9.6 C
Peru
viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 507

OSCE: Ciclo de conferencias virtuales sobre la nueva Ley General de Contrataciones Públicas cerró con más de 5000 asistentes

Hasta diciembre, OSCE dictará cursos MOOC sobre temas transversales de dicha norma.

 En el marco de la autógrafa y posterior promulgación de la Ley General de Contrataciones Públicas – Ley N° 32069, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) desarrolló con éxito un ciclo de conferencias sobre temas transversales de dicha norma, contando con la participación de 5297 personas entre el 19 de junio y el 12 de agosto de este año.

El ciclo de conferencias, compuesto por once sesiones virtuales, tuvo la destacada participación de expertos de alto nivel, tanto nacionales como internacionales. Entre los ponentes extranjeros sobresalieron Carlos Mauricio Ortiz Niño (Colombia), docente y consultor con más de diez años de experiencia en contrataciones estatales; y Jacobo Pastor García Villarreal (México), senior en Políticas de Integridad y Compras Públicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Una videoconferencia pendiente es la que dictará la abogada y notaria María Belén Aliciardi (Argentina) sobre «Sostenibilidad en Contrataciones Públicas: retos y oportunidades».

Por el lado de los expositores nacionales estuvieron los destacados profesionales Claudia Vega Núñez, Romina Segura Molina, Jaime Gray Chicchón, Juan José Cárdenas, Juan Carlos Morón Urbina y Augusto Gutiérrez Zuzanaga.

Los especialistas abordaron temas de relevancia como el «Valor por dinero y ciclo de vida de los bienes, servicios y obras», «Contratos de Gobierno a Gobierno (G2G)», “Enfoque de gestión de riesgos en la contratación pública”, “Contratos estandarizados de ingeniería y construcción de uso internacional: NEC y Fidic” y «Experiencias prácticas en el uso de contratos NEC».

Cursos MOOC

Con el fin de continuar capacitando a los actores involucrados en el proceso de contratación pública, así como a la ciudadanía, el OSCE ha programado otras 14 ediciones de cursos MOOC a partir del 15 de agosto, que se llevarán a cabo hasta diciembre del presente año, a través de su Aula Virtual. 

Los cursos a desarrollarse serán: «Contratos de Gobierno a Gobierno,» que explora los acuerdos entre naciones para la ejecución de proyectos; «Junta de Prevención y de Resolución de Disputas,» que aborda mecanismos para evitar y resolver conflictos en proyectos; «Contratos estandarizados de ingeniería y construcción de uso internacional,» centrado en prácticas contractuales globales; «Elaboración de expedientes técnicos de obra con metodología BIM,» que enseña la creación de documentos técnicos utilizando Building Information Modeling; y «Valor por dinero y ciclo de vida de los bienes, servicios y obras,» que examina la gestión eficiente de recursos en proyectos.

De esta manera, el OSCE pone al alcance de los actores de compra pública aspectos relevantes del nuevo marco normativo para que se cuente con herramientas que colaboren a una labor eficiente y oportuna en la provisión de bienes, servicios y obras por parte del Estado.

Cassinelli 65 años siendo líder en el mercado de acabados para el hogar en Perú

Cassinelli celebra su 65º aniversario, destacando por su legado de innovación y calidad.

Cassinelli, el líder en el mercado de acabados para el hogar, celebra con gran orgullo su 65º aniversario en el mercado peruano. Fundada en 1959, la empresa ha recorrido un notable camino desde sus inicios hasta consolidarse como líder en la industria de cerámicas, sanitarios y accesorios para baños y cocinas. A lo largo de su trayectoria, Cassinelli ha sido sinónimo de calidad e innovación en el mercado del mejoramiento del hogar.

“Cassinelli comenzó su trayectoria con una visión clara: ofrecer productos de alta calidad para la construcción y renovación de hogares. Desde su fundación, la empresa ha jugado un papel crucial en el desarrollo del mercado de cerámicas, sanitarios y accesorios para baños y cocinas en Perú. A lo largo de los años, hemos demostrado nuestra capacidad para adaptarnos a las cambiantes demandas del mercado y a las nuevas tendencias del sector” afirmó Carlos Nicolini, gerente general de Cassinelli.

Asimismo, durante las décadas de 1960 y 1970, Cassinelli se consolidó como un pionero en la introducción de productos innovadores en el mercado peruano. La empresa no solo mejoró la estética de los hogares peruanos, sino que también estableció estándares de calidad que han perdurado a lo largo del tiempo.

