12.7 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 447

Los Portales Estacionamientos ahora es apparka

Nueva marca apalanca su crecimiento en el fortalecimiento de su proceso de transformación digital.

Tras la adquisición de Los Portales Estacionamientos por parte de AC Capitales, se oficializó el lanzamiento de apparka, la nueva marca de estacionamientos. Para Fernando Gómez, gerente general de apparka, será crucial mantener los atributos y características que permitieron a la operación alcanzar el liderazgo en el sector y posicionarse como referente en el rubro. “La apuesta que hacemos es por mantener aquello que nos ubicó en el top of mind del público y en una posición de liderazgo. Es crucial sostener la adecuada gestión de cara a nuestros clientes comerciales, así como al público en general, con la calidad, confiabilidad y el nivel de servicio que venimos ofreciendo”, destacó.

Con su compromiso con la innovación y la expansión, apparka aspira a ser un jugador regional clave en el futuro, manteniendo su liderazgo en el sector de estacionamientos y continuando con su trayectoria de éxito bajo la nueva identidad de marca. Para ello, están analizando replicar el modelo de microplayas, formato propio que se buscará replicar en otros mercados.

La marca estima un crecimiento del 8% en la facturación para el 2025, apalancado en un proyecto de expansión con la apertura de más de 15 nuevas operaciones de estacionamientos a nivel nacional. Este crecimiento estratégico no solo ampliará la oferta disponible, sino que también permitirá a apparka seguir accediendo a mayor cantidad de personas en diversas ubicaciones.

Nueva identidad

El nombre apparka responde a una estrategia emprendida previamente y se está gestionando en el marco del cambio de accionariado de la empresa. “Queríamos un nombre que refleje nuestra evolución y vimos en apparka atributos que hacen del tránsito de nombre una experiencia sencilla. Esto se debe a que es un nombre que ya se relaciona con la operación con nuestro aplicativo y tiene una asociación con los aspectos tecnológicos que queremos promover”, comentó Gómez.

Como parte de la nueva identidad de marca, los colores en las playas de estacionamiento también se actualizarán para alinearse con la nueva identidad de marca. Este cambio será gradual y se irá implementando en todas las ubicaciones. Todos los cambios de identidad se verán reflejados a lo largo de los próximos meses, con el objetivo de completar la transición para finales de año, asegurando que cada aspecto de la operación esté alineado con la nueva marca.

Además, la empresa anunció que continuará con el proceso de transformación digital de la operación. La tecnología será un factor clave al impulsar la digitalización de sus procesos y en el fortalecimiento del aplicativo que lleva el mismo nombre y que cuenta con más de 300K usuarios. “En 2019 se lanzó el aplicativo Apparka para mejorar la experiencia del cliente para estacionar. Actualmente, con más de 300K usuarios, este es un canal fundamental para ofrecer mayor cantidad de funcionalidades y soluciones a nuestros clientes”, destacó Gómez.

Crecimiento y expansión

Para el año 2024, apparka proyecta un crecimiento significativo gracias a su expansión planificada tanto en Lima como en otras regiones del país. La empresa está enfocada en abrir nuevas playas de estacionamiento y establecer concesiones estratégicas. Además, están en constante análisis de distintos puntos en la ciudad para identificar distritos con mayor atractivo, y explorando oportunidades en otras regiones del país, como Arequipa.

Para acompañar este crecimiento, se ha asignado una inversión significativa, proyectando un plan de inversión aproximado de 20 millones de soles para el 2024. Esta inversión incluye la apertura de nuevas playas, la mejora de la infraestructura existente y la implementación de nuevas tecnologías que mejoren la experiencia del cliente. “Estamos en conversaciones con varias municipalidades para establecer nuevas concesiones que nos permitan expandir nuestra red de playas de estacionamiento y mejorar el servicio a nuestros clientes”, indicó Gómez.

 

Premios VIRTUS 2024 reconocerá los liderazgos transformadores de Iberoamérica

Miami será la sede de este evento que reunirá a más 200 líderes del mundo.

Para reconocer a los líderes más destacados, iniciativas innovadoras y las empresas más influyentes de Iberoamérica, el próximo 10 de octubre se llevará a cabo en Miami, Florida, la primera edición de los Premios VIRTUS al Liderazgo e Impacto. El evento, creado por Latin Trade, referente en información y servicios empresariales para compañías con intereses en América Latina, reunirá a más de 200 líderes influyentes.

