiento y exportación de superfoods como arándanos, paltas, uvas, espárragos y mangos.

Asia fue el principal impulsor de puestos de trabajo en Perú, contribuyendo con 535 mil 278 (30.9% del total) en el primer semestre. Le siguió América del Norte con 508 mil 851, Europa con 401 mil 878, América Latina con 268 mil 582, África con 10 mil 269 y Oceanía con 6 mil 336.

Regiones

En el periodo analizado, los puestos ligados al sector exportador evolucionaron positivamente en la zona Andina (26.2%), Amazonía (17.3%) y Lima y Callao (11%), y se redujeron en la Costa (-4.1%) que concentró el 52% del total.

Puno (134.5%), Loreto (105.2%) y Cajamarca (64.6%) fueron las regiones que más crecieron, seguidas de Pasco, Amazonas, Moquegua, San Martín, Lima, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Madre de Dios, Áncash, Ica, Huancavelica, Ucayali, La Libertad y Arequipa.

De todas ellas cayeron 7. Piura (-34.5%), Lambayeque (-29.8%) y Tumbes (-28.4%) registraron las tasas más negativas. Otras fueron Apurímac, Tacna, Callao y Junín.

Detalle mensual

En junio los despachos al exterior ayudaron a crear 316 mil 591 empleos, logrando un aumento de 18.5% en comparación al mismo mes del 2023 (267 mil 214). El sector tradicional (132 mil 360) presentó una evolución de 15.1% y el no tradicional (184 mil 230) de 21%.

Los sectores que cerraron en azul fueron la pesca primaria (1,347.2%), agricultura (36.5%), agroindustria (34.5%), varios (32.7%), siderometalurgia (30.9%), confecciones (14.4%), hidrocarburos (9.9%), metalmecánica (6.4%), químico (4.3%) y textil (0.5%).

Los otros 4 experimentaron caídas: maderas (-30.2%), minería no metálica (-26.2%), pesca y acuicultura (-17.9%) y minería (-1.2%).

Por stock resaltaron la agroindustria (122 mil 617), minería (92 mil 694), agro primario (26 mil 943), confecciones (22 mil 533), pesca y acuicultura (12 mil 336) y pesca primaria (12 mil 020).

 

PROINVERSIÓN impulsará la modernización del Ferrocarril Tacna-Arica que requiere más de US$ 70 millones

  • Agencia suscribió un acta de intención con el Gobierno Regional de Tacna para trabajar en forma conjunta en la promoción del proyecto ferroviario que beneficiará a más de 60 mil pasajeros mensuales.

A 168 años desde su construcción, el histórico Ferrocarril Tacna – Arica podría entrar en una nueva fase que apunta a su modernización y, en esa ruta, se dirige el convenio (acta) de colaboración interinstitucional suscrito por el Gobierno Regional de Tacna y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, para trabajar de forma conjunta en la promoción y ejecución del proyecto que beneficiará a más de 60 mil pasajeros mensuales.

La modernización del Ferrocarril Tacna – Arica podría concretarse mediante una Asociación Público-Privada (APP), con una inversión de más de US$ 70 millones para la reposición de vías ferroviarias, reemplazo de material rodante y equipamiento, así como la modernización de estaciones y la operación y mantenimiento de los servicios de transporte de pasajeros y carga, impulsando así el turismo nacional y extranjero.

En virtud del acuerdo suscrito en la ciudad de Tacna por el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi y el gobernador regional de Tacna, Luis Torres Robledo, ambas entidades se comprometen a realizar acciones para identificar y promover iniciativas de inversión en las modalidades de Asociación Público – Privada, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos; así como el fortalecimiento de capacidades de funcionarios y equipos técnicos sobre este mecanismo de inversión.

El titular de PROINVERSIÓN, José Salardi, ratificó el compromiso de la agencia para seguir trabajando en conjunto con las autoridades regionales de Tacna para promover la inversión privada. Adelantó que el equipo técnico de la agencia identificará a potenciales inversionistas privados para promover el proyecto ferroviario, que impulsará el turismo y el comercio en la región Tacna.