Actualmente, la marca ha continuado su legado de innovación con la introducción de nuevos formatos de compra, como su showroom Cassinelli Experience Store, un espacio diseñado para ser un nuevo centro de trabajo para arquitectos, diseñadores de interiores y clientes que buscan actualizar sus hogares con productos innovadores y de alta gama.

¿Ya sabe cómo proteger a su empresa? Experian revela estrategias para prevenir el fraude digital

Utilizar tecnologías avanzadas y mantener una educación continua y colaboración interindustrial son algunos de los consejos.

En el entorno digital actual, donde las interacciones en línea están en auge, la prevención del fraude cibernético se ha convertido en un punto esencial para las empresas de todo el mundo. De hecho, el estudio “Data Breach Forecast” de Experian reveló que las filtraciones de datos cada vez son más frecuentes y no tienen fronteras, sobre todo por la sofisticación de la tecnología actual, que ha permitido mejorar las tácticas de filtración.

“La evolución de la ciberdelincuencia en los últimos años ha motivado a las empresas a mejorar continuamente sus defensas. Adoptar estrategias proactivas es fundamental para proteger datos y operaciones, lo que fortalece la seguridad y la confianza de los consumidores”, afirmó Omar Azcona, Presales Specialist de Experian Spanish Latam.

Protegiendo adecuadamente sus sistemas, las empresas no solo evitan pérdidas financieras, sino que también aseguran la confianza de sus clientes, lo que refuerza su reputación y asegura su crecimiento a largo plazo.

Además de representar un reto considerable, los esquemas de fraude de primera y tercera parte también abren oportunidades para que las empresas refuercen sus sistemas de seguridad. En el fraude de primera parte, los individuos utilizan sus propias identidades para llevar a cabo engaños, mientras que en el fraude de tercera parte se emplean identidades robadas o sintéticas. «Estos desafíos pueden ser abordados eficazmente con un enfoque de seguridad integral que combine tecnología avanzada y procesos sólidos”, agregó Azcona.

Al implementar estas medidas, las empresas no solo se protegen mejor, sino que también fortalecen su capacidad para detectar y mitigar fraudes antes de que causen daños significativos.

Por eso, pensando en la seguridad de las empresas peruanas y la urgencia de adoptar medidas de ciberseguridad más robustas y efectivas en todas las industrias nacionales, Experian propone algunas estrategias que pueden prevenir este delito:

  • La implementación de medidas de seguridad de última generación, como el uso de firewalls avanzados, sistemas de cifrado robustos y plataformas de detección de intrusiones pueden hacer la diferencia. La inversión en tecnologías de ciberseguridad es esencial para salvaguardar los activos digitales contra amenazas externas.
  • La educación continua de los empleados también juega un papel crucial en la defensa cibernética. Los errores humanos son a menudo el eslabón más débil en la cadena de seguridad, por lo que capacitar a los empleados para que reconozcan intentos de phishing y adopten prácticas seguras puede marcar la diferencia entre un sistema vulnerable y uno protegido.
  • Otra estrategia vital es el análisis y la supervisión constante de los datos. Aprovechando algoritmos de aprendizaje automático, correlación entre los datos, las empresas pueden detectar patrones sospechosos y anomalías que indiquen actividad fraudulenta en tiempo real. Esto permite una respuesta rápida y efectiva ante posibles amenazas.

Asimismo, Experian destaca la importancia de fortalecer los protocolos de autenticación mediante la implementación de mecanismos de autenticación multifactor, que verifican la identidad de los usuarios y evitan el acceso no autorizado a sistemas e información confidencial.

Finalmente, en cuanto a la colaboración interindustrial, la recomendación es que las empresas compartan inteligencia sobre amenazas y mejores prácticas con otros actores del sector. “La ciberseguridad es un esfuerzo colectivo, y solo trabajando juntos podremos mantenernos un paso adelante de los delincuentes y construir un entorno digital más seguro para todos”, concluyó el experto de Experian.

Cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo es clave para evitar sanciones

Empresas deben tomar acción ante comunicaciones de SUNAFIL.