Con los Premios VIRTUS, Latin Trade reafirma su compromiso con Iberoamérica, celebrando a quienes, a través de su liderazgo y visión, están impulsando un cambio positivo y construyendo un futuro más próspero. En esta primera edición se tendrán las siguientes categorías:

  • Líder del Año: Reconociendo a un líder de gobierno que ha demostrado un firme compromiso para promover el desarrollo y apertura desde la región hacia el mundo.
  • Líder Visionario del Año: Reconociendo a quienes han demostrado un compromiso para promover el progreso y el cambio positivo en Iberoamérica.
  • CEO del Año: Celebrando a ejecutivos que personifican un liderazgo excepcional y prácticas de innovación que han establecido nuevos estándares en la industria, generando un impacto positivo en la economía y la sociedad.
  • Premio a la Trayectoria: Honrando a líderes cuyo impacto y contribuciones a lo largo de su vida profesional han dejado una huella en su industria, comunidad o país.
  • Liderazgo Innovador del Año: Reconociendo a aquellas empresas, líderes o iniciativas que han establecido nuevos puntos de referencia en innovación, avanzando significativamente en su industria o entorno.
  • Liderazgo de Impacto del Año: Celebrando a líderes, empresas o iniciativas comprometidos con el crecimiento consciente acompañado de consideraciones por la gestión ambiental, la responsabilidad social y la viabilidad económica, sentando precedentes en prácticas comerciales sostenibles.
  • Ejecutivo Financiero del Año: Premiando a un líder excepcional en el mundo financiero cuya visión estratégica y habilidades de gestión han generado un impacto significativo en el crecimiento económico y la estabilidad financiera de su país.

Bitel celebra 10 años en Perú con el sorteo de cuatro exclusivas Chery Tiggo

Esta iniciativa tiene como objetivo agradecer a los clientes de la empresa tecnológica por su lealtad a lo largo de su trayectoria en el mercado peruano al otorgarles 4 SUVs.

A propósito del décimo aniversario de Bitel en el Perú, la empresa de tecnología, telecomunicaciones e información anunció su colaboración con la marca automotriz, Chery, con la finalidad de agradecer a los peruanos por el constante apoyo y cariño, se van a sortear 4 camionetas. Esta iniciativa celebra la presencia de Bitel en el mercado peruano y agradece a sus usuarios por su lealtad y apoyo constante durante su trayectoria.

La campaña, «10 años Bitel», ofrece la oportunidad de ganar uno de los cuatro vehículos Chery Tiggo, valorados en aproximadamente $25,000 USD cada uno. Las camionetas seleccionadas para el sorteo destacan por su calidad, innovación y funcionalidad.

«En Bitel estamos convencidos de que esta donación fortalecerá la relación con nuestros clientes al reflejar nuestro compromiso con ellos y su bienestar. En la celebración de nuestro décimo aniversario, queremos subrayar que somos más que una empresa de telecomunicaciones; somos una compañía que se preocupa profundamente por mejorar la vida de nuestros usuarios.», afirmó Mr. Duc, CEO de Bitel.

La donación se realizará a través de la dinámica «Ruleta Bitel». Para participar en el sorteo, los usuarios deben descargar la aplicación BiPay, registrarse e ingresar al juego dentro de la app. Los detalles completos sobre el registro y la participación están disponibles en la app BiPay y en sus canales de comunicación.

Con esta iniciativa, Bitel reafirma su compromiso con la excelencia y el servicio al cliente, celebrando su décimo aniversario con una acción que demuestra su aprecio y dedicación a la comunidad peruana. Junto con Chery destacan en la sinergia entre ambas ya que comparten una visión innovadora y un profundo compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente.

Chery y Bitel, marcas reconocidas, han logrado posicionarse sólidamente en el mercado peruano, gracias a su enfoque en ofrecer productos y servicios que se adaptan a las necesidades y expectativas de los usuarios peruanos.

100 años de IFA: La inteligencia artificial de Samsung es la clave del futuro

Esta transformación se mostrará en el stand de Samsung en CityCube Berlín en Messe Berlín durante IFA 2024 del 6 al 10 de septiembre.

Internationale Funkausstellung Berline (IFA), la feria de electrónica de consumo más grande de Europa que se celebra anualmente en Berlín, este año celebrará su centenario. Inaugurada en 1924 como una exposición dedicada a la radio, IFA se ha transformado a lo largo de un siglo en una impresionante exhibición de tecnología de vanguardia que comparte un vínculo especial con Samsung Electronics.