Recordó, además, que Tacna cuenta con un potencial de S/ 609 millones para ejecutar proyectos de Obras por Impuestos. En ese sentido, PROINVERSIÓN seguirá trabajando con las autoridades y funcionarios regionales y locales de Tacna para encaminar todas las iniciativas de alto impacto social que se requieren para el cierre de brechas en infraestructura y servicios públicos en dicha región.

ALTO RENDIMIENTO 

Posteriormente, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, visitó el Colegio de Alto Rendimiento (COAR) Tacna, financiada por la empresa Southern Perú mediante Obras por Impuestos.

Las obras físicas de esta moderna infraestructura están culminadas al 100% y y que acogerá próximamente a 300 estudiantes de secundaria.

En el recorrido por a las modernas instalaciones participaron Felipe Gonzales, Gerente de Desarrollo Comunitario de Southern Perú, y el asesor del Pronied, César Sánchez Salas.

PERÚ COMPRAS orienta a productores de madera en Pucallpa para participar en los Catálogos Electrónicos

Se ofreció una charla junto a Serfor, el CITE Forestal Pucallpa y el proyecto Forest.

Los productores y comerciantes de madera aserrada de la ciudad de Pucallpa y alrededores se mostraron interesados en ofertar sus productos al Estado. De esta manera, se podrán sumar a la convocatoria de proveedores para la extensión de vigencia de los Catálogos Electrónicos de productos de madera aserrada para uso estructural y en encofrados, que impulsa la Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS.

Durante la visita de los especialistas de PERÚ COMPRAS, los microempresarios y emprendedores del rubro forestal participaron activamente en la charla informativa consultando sobre los requisitos y el proceso de registro en la plataforma virtual. Asimismo, recibieron con interés a los representantes de la entidad durante sus visitas a los aserraderos.

Esta actividad forma parte de las acciones informativas y de promoción de los Catálogos Electrónicos para contribuir con la pluralidad de postores y las opciones de compra de madera aserrada que tienen las entidades públicas de todo el país.

Estas actividades se realizaron en alianza con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – Serfor, Centro de Innovación Tecnológica – CITE Forestal Pucallpa y el proyecto Forest.

Convocatoria de nuevos proveedores    

Hasta el 18 de agosto, los proveedores del sector forestal que desean formar parte de la plataforma de PERÚ COMPRAS, pueden participar en la convocatoria para la extensión de vigencia de los Catálogos Electrónicos de Productos de madera aserrada para uso estructural y Productos de madera aserrada para uso en encofrados.

Para conocer más, los interesados pueden revisar las reglas de selección, el manual de participación y otros documentos, en este enlace.

Más de S/32 millones en compras de madera aserrada

Durante el primer semestre del 2024, las entidades públicas han adquirido productos de los Catálogos Electrónicos de madera aserrada para uso en encofrados y uso estructural por S/32.5 millones, a través de 534 órdenes de compra emitidas. Así lo indica las estadísticas del boletín de Acuerdos Marco.

FUSO inaugura nueva tienda en Moquegua, región clave para el desarrollo económico del país

Este nuevo concesionario supuso una fuerte inversión y fue construido desde cero en el lapso de un año en un área de 2162 m2.

 FUSO, representada por Astara en Perú, inauguró su primera tienda en Moquegua, sumando 10 puntos de venta en el sur del país, a fin de continuar brindando soporte a más clientes con la mejor oferta en buses, camiones, postventa y venta de repuestos. De este modo, la marca japonesa fortalece su presencia en una región clave para el crecimiento económico peruano, donde se ubican importantes proyectos y operaciones mineras.

“De la mano de nuestro socio Perumotor, sumamos un nuevo concesionario en la zona de Moquegua, lo que nos permite satisfacer las necesidades de clientes ligados a actividades clave como la minería. Estamos seguros de que con este punto tendremos mayores oportunidades de potenciar sus negocios con el respaldo que solo los camiones FUSO pueden ofrecerles”, comentó Renato Gómez, brand manager de FUSO en Perú.

En esta misma línea, recalcó que la nueva tienda, habilitada desde cero y en el lapso de un año de trabajo, permitirá responder a la alta demanda de servicio especializado y repuestos en Moquegua, particularmente de operaciones mineras cercanas, como Quellaveco. Según comentó el ejecutivo, “desde FUSO, tenemos que ser un aliado estratégico y brindar a estos clientes todo el soporte para la continuidad de sus operaciones”.