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) ha intensificado sus esfuerzos para asegurar que las empresas en Perú cumplan con las normativas de seguridad y salud en el trabajo, enviando comunicaciones preventivas a compañías con más de 20 trabajadores. Estas cartas tienen como objetivo recordar la obligación de implementar y mantener un Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST), un documento crucial que, al contar con más de veinte trabajadores, debe ser aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST) de cada empresa.

Jaime Zegarra, consultor del área laboral en Dentons, explica: «La entrega de estas cartas por parte de SUNAFIL no es solo una medida preventiva, sino un claro indicio de que la entidad está priorizando la fiscalización en este aspecto. Las empresas que no cumplan con la implementación y difusión del RISST podrían enfrentarse a sanciones significativas.»

Según la normativa vigente, las empresas que reciban estas cartas tienen un plazo de 30 días hábiles para remitir a SUNAFIL el RISST junto con el acta de aprobación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. La falta de este reglamento constituye una infracción muy grave, lo que puede derivar en multas que varían según la cantidad de trabajadores de cada empresa, alcanzando montos considerables.

«Es fundamental que las empresas no solo cuenten con un RISST, sino que también se aseguren de que todos los trabajadores estén al tanto de su contenido y de cualquier modificación. La difusión interna de este documento es tan importante como su existencia, pues la seguridad y salud en el trabajo deben ser una prioridad en todas las organizaciones,» señala Zegarra.

Además de las cartas, SUNAFIL ha proporcionado un modelo referencial de RISST, conforme a lo establecido por la Resolución Ministerial Nº 050-2013-TR, para facilitar la implementación de este reglamento. Las empresas que se encuentren legalmente obligadas a contar con un RISST, y aún no han cumplido con su implementación, están siendo fuertemente instadas a hacerlo a la brevedad, con la advertencia de que la fiscalización podría seguir inmediatamente después del plazo otorgado.

El impacto del teletrabajo en las normativas de seguridad y salud

Con la creciente adopción del teletrabajo, las normativas en materia de seguridad y salud en el trabajo también se extienden al ámbito laboral remoto. Jaime Zegarra, consultor del área laboral de Dentons, explica que «los empleadores están obligados a garantizar que sus teletrabajadores conozcan y apliquen las medidas de seguridad en sus hogares, incluyendo pausas activas y condiciones ergonómicas adecuadas». Este enfoque no solo busca preservar la salud de los trabajadores, sino también mitigar posibles riesgos legales para las empresas en el contexto del teletrabajo.

Multas y sanciones: el costo del incumplimiento

El incumplimiento de las normativas de seguridad y salud en el trabajo pueden resultar en multas significativas. Zegarra detalla que «las sanciones varían en función número de trabajadores afectados con dicho incumplimiento, y a la gravedad de la infracción, con multas que pueden superar los S/ 270,000.00 Soles para algunas empresas «.

La especialista recalca que las infracciones no solo se limitan a la falta de un Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, sino también a la ausencia de un CSST, o a la falta de capacitación adecuada para sus miembros.

La importancia de una gestión proactiva

Ante el incremento de la fiscalización por parte de Sunafil, es crucial que las empresas adopten una gestión proactiva en materia de seguridad y salud en el trabajo. «Implementar un Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y garantizar su correcta aplicación es más que una obligación legal; es una medida preventiva que protege tanto a los trabajadores como a la empresa de posibles sanciones», resaltó Jaime Zegarra. “En un entorno donde la regulación se intensifica, se vuelve indispensable para asegurar el cumplimiento normativo y evitar riesgos innecesarios”, concluyó la especialista.

 

MIMP y economías de APEC impulsan proyecto para la autonomía económica de las mujeres a través del mejoramiento de los servicios de cuidado

Participan economías como Australia, Canadá, México y Chile.

Con el objetivo de promover la autonomía económica de las mujeres, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), junto a cuatro economías APEC, trabaja un proyecto que busca, a través del desarrollo de tecnologías innovadoras, facilitar las tareas de cuidado, tradicionalmente asignadas a las mujeres, al mismo tiempo que se fortalezcan la infraestructura y la capacidad de los servicios de atención.

“Australia, Canadá, México y Chile son economías que han colaborado y opinado favorablemente para apoyarnos en este proyecto y estamos claras que, a través de esta propuesta, vamos a conseguir desarrollarlo mejores técnicas para lograr que estos espacios de cuidado sean más accesibles para las mujeres y ellas puedan desarrollar otras actividades como emprender”, comentó la viceministra de la Mujer, Elba Espinoza.