Los electrodomésticos y la electrónica han seguido esta evolución. Lo que antes eran máquinas grandes y voluminosas se han convertido en dispositivos integrados muy avanzados y en compañeros esenciales de la vida diaria.

En medio de este cambio, Samsung se ha posicionado para liderar los próximos 100 años de innovación conectando a la perfección dispositivos móviles, televisores y electrodomésticos a través de SmartThings, al tiempo que ofrece un mayor control sobre los dispositivos gracias a las actualizaciones de Bixby2, el asistente de voz de la compañía que ahora puede comprender mejor comandos complejos basados en el lenguaje natural.

IFA 2024 inicia el 6 de septiembre bajo el lema «Innovación para todos». Antes de su gran apertura, Samsung Newsroom repasó el recorrido de un siglo de innovación de IFA y el legado de avances tecnológicos de Samsung.

De exposición de radios a centro de innovación para dispositivos de IA

En sus inicios, IFA sirvió como plataforma al gobierno alemán para mostrar la tecnología emergente de la radio en la década de 1920. Albert Einstein incluso pronunció el discurso inaugural en 1930.

Esto marcó el inicio de una serie de avances, como la presentación de la primera radio para automóviles del mundo en 1932 y el primer televisor en color en 1937. La Segunda Guerra Mundial interrumpió la celebración de la feria durante varios años en la década de 1940, pero el progreso tecnológico continuó. En 1971, la feria pasó a llamarse Internationale Funkausstellung para convertirse en IFA, como la conocen hoy los consumidores.

La evolución de los electrodomésticos ha sido igualmente extraordinaria. Las refrigeradoras y lavadoras ya no son simples dispositivos mecánicos diseñados para reducir el trabajo doméstico. Las innovaciones en compresores y motores, junto con los avances en componentes electrónicos, funciones inteligentes y conectividad, han convertido a estos dispositivos en sofisticadas herramientas de alta tecnología para la vida moderna.

Samsung comenzó a exponer en IFA en 1991, presentando monitores, PC y otros productos en un modesto stand de 43 metros cuadrados durante la expansión de la feria más allá de la radio y la televisión para incluir dispositivos digitales multimedia. Doce años más tarde, en 2003, la empresa amplió su stand a uno mucho más grande, de 3.600 metros cuadrados, en la ubicación privilegiada en el Pabellón 20. Desde 2014, Samsung ocupa exclusivamente CityCube de Berlín y este año está dispuesta a impresionar de nuevo a los visitantes con su stand de 6.000 metros cuadrados.

Creciendo con IFA y liderando la era de la IA con un ecosistema conectado

La presencia de Samsung en IFA no ha dejado de crecer a medida que la empresa presentaba tecnologías revolucionarias en electrodomésticos, televisores y dispositivos móviles. En 2006, el gigante tecnológico presentó el televisor Bordeaux, que consolidó a Samsung como líder mundial del mercado de televisores. En 2011, la empresa presentó el primer televisor inteligente de la industria y el Galaxy Note, que inauguró la «era phablet» al difuminar la línea entre smartphones y tablets.

Samsung presentó el primer televisor UHD curvo del mundo y el primer reloj inteligente de la empresa, el Galaxy Gear, en IFA 2013. Tres años después, en 2016, el lanzamiento de Family Hub con una gran pantalla táctil marcó la transición de los electrodomésticos a dispositivos avanzados del Internet de las Cosas (IoT).

En 2014, Samsung reconoció el potencial de las experiencias conectadas para revolucionar la vida de los consumidores y adquirió SmartThings apenas un mes antes de IFA 2014. Hoy, SmartThings ha crecido desde entonces durante una década hasta convertirse en un ecosistema masivo y global de más de 340 socios y 350 millones de usuarios.3

En IFA 2018, Samsung destacó la IA como un enfoque clave, señalando que la «vida conectada» se convertiría en una importante tendencia en la industria electrónica. La compañía presentó 15 electrodomésticos con IA en IFA 2023, marcando el comienzo de la era de la IA en los electrodomésticos. El año pasado, Samsung también presentó Samsung Food, una plataforma de alimentos y recetas impulsada por IA que conecta electrodomésticos, televisores y dispositivos móviles para ofrecer una experiencia culinaria personalizada y adaptada a cada hogar e individuo.