La nueva tienda de FUSO, está ubicada en la avenida Andrés Avelino Cáceres SN – Samegua y ya está lista para acoger a sus clientes moqueguanos. Dicho público tendrá a su disposición una tienda 3S con más de 2161 m2 de amplitud, donde podrán adquirir cualquier unidad del portafolio de la marca japonesa y los repuestos que necesitan para proteger la continuidad de sus negocios.

Renato Gómez también destacó el papel que los dealers de FUSO, como Perumotor, cumplen para robustecer la presencia de la marca en todo el país, por lo que esperan continuar aportando al desarrollo económico y profesional de estos socios clave. Por otro lado, también aprovechó para anunciar que, al cierre de 2024, estarán lanzando en nuestro país dos nuevos modelos, uno en la línea de buses y otro, en última milla.

De esta manera, la marca japonesa demuestra una vez más su apuesta por el crecimiento económico del país, poniendo a sus clientes siempre al centro de su estrategia. Con ese propósito, la marca continuará manteniéndose siempre un paso adelante de sus necesidades, las cuales tienden a ser cada vez más exigentes, específicas y variar de acuerdo con su industria.

¿Conoces menores que trabajan en empresas? Ingresa al APP SOS de Sunafil

La Sunafil ha realizado 1,702 inspecciones, a nivel nacional.

A pocos días de conmemorarse el Día del Niño, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) recuerda a los ciudadanos, que pueden ingresar al aplicativo web SOS Alerta contra el Trabajo Infantil y el Trabajo Forzoso, para advertir sobre casos de menores de edad que laboren en empresas, o para personas naturales con RUC.

De ser testigo de este tipo de hechos, puede ingresar al enlace https://aplicativosweb7.sunafil.gob.pe/si.alerta/ para registrar el caso, siguiendo los pasos de manera intuitiva.  De esta forma, se sumará a las cerca de 100 personas que ya lo han usado.

Esta herramienta digital permite hacer una descripción de la situación, así como incluir el departamento, la provincia y el distrito donde se ha visto al menor trabajando. También se puede usar el mapa virtual que ofrece el aplicativo, para identificar la zona donde está laborando el menor. Incluso, se pueden adjuntar fotos, como evidencia.

Una vez registrado, este será revisado por un supervisor que verificará la información registrada, para luego evaluar la generación de una orden de inspección e iniciar la investigación del caso.

Inspecciones

Entre enero del 2023 a la fecha, la Sunafil ha realizado 1,702 inspecciones, a nivel nacional, para verificar casos de trabajo infantil y adolescente. Los sectores económicos con mayor cantidad de inspecciones son hoteles y restaurantes, comercio al por mayor y menor, industrias manufactureras y el rubro de servicios inmobiliarios, empresariales y alquileres.

En el mismo período de tiempo se han emitido 62 resoluciones de multa en primera y segunda instancia, por un monto de multa de 26,790,842 soles.

La Sunafil seguirá difundiendo las herramientas digitales que permiten alertar y denunciar a los ciudadanos, para seguir contribuyendo al trabajo decente en el país.

Artecola Perú tiene el mayor crecimiento en ventas de la región Latinoamérica

La empresa presentó recientemente una nueva línea de productos en laminados termoplásticos.

Artecola Perú, filial local de la empresa brasileña líder en soluciones adhesivas y laminados para el sector industrial, profesional y doméstico, ha obtenido la mayor tasa de crecimiento en ventas en el primer semestre del año en comparación al mismo período del 2023, considerando todas las unidades del grupo en la región de Latinoamérica.

Tal avance ya era esperado por la matriz al momento de ingresar al país, considerando la privilegiada posición estratégica del Perú en Sudamérica.

Artecola es una empresa química brasileña que se dedica a la fabricación y comercialización de adhesivos, selladores y laminados termoplásticos, cuenta con 9 plantas industriales distribuidas en 6 países de la región (Brasil, Colombia, México, Chile, Argentina y Perú). Actualmente el grupo fabrica una gran variedad de productos, dirigidos a industrias diversas desde la producción automotriz, pasando por la construcción, papel y embalaje, muebles, textil e incluso la agroindustria.