Este anuncio fue dado tras la nueva sesión de la Segunda Reunión del Partenariado de Políticas sobre la Mujer y la Economía (PPWE II), como parte del desarrollo del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), donde se abordó las barreras que enfrentan las mujeres emprendedoras para acceder a financiamiento, mercados y redes de apoyo.

«Estamos convencidos de que, a través de este proyecto, lograremos desarrollar mejores capacidades y técnicas que facilitarán el acceso a servicios de cuidado de calidad. Nuestro objetivo es no solo aliviar la carga de las mujeres, sino también garantizar que todas las personas, independientemente de su edad o condición, reciban el cuidado y la atención que merecen.», declaró la viceministra.

En tal sentido, respecto a la jornada, la también copresidenta del PPWE señaló que fue muy productiva para el partenariado, permitiendo conocer diversas experiencias y los desafíos que enfrentan las mujeres, especialmente las emprendedoras.

En la reunión también participaron como oradoras Mónica Muñoz Najar Gonzales, Coordinadora de Proyectos y Políticas Públicas de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES); Rhea Crisologo Hernando, Unidad de Apoyo a Políticas de la Secretaría de APEC; Daria Nozhenko, jefe adjunto de la División Asia-Pacífico, Departamento de Cooperación Económica Multilateral y Proyectos Especiales del Ministerio de Desarrollo Económico de la Federación de Rusia y Sylwyn C. Calizo Jr. de la Unidad de Apoyo a Políticas, Secretaría de APEC.

El Partenariado de Políticas sobre Mujer y Economía del Foro APEC es un mecanismo cuyo objetivo es participar en la promoción del empoderamiento de las mujeres en la región Asia Pacífico y es actualmente presidido por la Sra. Chantelle Strattford, mientras su copresidenta es la viceministra de la Mujer del MIMP, Elba Espinoza.

PROINVERSIÓN promueve debate sobre mejores prácticas para atraer Inversión Extranjera Directa de calidad

Agencia participó en plenarias del Grupo de Expertos en Inversiones (IEG) y organizó Workshop sobre Inversión Extranjera Directa e Infraestructura Física sostenible.

En el marco de la Segunda Reunión de Expertos en Inversiones (IEG), la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN organizó un workshop orientado a crear conciencia entre las economías de APEC sobre la importancia de tomar medidas para orientar la Inversión Extranjera Directa (IED) de calidad en infraestructura física y lograr un crecimiento sostenible y desarrollo equitativo en la región del foro.

El workshop, denominado “Best practices aimed at attracting quality FDI and measuring it to promote sustainable development through the execution of physical infrastructure”, forma parte de las actividades del proyecto APEC que presentaron los funcionarios de la Dirección de Servicios al Inversionista (DSI) de PROINVERSIÓN, Lisbeth Loja y Alexander Salvador, quienes obtuvieron un financiamiento (de APEC) por US$ 114 689.00 y tienen economías co-sponsor como Australia, Canadá, Corea, Chile, Hong Kong, China, Estados Unidos y Vietnam.

En el evento, se presentaron experiencias, iniciativas y buenas prácticas de las economías APEC, así como de organismos internacionales, orientados a atraer y medir IED de calidad y promover el desarrollo de infraestructura física que impacte positivamente en el desarrollo sostenible.

Se explicó, además, que la IED es un catalizador para el crecimiento y desarrollo económico a largo plazo, puesto que cuando se canaliza eficazmente, puede conducir a la creación de infraestructura resiliente, como columna vertebral del desarrollo sostenible.

En tanto, los asistentes mencionaron que una infraestructura sólida mejora la conectividad, el acceso a servicios esenciales y fomenta el crecimiento inclusivo, beneficiando a las personas y las economías.

Para maximizar los beneficios de la IED, un grupo de expertos recomendaron implementar políticas que atraigan inversiones y garanticen que éstas se alineen con los objetivos de sostenibilidad. Es decir, las políticas deben promover la transparencia, gestión ambiental y responsabilidad social para construir sociedades sostenibles, inclusivas y resilientes.

En el workshop se enfatizó la necesidad de incluir componentes de desarrollo sostenible en los proyectos de infraestructura física para garantizar la satisfacción de las necesidades actuales y salvaguardar el futuro de generaciones venideras.