El trayecto de Samsung con IFA se dirige ahora hacia innovaciones en el control de dispositivos mediante comandos de voz más avanzados. Las máquinas básicas diseñadas para almacenar alimentos y lavar la ropa hace 100 años están evolucionando hacia compañeros inteligentes que se comunican con los usuarios verbalmente y gestionan tareas domésticas complejas con facilidad.4

 

 

Premios ProActivo 2024: Ocho proyectos innovadores de desarrollo sostenible destacan en el ecosistema minero energético

La ceremonia contó con la participación de representantes de empresas mineras, de energía e hidrocarburos. 

En el marco de la séptima edición de Premios ProActivo, ocho proyectos innovadores del ecosistema minero energético fueron reconocidos por sus contribuciones a la sostenibilidad y el bienestar común.

Mariana Abugattás, gerente regional de Asuntos Corporativos de Glencore y presidenta del comité organizador de Premios ProActivo 2024, destacó que el principal objetivo de este reconocimiento es contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en el que las alianzas son esenciales para el logro de objetivos.

“Estamos convencidos de que es fundamental promover el desarrollo sostenible para incentivar la creación de nuevos proyectos innovadores en el sector minero y energético. Con esta nueva edición, buscamos trascender con iniciativas de valor”, señaló.

La ceremonia realizada en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú contó con la participación de representantes de empresas mineras, de energía e hidrocarburos, así como proveedores, entidades estatales y diversas instituciones. Los asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias y conocimientos, fortaleciendo el diálogo en torno a la innovación y sostenibilidad en beneficio del país.

Premiación

Bajo el lema “Generando alianzas sostenibles e innovadoras para el bienestar común”, Premios ProActivo 2024 contó con 87 proyectos ejecutados y 5 Trabajos de Investigación, proveniente de los estudiantes.

Los proyectos ganadores fueron: “Desarrollo Territorial Integral: Mala Sostenible”, de Compañía Minera Condestable en convenio con PROFONANPE (categoría gran minería); “Fortaleciendo el manejo técnico de camélidos sudamericanos y domésticos en el corredor Pampas Galeras”, de Catalina Huanca Sociedad Minera (categoría mediana minería); así como, “Implementación de una planta piloto de aglomerado de carbón y aceite para la recuperación de oro libre en la minería artesanal y de pequeña escala”, de Artisanal Gold Enterprises (categoría minería pequeña y artesanal).

Le siguen: “Sembrando el oro verde en los Andes de la región Huancavelica”, de Kallpa Generación (categoría energía); e “Innovación Pesquera Sistema de cadena de frío con el uso de energía renovable y generación de valor agregado al paiche para mejorar la economía de pescadores artesanales del distrito de Puinahua-Loreto”, de PetroTal Perú (categoría hidrocarburos).

Finalmente, “Modelo de gestión sostenible del fundo agroecológico La Villa – C.C. de Pararin”, de Comunidad Campesina de Pararin”, (categoría entidades estatales e instituciones); “TEC: Educación Técnica para las Comunidades de Komatsu-Mitsui”, de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú” (categoría proveedores); y, “AUMENTA: Más oro con más sostenibilidad para nuestra amazonía”, de Antonella del Milagro Ruiz Fiestas – Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC” (categoría estudiantes).

 

Creador de los Autos Autónomos Visita Lima

Una intensa agenda de reuniones con empresas, gremios y universidades sostuvo en Lima, el creador del chip precursor de los autos autónomos, el ingeniero, rabino y Phd en filosofía, el norteamericano-israelí Mois Navon.

Navon es protagonista del mayor éxito en la historia del high tech israelí. Como jefe de ingenieros de la empresa Mobileye, diseñó el chip que impulsó la revolución de los vehículos autónomos y que lanzó a la fama a la startup Mobileye. Hoy en día, esta tecnología, denominada como ADAS (Advanced Driving Assistant System o sistema avanzado de asistente de conducción) se encuentra en 30 millones de vehículos y domina el 70% del mercado mundial. Mobileye fue comprada por Intel el año 2017 por 15,300 millones de dólares. Fue la mayor venta registrada en la historia de Israel, el segundo ecosistema más innovador del mundo y la segunda más alta para Intel.