Ellos están en el Perú desde el 2003, posteriormente adquirieron la empresa Pegamentos Sintéticos S.A que tenía una historia de 40 años en la comercialización de adhesivos solventes en el país, demostrando el interés y confianza en el mercado peruano. A partir del 2007 han venido creciendo año a año, sobre todo en calzados, que representa un mercado importante en nuestro país y que además es tradicional para el grupo Artecola desde sus inicios, hace 76 años.

Eduardo Kunst, presidente ejecutivo de Artecola y nieto del fundador del grupo, manifestó sentirse muy satisfecho con la operación de Perú. “Nosotros, más allá de crecer en ventas y rentabilidad, valoramos la sustentabilidad de nuestros negocios, lo que significa la mejoría de todo nuestro entorno, desde clientes, proveedores, colaboradores y la sociedad en general. Estamos muy entusiasmados con los avances en la unidad peruana”, indicó.

El grupo brasileño es uno de los líderes en Latinoamérica en su sector y cuenta con tres áreas de negocio: B2B, B2C y otro enfocado exclusivamente en extrusión de láminas termoplásticas, los cuales aborda con el enfoque de identidad multilatina centrados en el cliente, los colaboradores y proveedores como base fundamental de la cadena de suministros, creando sinergias con resiliencia, tradición e innovación.

Finalmente, Kunst anunció que Artecola presentó recientemente una nueva línea de productos en laminados termoplásticos, cuya composición tiene biomateriales de origen renovable y reciclable, que une la performance de los calzados peruanos con el cuidado del medio ambiente. Esto sucedió en el marco de Expo Detalle, evento especializado en innovación y eficiencia en la industria del calzado y la marroquinería, que congregó a los proveedores más importantes en América Latina.

OxoHotel asume la operación del hotel Karmairi Cartagena

La operadora incorpora a su portafolio esta propiedad única ubicada en la zona de Manzanillo del Mar, complementando su oferta hotelera en Cartagena de Indias.

OxoHotel Hospitality Management Group —una organización con más de 15 años de operación y 30 propiedades estratégicas en Colombia— continúa con su expansión en el mercado colombiano y anuncia la toma de operación de Karmairi Cartagena Hotel, una exclusiva propiedad  ubicada en la zona costera de Manzanillo del Mar, a pocos kilómetros del centro histórico de la ciudad.

Esta excepcional propiedad combina naturaleza, bienestar y gastronomía en un entorno paradisíaco con acceso directo a la playa, perfecto para escapadas, vacaciones y viajes corporativos.

Karmairi entra a complementar la oferta hotelera de OxoHotel en la ciudad logrando una propuesta diferencial al integrar sus propiedades que están ubicadas en diferentes zonas de Cartagena para que sus huéspedes disfruten de unos días de historia y romanticismo y otros días de la magia del Mar Caribe.

“Con la adquisición del Hotel Karmairi en Cartagena, ampliamos significativamente nuestra oferta tanto a nivel nacional. Creemos firmemente que Cartagena es una ciudad rica en atractivos, y nuestras propiedades están diseñadas para destacar lo mejor de esta joya caribeña. Desde el encanto histórico y romántico de la ciudad amurallada con nuestros hoteles Santa Catalina, Sophia y Nacar, hasta el vibrante ambiente de Bocagrande con el Holiday Inn Express, y la majestuosidad y belleza de las playas del Mar Caribe con Karmairi, ofrecemos a nuestros huéspedes una experiencia integral y única”, afirma Juan Carlos Galindo, CEO de OxoHotel.

Para una experiencia excepcional

El hotel cuenta con 147 habitaciones, de las cuales hay ocho suites y una suite presidencial, ubicadas en el Club de Playa y 138 tipo deluxe que están en la Torre Karmairi.

Cada una está decorada con una mezcla de influencia oriental y contemporánea con elementos de alta gama para disfrutar de una estancia relajada y cómoda. Se complementa con balcones privados con vista al Mar Caribe o a los hermosos jardines internos del hotel; baños amplios y acceso a Wi-Fi de alta velocidad. A esto se suman sus dos piscinas, gimnasio y cuatro bares.