Se mencionó que las economías APEC y las organizaciones internacionales han logrado avances significativos en esta dirección y el compartir estas mejores prácticas y aprender uno del otro puede mejorar la capacidad colectiva para impactar positivamente en la vida de los ciudadanos.

Se recomendó trabajar en conjunto, economías y sector privado, para garantizar que las inversiones impulsen el crecimiento económico y construyan un futuro más sostenible y equitativo.  

El trabajo conjunto es la fuerza impulsora detrás de los objetivos de desarrollo sostenible a través de una IED de calidad, y la participación conjunta es esencial para dar forma a un panorama de inversión que priorice el crecimiento económico a largo plazo, la gestión ambiental y la inclusión social.

En el workshop participaron el director (e) y la subdirectora de la Dirección de Servicios al Inversionista de PROINVERSIÓN, Raúl García y Aracely Ríos, así como delegados de las economías APEC y organizaciones internacionales. La agencia participa, y además asume la Vicepresidencia en las sesiones plenarias del IEG que se desarrollan el 19 y 20 de agosto.

Toyota del Perú, líder en ventas del segmento de vehículos electrificados participó en Transporte Sostenible 2024

Lexus, la marca de vehículos de lujo de Toyota, también participó del evento con un vehículo híbrido eléctrico enchufable (PHEV).

Toyota del Perú participó en la séptima edición de Transporte Sostenible 2024, un evento que fomenta el desarrollo del transporte de bajas emisiones. En esta edición, Toyota reafirmo su liderazgo como la primera automotriz en medir su huella de carbono y ratificó su compromiso con la movilidad sostenible. David Caro, Gerente de Marketing y Asuntos Corporativos de la marca, destacó la visión estratégica de la compañía, enfocada en la incorporación de múltiples tecnologías que permitan la reducción de emisiones.

“Nuestra visión en Perú está alineada con la dirección global de Toyota para reducir las emisiones a cero en todo el ciclo de vida de nuestros vehículos. En ese sentido, consideramos importante apostar por múltiples opciones tecnológicas, como los vehículos híbridos eléctricos, híbridos enchufables y 100% eléctricos. En Toyota nos hemos proyectado a que desde 2025 a nivel global todos nuestros modelos tengan su versión electrificada y, en Lexus, que todos los modelos sean electrificados para el 2035″, enfatizó Caro.

Los resultados respaldan esta estrategia, porque Toyota lideró el mercado de vehículos electrificados en el primer semestre de 2024, con una participación del 25%. En el panel «El futuro en marcha: planes de descarbonización de las automotrices», Caro subrayó la eficiencia de los híbridos eléctricos de Toyota, que logran hasta un 30% de reducción en emisiones de CO2 y 30% en consumo de combustible. Además, adaptándose a la matriz energética peruana, la marca japonesa también ofrece vehículos con opción a Gas Natural Vehicular (GNV).

Lexus destaca su compromiso con el lujo sostenible

En esta edición de Transporte Sostenible, Lexus, la marca de lujo de Toyota, también estuvo presente con un stand propio. La marca presentó la RX 450h+ (PHEV), una SUV de lujo híbrida enchufable que destaca por su potencia y eficiencia. Este modelo ha sido clave para impulsar la participación de Lexus en el creciente segmento de autos electrificados.

“Nuestra participación en Transporte Sostenible destaca que el lujo y la responsabilidad ambiental se complementan. La diversificación de nuestro portafolio e incorporación de tecnologías electrificadas nos permitirá aumentar nuestra participación en este segmento. Además, nos proyectamos a que este tipo de vehículos abarquen el 80% de nuestras ventas totales en 2024”, expresó Daniela Ureta, Subgerente de Lexus Perú.

El evento Transporte Sostenible reunió a expertos del sector para fomentar el desarrollo del transporte de bajas emisiones. Cabe destacar que Toyota del Perú ha sido pionero en esta transformación, siendo la primera empresa que introdujo la tecnología electrificada en el país hace 15 años con el modelo Prius, el primer vehículo híbrido en el Perú. La participación conjunta de Toyota y Lexus en este evento refuerza el compromiso de la corporación sobre su visión integral de un futuro más limpio y sostenible para el transporte en el país.

Primera Datathón de Ferreyros innova en industria de maquinaria en Perú

Los equipos asumieron el reto de desarrollar modelos predictivos de requerimientos de repuestos y servicios de soporte de maquinaria.