“Hay cinco niveles de conducción autónoma y el último, el quinto, es el que la gente quiere, donde uno le dice al vehículo sin volante: llévame a la playa y te lleva a playa, sin chofer, mientras tu duermes o ves una película. Para eso falta poco, pero aún no llegamos”, explica Navón.  Y continúa: “Estamos entre el nivel 3 y el 4, donde un auto puede circular sólo por autopistas y carreteras muy bien trazadas, pero aún se requiere que el conductor humano tome el control en ciertos casos. La llegada al vehículo autónomo total sería entre 2035 y 2040. Pero no hay duda que vamos a tener vehículos completamente autónomos. La gente no conducirá más. Es sólo una cuestión de tiempo”

Previamente, Navón creó la tecnología de compresión de imágenes y las pantallas on demanda de los aviones, también el simulador del programa antimisiles Star Wars de la NASA, entre muchas otras. Tras su salida de Mobileye, Navon se tituló de doctor en filosofía y se especializó en ética de la inteligencia artificial. Actualmente dirige la cátedra de Ética e IA en la Universidad Ben Gurión y viaja por el mundo enseñando a empresas, gobiernos y universidades cómo abordar de manera ética la incorporación de la inteligencia artificial en sus distintas aplicaciones.

Desafíos éticos de la IA

Como explica Navón, “la IA empezó en la década del 50, cuando John McCarthy, Marvin Minsky y mucha gente más, dijeron que querían construir máquinas que hagan lo que hace la gente. Y de repente se dieron cuenta que estas máquinas podían vencer a los humanos en el juego de damas y luego en ajedrez. Esa máquina ya tenía entonces lo que llamamos un tipo de pensamiento. Pero lo que realmente ha cambiado todo hoy en día es lo que la IA es capaz de hacer. Por eso, no creo que la inteligencia artificial sea una burbuja. Estamos en el codo de una curva que de repente va a despegar exponencialmente. Y claro, es más visible para la gente ahora por el poder de ChatGPT y otros grandes modelos similares, pero veremos IA en todos los rubros del quehacer humano”.

Gira por Latinoamérica

Navón visitó Lima por primera vez, como parte de una gira por Colombia, Panamá y Perú. En cada país, se reunió con autoridades responsables de transformación digital, con asociaciones gremiales, empresas, universidades, colegios y medios de comunicación. En Perú, tuvo masivos encuentros con la Cámara de Comercio de Lima, Confiep, el MBA de la Universidad del Pacífico, además de numerosas empresas.

Durante su gira regional por Medellín, Ciudad de Panamá y Lima, tuvo además sesiones de trabajo con urbanistas y expertos en políticas públicas para analizar el futuro de las ciudades con la incorporación de IA y autos autónomos. Otra de las temáticas que abordó fue el impacto de la IA en el futuro del empleo, el marco regulatorio para garantizar el buen uso de los datos y la IA y las diferentes aplicaciones de la IA en lo que se llama el transhumanismo y post humanismo, que son tecnologías intra y extracorporales para mejorar las capacidades físicas y cognitivas de los seres humanos.

La visita de Navon a la región ha sido posible gracias a Jennyfer Salvo y su empresa Softpower Connections, dedicada a conectar y acercar conocimientos y tecnologías de frontera a Latinoamérica. La visita a Lima fue desarrollada con el apoyo de la empresaria peruana Fortune Levy.

 

 

Exportación de joyería va por otro récord este año

En el 2018 el monto fue por US$ 127 millones 790 mil, manifestó el presidente de ADEX, Julio Pérez Alván.

Los envíos al exterior de joyería y orfebrería lograrían un récord histórico este año, superando los US$ 127 millones 790 mil del 2018, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) Julio Pérez Alván, en la ceremonia de Lanzamiento del ‘VII Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería’, el cual se desarrollará del 1 al 4 de octubre en el Centro de Convenciones Lima.

“Somos testigos del importante crecimiento de estos despachos. A junio registraron un importante incremento de 88.4%, al sumar US$ 89 millones 369 mil, alcanzando también el 70% de la cifra del 2018”, declaró.

Agregó que esta tendencia positiva se explica, en parte, por la implementación de la Ley del IGV (DS- N° 214-2023-EF), que facilita el acceso de los productores al oro, generando un mayor dinamismo en el sector; sin embargo, consideró necesario seguir trabajando de forma conjunta, sectores público y privado, a fin de posicionar al Perú como un proveedor confiable de estos bienes.

«Era necesario ajustar la parte tributaria que complicaba la compra en el país, muchas empresas dependían de la Administración Temporal, algo contradictorio en un país eminentemente minero como el nuestro», dijo.