Así mismo, tiene dos restaurantes que se destacan por su exquisita cocina con ingredientes locales, donde los sabores propios de la región se mezclan con propuestas vanguardistas y toques caribeños. El hotel cuenta con su exclusivo Club de Playa, ideal para relajarse bajo el sol o disfrutar de actividades frente al mar. También cuenta con cuatro bares que ofrecen una selección de cócteles nacionales, internacionales y de la casa.

El sitio ideal para la relajación y el bienestar

Spa Zenit, un santuario de paz y tranquilidad, es el espacio ideal para tener una experiencia rejuvenecedora con inspiración asiática, donde se vive el momento perfecto para reconectar consigo mismo en un entorno relajante y revitalizante.

Este spa ofrece un entorno relajante y revitalizante, a través de un enfoque integral de bienestar, que incluye circuitos, rituales y tratamientos. Este lugar cuenta con sauna finlandesa, turco, cuatro tumbonas térmicas, jacuzzi, duchas a vapor con sales del himalaya, hidromasaje, entre otros espacios.

Este viaje a través del agua, el calor, y el frío, acompañado de técnicas manuales con terapeutas especializados, garantiza una desintoxicación profunda y una renovación mental y física.

Momentos memorables

Uno de sus mayores atributos es la oferta que incluye dos salones con capacidad de 160 y 80 personas, ideales para la realización de eventos corporativos y sociales como las bodas, donde la naturaleza, gastronomía y hospitalidad se unen para crear momentos inolvidables.

Feriado de Santa Rosa de Lima: 5 escapadas económicas en bus

Con la llegada del feriado de Santa Rosa de Lima, los peruanos se preparan para celebrar y honrar a su santa patrona. Este día, que se celebra el 30 de agosto, ofrece una oportunidad única para explorar la diversidad cultural y los impresionantes paisajes del Perú. Tanto para los devotos que desean visitar lugares significativos relacionados con Santa Rosa de Lima como para aquellos que buscan un respiro de la rutina, este feriado es el momento perfecto para planear un viaje inolvidable.

Para aquellos que planean escaparse de la ciudad y disfrutar del feriado de Santa Rosa de Lima, la plataforma de venta de pasajes de bus, redBus Perú ha elaborado una lista de destinos populares que se pueden visitar cómodamente en bus. Descubre a continuación cinco destinos destacados que no solo ofrecen hermosos paisajes, sino también una experiencia enriquecedora para todos los viajeros.

  • Lima, la ciudad de los Reyes: Como capital de Perú y epicentro de la celebración de Santa Rosa de Lima, Lima es un destino que combina historia, cultura y modernidad. Desde la Casa Museo de Santa Rosa de Lima hasta el bullicio de los mercados y la exquisita gastronomía, Lima ofrece una experiencia vibrante y multifacética. Los visitantes pueden disfrutar de todas estas maravillas con pasajes de bus desde S/55.00. Estos precios pueden variar, por lo que se recomienda a los viajeros realizar sus reservas con anticipación.
  • Paracas, un paraíso natural: Para los amantes de la naturaleza y la aventura marina, Paracas es una opción ideal. Con su Reserva Nacional y las Islas Ballestas, los visitantes pueden avistar fauna marina única, desde lobos marinos hasta pingüinos de Humboldt. Las playas y la posibilidad de practicar deportes acuáticos hacen de Paracas un destino perfecto para desconectar. Los pasajes de bus a Paracas están disponibles desde S/25.00 en la plataforma de redBus, ofreciendo una forma económica y conveniente de llegar a este paraíso costero.
  • Ica, el encanto del oasis: Esta región, famosa por sus dunas y viñedos, atrae a turistas que buscan experiencias únicas durante los feriados. Las visitas a las bodegas vitivinícolas para degustar pisco y vino, así como los paseos en buggy y sandboard en el desierto de Huacachina, son actividades imperdibles. Además, Ica es la puerta de entrada a las enigmáticas Líneas de Nasca y la Reserva Nacional de Paracas, donde los visitantes pueden observar una gran diversidad de fauna marina. Con pasajes de bus desde S/31.00, visitar Ica es una opción asequible para disfrutar de una experiencia única en el desierto.
  • Huaraz, aventuras en los Andes: Para los amantes de la naturaleza y la aventura, Huaraz es el destino perfecto. Situada en el corazón de la Cordillera Blanca, Huaraz ofrece paisajes impresionantes, con picos nevados, lagunas cristalinas y rutas de senderismo desafiantes. Durante los feriados, muchos turistas aprovechan para visitar el Parque Nacional Huascarán, la Laguna 69 y el Glaciar Pastoruri. Huaraz también es conocida por su vibrante vida nocturna y su acogedora hospitalidad, lo que la convierte en un lugar ideal para una escapada completa. Los pasajes de bus a Huaraz pueden adquirirse desde S/36.00, permitiendo a los aventureros explorar las alturas sin romper el presupuesto.
  • Ayacucho, historia y tradición: Es un destino que combina historia, cultura y naturaleza en una experiencia única. Conocida por sus 33 iglesias y su Semana Santa, Ayacucho ofrece una rica herencia cultural y artística. Durante las celebraciones a Santa Rosa, los turistas pueden disfrutar de las impresionantes vistas del Valle de Huanta, el Complejo Arqueológico de Wari y las Pampa de Ayacucho, escenario de la histórica Batalla de Ayacucho. Con pasajes de bus desde S/50.00, Ayacucho se convierte en un destino accesible para quienes buscan una inmersión cultural profunda.