Ferreyros, líder en maquinaria pesada, organizó con éxito su primera Datathón, diseñada para generar modelos predictivos que potencien sus capacidades de atención a sus clientes. Esta competición abierta, que atrajo la participación de más de 600 personas de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México y Perú, refleja la apuesta de Ferreyros por la innovación, la transformación digital y la analítica de datos, consciente del gran aporte que puede brindar en la eficiencia y productividad de la industria de maquinaria pesada.

“Nos inspira promover la transformación en nuestro sector, integrando en soluciones colaborativas la analítica avanzada, vía la aplicación del machine learning, y el talento de las personas. Esta Datathón, que ha convocado la visión de expertos de sectores tan diversos como minería, universidades, banca, seguros y retail, demuestra el gran potencial de la ciencia basada en datos para crear valor en el servicio al cliente”, comenta Alan Sablich, gerente de División Marketing y Negocios Digitales de Ferreyros.

Los equipos asumieron el reto de desarrollar modelos predictivos de requerimientos de repuestos y servicios de soporte de maquinaria, a fin de entregar ofertas más personalizadas en el momento ideal, y agilizar el flujo de atención a los clientes. Para ello, combinaron data de la demanda y del parque de máquinas, en un entorno virtual y seguro, gracias al soporte de Google que puso a disposición su infraestructura en la nube con las protecciones requeridas. Durante el concurso, se utilizó soluciones de inteligencia artificial generativa que permitieron al jurado facilitar la comprensión de los modelos predictivos propuestos por los equipos. La Datathón se realizó bajo altos estándares de seguridad de la información, protegiendo su confidencialidad.

“Estamos muy satisfechos por los resultados de esta primera Datathón, con más de 340 equipos provenientes de diversos países, con altas habilidades de programación, análisis y abstracción para crear modelos predictivos. Asimismo, quisiera destacar la activa presencia de participantes procedentes de 17 regiones del Perú”, señaló Daniel Macedo, gerente corporativo de Estrategia y Desarrollo de Ferreycorp.

Con cerca de 5,000 colaboradores y 102 años de presencia nacional, Ferreyros es la empresa líder en maquinaria pesada y servicios especializados en el Perú. Es representante de Caterpillar, desde 1942, y de otras prestigiosas marcas.

APEC 2024: Kyndryl señala la importancia de la resiliencia cibernética

El evento se centrará en comercio e inversión, digitalización y crecimiento sostenible.

Kyndryl, líder mundial en servicios de infraestructura de TI, se prepara para participar en la Semana Digital de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024, que se llevará a cabo del 21 al 25 de agosto en Lima, Perú.

Este año, el evento de APEC, bajo el lema «Empoderar. Incluir. Crecer», se centrará en tres prioridades esenciales: comercio e inversión para un crecimiento inclusivo e interconectado; innovación y digitalización como motores para la transición hacia una economía formal y global; y crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente.

En este contexto, Kyndryl desempeñará un papel destacado con la presentación de Emilio Grima, Vicepresidente de Practice General Management, quien abordará el tema de la resiliencia operacional el próximo 23 de agosto. Durante su intervención, Grima profundizará en la capacidad de las organizaciones para anticipar, resistir, adaptarse y recuperarse ante eventos disruptivos, subrayando la necesidad de una estrategia de resiliencia cibernética que sea integral y ágil.

La participación de Kyndryl en la Semana Digital APEC reafirma su compromiso con el avance de la economía digital y la transformación tecnológica en la región Asia-Pacífico. Con presencia en más de 60 países y una sólida experiencia en la modernización de infraestructuras críticas, la compañía continúa apoyando a instituciones públicas y privadas en la optimización de su infraestructura tecnológica, impulsando así el progreso y la resiliencia en un entorno económico cada vez más digitalizado.

Catálogo Electrónico de boletos aéreos cuenta con la participación de todas las aerolíneas comerciales de alcance nacional

Oferta de vuelos beneficia a las entidades públicas que requieren desplazarse para cumplir sus actividades en favor de la ciudadanía.

Con la incorporación de la aerolínea JetSMART Airlines Perú S.A.C. al Catálogo Electrónico de Servicio de emisión boletos aéreos nacionales, la Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS pone a disposición de las entidades la oferta completa de vuelos nacionales para el desplazamiento de los servidores públicos en cumplimiento de sus funciones en favor de la ciudadanía.