Pérez Alván presentó las cifras e hizo un análisis profundo por lo que no solo consideró el monto exportado, sino también el volumen que en el primer semestre del año tuvo un decrecimiento de – 5% en comparación con el mismo periodo de 2023.

“Aún tenemos un gran potencial por desarrollar. El mercado mundial de joyería y orfebrería mueve anualmente alrededor de US$ 300 mil millones, pero nuestra participación es aún muy limitada. Debemos crear un ecosistema favorable con el objetivo de lograr que nuestros joyeros compitan en el exterior”, enfatizó.

Nuestro objetivo es que las 253 empresas del sector, que exportan a 53 mercados internacionales, aprovechen nuevas oportunidades –continuó –; entre las acciones a contemplar están el acceso a materia prima a precios competitivos, fomentar la innovación y desarrollo tecnológico, fortalecer la capacitación y formación de los artesanos, establecer estándares de calidad internacionales, diversificar los destinos y promover el uso de piedras preciosas peruanas.

Puntualizó que el ‘VII Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería’ será el espacio ideal para abordar estos desafíos y al mismo tiempo, el punto de encuentro más importante de Latinoamérica de los diseñadores, artesanos, proveedores, empresarios, expertos y amantes de la joyería más importante de Latinoamérica.

Se debe indicar que los montos más altos en la exportación de esta actividad fueron en el 2018 (US$ 127 millones 790 mil), 2017 (US$ 121 millones 211 mil), 2021 (US$ 118 millones 166 mil) y 1995 (US$ 113 millones 417 mil).

En su intervención, la viceministra de Turismo, Madeleine Burns Vidaurrazaga, destacó el gran potencial que tiene el Perú en el sector de la joyería y la necesidad de explotarlo más. “ Es crucial promoverlo y atraer a compradores internacionales. Aunque se puede encontrar joyería en cualquier parte del mundo, el Perú tiene una oferta única que merece ser destacada”, afirmó.

Plataforma

Por su parte, la presidenta del Comité de Joyería y Orfebrería de ADEX, Rocío Mantilla Goyzueta, precisó que el evento permitirá colocar al Perú como un referente en la producción de joyería y orfebrería.

“Es una plataforma para impulsar el crecimiento de nuestro rubro, impulsar el comercio internacional y fortalecer la identidad peruana. Queremos que nuestras gemas y nuestros diseños conquisten los mercados más exigentes”, mencionó.

El evento –añadió– tendrá talleres prácticos, conferencias nacionales e internacionales, el showroom denominado ‘Perú de Lujo’, pasarelas y una ‘Noche Joyera’, en la cual se expondrá el increíble talento de los artesanos.

El congreso, denominado ‘Perú minero: País joyero’, se realizará del 1 al 4 de octubre en el Centro de Convenciones Lima, es organizado por ADEX y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y cuenta con el patrocinio de las empresas Arin y New Fashion y el Instituto Europeo di Design.

Datos

-Según la Gerencia de Manufacturas de ADEX, el número de empresas se redujo de 555 en el 2014 a 458 en el 2023.

-En ese mismo periodo el número de destinos pasó de 170 a 158. EE.UU. se mantiene como el líder.

ISG nombra líder a Kaspersky por su solución Extended Detection and Response

La solución recibe este reconocimiento por segundo año consecutivo reconociendo que facilita la investigación detallada de los incidentes de seguridad.

Kaspersky Extended Detection and Response (XDR) ha recibido el reconocimiento de Líder por parte de ISG (Information Services Group) por segundo año consecutivo, lo que reafirma su excelencia tecnológica y grandes capacidades para combatir nuevas y sofisticadas amenazas.

De acuerdo con el estudio XDR and SOC Modernization Research, el 51% de las empresas afirma que sus herramientas actuales tienen dificultades para detectar e investigar a tiempo las amenazas avanzadas. Para mejorar la eficiencia de su ciberseguridad, las empresas buscan soluciones integrales que permitan una visibilidad completa de lo que ocurre en su infraestructura de TI, aprovechando una amplia gama de fuentes de datos, incluidos los de los endpoints, la red y la nube.

El informe ISG Provider Lens™ Cybersecurity – Solutions and Services Quadrant analiza el mercado de la ciberseguridad, comparando el atractivo de la cartera de proveedores y las fortalezas competitivas. Este estudio tiene como objetivo evaluar a los proveedores de productos de Extended Detection and Response (XDR) diseñados para proporcionar seguridad en los espacios de trabajo, seguridad de la red y carga de trabajo.