Este feriado de Santa Rosa de Lima es una excelente oportunidad para descubrir la riqueza cultural y natural de Perú. Tanto si buscas aventura, historia o simplemente relajarte, viajar en bus te permitirá conectar con la belleza y diversidad del país de una manera accesible y cómoda. ¡Prepara tus maletas y disfruta de un viaje inolvidable!

Cosco iniciará operaciones en Contecon Guayaquil, ruta que incluye a Chancay

Tener rutas más directas con el mercado asiático mejora las proyecciones.

China Ocean Shipping Company, Limited (Cosco) esta lista para que desde noviembre ponga en marcha la operación en el Puerto Marítimo de Guayaquil, el cual es operado por Contecon. El objetivo es abrir una ruta de exportación que irá de Guayaquil al nuevo Puerto de Chancay (Perú), para de ahí viajar de forma directa a Shangai y Dalian.

Según consignó el diario El Expreso, de Ecuador, las operaciones en el país iniciarán el marco de la inauguración del Chancay, el megapuerto que se construye en el norte peruano y que tiene a esta naviera como una de sus principales inversionistas.

Los detalles de esta apuesta se dieron a conocer tras la visita de una delegación de la empresa que estuvo encabezada por Kunhui Wang, Chairman de Cosco Shipping South America Co. Ltda. Allí se reunieron con autoridades de Contecon (operador del Puerto de Guayaquil) y representantes de otros gremios como la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

Para José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de AEBE, el arribo de Cosco es una ventaja para la industria bananera, la oferta que representa el 60 % de la carga contenerizada que exporta el país, a través de sus puertos.

“Esto significa que el tiempo de tránsito para Shangai será solo de 28 días, 7 días menos de lo que tenemos actualmente en las rutas disponibles; y para Dalian, 32 días, 10 días menos de lo que tenemos hoy”, indicó.

Además de la reducción de tiempos de viaje, también existe la expectativa de agilizar los trámites de desaduanización de contenedores, otra de las trabas que aumenta el costo de los importadores. “Lo que esperamos es que con esto también exista un mejor manejo logístico. Tenemos casos en los que el contenedor se queda hasta 10 días en la aduana china, sin poder salir”, afirmó.

Tener rutas más directas con el mercado asiático mejora las proyecciones de esta industria, que busca apuntalar sus ventas a China, aprovechando las ventajas arancelarias que otorga el acuerdo comercial firmado entre Ecuador y ese país.

“Con la reducción arancelaria del 1 % anual, en el momento en que ya lleguemos a cero tendremos un crecimiento importante, aún así hemos visto ya aumentos de ventas en el último año”, sostuvo.

En el 2023, el país ofertó a ese mercado 15,3 millones de cajas, versus las 10,8 millones del 2022. Hasta julio de este año, en cambio, las ventas a ese país ya suman 6,1 millones de cajas, la mayoría de ellas transportadas por la naviera CMA CGM.