Esta aerolínea se suma a las empresas Star Up S.A. (Star Perú), Aero Transportes S. A. (ATSA), Sky Airlines Perú S.A. y Latam Airlines S.A. que ofertan sus vuelos a diferentes destinos nacionales, a través de la plataforma electrónica de PERÚ COMPRAS, promoviendo la pluralidad de proveedores para la adquisición de los boletos aéreos.

De esta manera las entidades públicas que requieren adquirir tiquetes aéreos, para que los funcionarios y servidores públicos cumplan sus comisiones de servicio en diversas ciudades, cuentan con todas las opciones de vuelos de cobertura nacional.

Para realizar estas contrataciones, los operadores logísticos autorizados por cada entidad deben ingresar al Catálogo Electrónico de boletos aéreos, con acceso desde la plataforma de PERÚ COMPRAS.

Para brindar asistencia técnica durante las contrataciones del mencionado servicio y de otros bienes, PERÚ COMPRAS ha puesto a disposición de las entidades públicas y los proveedores el correo electrónico: informes@perucompras.gob.pe y la central telefónica: (+511) 643-0000 anexo 8000.

Refinería La Pampilla: producción de diésel, gasolinas y turbo está al 100%

Luego del incendio del pasado 9 de agosto. 

Refinería La Pampilla, de Repsol Perú, informa que su producción de diésel, gasolinas y turbo (combustible para aviación) se encuentra operando al 100%, luego de lograr la rápida reparación de su unidad de destilación primaria número 2.

Dicha instalación fue parcialmente afectada por un incendio el 9 de agosto, el mismo que fue extinguido en poco tiempo gracias a que la compañía puso en marcha su plan de respuesta a la emergencia y los sistemas contraincendios funcionaron correctamente.

La compañía agrega que en ningún momento se afectó el suministro de combustibles porque se contaba con inventario y se gestionó adecuadamente la atención de los clientes.

 

Mujeres y burnout: Un desafío invisible

Por María Méndez, presidenta y fundadora de Vacation is a Human Right. 

El burnout —o síndrome del trabajador agotado— es una condición que afecta a muchos profesionales, pero las mujeres tienden a enfrentarlo de manera más aguda, debido a una combinación de factores sociales, laborales y personales. El informe “Mujeres en el lugar de trabajo”, de la consultora Mckinsey & Company, asegura que el 42% de las mujeres, a nivel mundial, padece agotamiento. Una cifra bastante mayor a la de los hombres, que llega al 35%.

1-Expectativas sociales y roles de género: a menudo, las mujeres tienen que equilibrar múltiples roles, incluyendo el trabajo, el cuidado de la familia y las responsabilidades del hogar; esta carga adicional puede llevar a niveles elevados de estrés y eventualmente al burnout.

2-Disparidades en el lugar de trabajo: la falta de equidad salarial, menores oportunidades de promoción y la prevalencia de discriminación y acoso laboral también contribuyen al desgaste emocional y físico de las mujeres en el entorno laboral.

3-Labor emocional: las mujeres suelen asumir más trabajo emocional en sus relaciones profesionales y personales, lo que incluye la gestión de emociones y la empatía hacia otros; este trabajo no remunerado puede ser agotador y contribuir al burnout.

4-Impacto de la pandemia: la COVID-19 exacerbó estas desigualdades. Muchas mujeres se encontraron gestionando el trabajo desde casa, mientras cuidaban de los niños y asumían las tareas domésticas adicionales, incrementando así el riesgo de burnout.

¿Cuáles estrategias pueden implementar las mujeres para combatir el burnout? Por ejemplo, establecer límites claros entre el trabajo y la vida personal. Esto incluye horarios de trabajo definidos y tiempo dedicado exclusivamente al descanso y la recreación; contar con una red de apoyo, ya sea amigos, familiares o grupos de apoyo, puede proporcionar un espacio seguro para compartir experiencias y recibir consejos; implementar prácticas de autocuidado como la meditación, el ejercicio regular y actividades recreativas para reducir el estrés y mejorar el bienestar general; y participar en programas de capacitación y talleres sobre gestión del estrés y el burnout para manejar situaciones desafiantes.

Es evidente que las organizaciones deben implementar políticas de apoyo como horarios de trabajo flexibles, licencias por maternidad y paternidad, y programas de bienestar que incluyan apoyo psicológico.