Según el informe, Kaspersky es reconocido como Líder en la categoría XDR por segundo año consecutivo. Los investigadores de ISG afirman que las herramientas integradas de Kaspersky “facilitan la investigación detallada de los incidentes de seguridad, permite rastrear la cadena de ataque, comprender las causas raíz e implementar medidas de prevención de recurrencia en todo el entorno gestionado”.

Kaspersky Next XDR Expert es una robusta solución de ciberseguridad que agrega, analiza y correlaciona datos de diversas fuentes a través de la infraestructura de TI de una organización, lo que proporciona visibilidad en tiempo real y una visión contextual de las amenazas potenciales dirigidas a las organizaciones, para ofrecer así una detección avanzada de amenazas y respuesta automatizada.

Estamos encantados de recibir una evaluación tan alta por nuestra solución de Extended Detection and Response. Participamos regularmente en evaluaciones exhaustivas como esta para verificar, de forma independiente, que desarrollamos soluciones integrales eficaces que ofrecen una visión profunda de las ciberamenazas dirigidas a la infraestructura de las empresas y garantizan la protección continua de todos los activos críticos de un negocio”, comenta Claudio Martinelli, director para Américas en Kaspersky.

 

SONDA y Laboratoria se unen para impulsar la presencia de mujeres en el sector TI

La iniciativa forma parte del programa SONDA Mujeres y confirma el compromiso de la empresa regional con la formación de profesionales en el rubro de la tecnología.

En Latinoamérica, solo 1 de cada 4 profesionales en el sector de Tecnologías de la Información (TI) son mujeres, según un estudio realizado por Laboratoria en conjunto con el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab). Frente a esta realidad, SONDA, líder en transformación digital, ha desarrollado una estrategia centrada en establecer alianzas con instituciones que promuevan el interés de más mujeres en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), consideradas de las más prometedoras en la actualidad.

En el marco de esta estrategia, SONDA ha establecido una colaboración con Laboratoria para lanzar un programa de mentoría a nivel regional, destinado a facilitar la inserción de mujeres en el sector TI. A través de esta iniciativa, colaboradoras voluntarias de SONDA, con vasta experiencia en la industria, ofrecerán mentorías, asesoramiento y oportunidades de networking a egresadas de Laboratoria que inician su carrera en el mundo tecnológico.

«Alianzas como la que hemos establecido con Laboratoria nos permiten generar un impacto real, mostrando a las jóvenes el potencial de desarrollo profesional que ofrecen las carreras STEM. Con el apoyo de nuestras voluntarias en SONDA, estamos abriendo nuevas oportunidades que impulsarán las carreras de mujeres en TI», afirmó Hugo González, country manager de SONDA Perú.

Esta alianza beneficiará directamente a mujeres de Perú, Ecuador y Costa Rica, quienes podrán fortalecer sus redes profesionales y mejorar sus perspectivas de crecimiento en el sector. Las mentorías se enfocarán en crear un vínculo sólido entre mentora y mentee, abordando aspectos clave como la inteligencia emocional, el empoderamiento, la planificación de carrera en TI y la mejora de la empleabilidad.

Este proyecto forma parte del programa «SONDA Mujeres», diseñado para inspirar y apoyar a más mujeres a incursionar y destacar en uno de los sectores más dinámicos y con mayor proyección.

«Es crucial que las empresas mantengan estas iniciativas de manera continua, no como una moda pasajera, sino como un compromiso auténtico que sea parte integral de su cultura organizacional. Más mujeres en tecnología significa más mujeres construyendo el futuro de nuestro país», concluyó el country manager de SONDA.

Rappi adquiere los activos de Fountain9 para expandir Turbo con IA y ofrecer tecnología de cadena de suministro como solución B2B

Fountain9 es una empresa reconocida por su plataforma de planificación de inventarios impulsada por IA.

Rappi, el principal servicio de entrega bajo demanda en América Latina, anunció hoy la adquisición de los activos de Fountain9, una empresa pionera en India conocida por sus soluciones innovadoras de cadena de suministro impulsadas por inteligencia artificial (IA).

Como parte de esta adquisición estratégica de activos, Rappi adquiere la propiedad intelectual de Fountain9 y el equipo existente se unirá a la colombiana como parte de la nueva entidad en India. La compañía continuará apoyando a la base de clientes actual de Fountain9 y establecerá una presencia en el país asiático para aprovechar el talento local.

Fountain9 es una empresa reconocida por su plataforma de planificación de inventarios impulsada por IA y ha mejorado significativamente la eficiencia de la cadena de suministro de numerosas empresas al proporcionar tecnología de punta en detección de demanda, optimización de precios y planificación predictiva de inventarios. La plataforma utiliza el aprendizaje automático para pronosticar la demanda, reducir el desperdicio y mejorar el rendimiento general de la cadena de suministro.

La relación entre Rappi y Fountain9 comenzó a través de su conexión en Y Combinator y, en los años siguientes, la segunda demostró ser fundamental para la SuperApp al aumentar la disponibilidad y reducir la merma en las operaciones de Rappi Turbo, inicialmente como cliente. Este éxito generó confianza en la capacidad de Fountain9 para impulsar el crecimiento y reducir costos, lo que preparó el terreno para una asociación más cercana y la adquisición de los activos y el equipo de la empresa.

«La adquisición de los activos de Fountain9 es importante para Rappi, ya que seguimos empujando los límites de lo que es posible con la tecnología de IA y la cadena de suministro», dijo Felipe Villamarín, Cofundador de Rappi. «Esta adquisición no solo fortalece nuestras operaciones de Turbo, sino que también nos permite ofrecer soluciones de cadena de suministro de última generación a socios externos, consolidando aún más a Rappi como una empresa impulsada por la tecnología. Estamos emocionados de continuar este camino a gran escala, asegurando la adquisición de los SKUs correctos que se alinean con nuestros planes de crecimiento futuros.»

Con esta adquisición de activos, los dos cofundadores, Niki Khokale y Rajas Lonkar, así como los miembros del equipo de Fountain9, se unirán a Rappi, aportando su amplia experiencia en IA y tecnología de cadena de suministro. Este movimiento está destinado a mejorar la propuesta de valor de Rappi Turbo, consolidando aún más su posición como líder en la industria de entrega.

«Estamos increíblemente emocionados de unir fuerzas con Rappi. Nuestra misión en Fountain9 siempre ha sido aprovechar el poder de la IA para transformar las operaciones de la cadena de suministro. Al integrar nuestra tecnología con la amplia red de entregas de Rappi en América Latina, estamos preparados para impulsar una eficiencia e innovación sin precedentes en la industria. Esperamos contribuir a la visión de Rappi y crear soluciones impactantes juntos», afirmó Niki Khokale.

La presencia de Rappi en India subraya el enfoque estratégico de la compañía en acelerar la adquisición de talento para fortalecer sus operaciones en América Latina. Aunque Rappi no tendrá actividades operativas en dicho país, la adquisición de los activos de Fountain9 marca un paso crucial para posicionarla como un imán global para el mejor talento, fortaleciendo aún más su éxito en el mercado latinoamericano.

Gobernador de Áncash contempla desarrollar 30 proyectos de impacto regional

Koki Noriega invocó a que se haga más ágil el proceso para ejecutar obras de inversión pública.

Koki Noriega, gobernador regional de Áncash, señaló que su gestión apunta a impulsar 30 proyectos de inversión en beneficio de los habitantes de su región, para lo cual cuentan con recursos generados, en gran porcentaje, por la industria minera.

“Tenemos que dejar claro que Áncash es una zona netamente minera, aparte de agroexportador y turístico. La minería representa casi el 30% del PBI regional y somos la cuarta economía más importante para la economía nacional, entonces es potente”, señaló en entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Noriega recalcó que se requiere calidad y capacidad de gasto público, por lo que están organizándose para hacer uso responsable de los recursos recaudados. Asimismo, vienen utilizando diversos mecanismos como obras por impuestos.

Si bien reconoció que Antamina es la empresa minera que mayor contribución ha generado a esta región mediante obras por impuestos, indicó que actualmente también empresas de otros sectores están interesadas en este mecanismo.

Uno de los proyectos que tienen contemplado ejecutar de dicha manera es un nuevo hospital regional de S/ 1,000 millones, el cual se ha adjudicado al consorcio conformado por WIN Empresas S.A.C. y Soluciones Alimenticias S.A.C.

De igual manera, resaltó otro próximo proyecto en la región, que es el asfaltado de la carretera Llanganuco, muy importante para el turismo hacia el Parque Nacional Huascarán.

Proceso de inversión

Noriega se refirió también al tiempo que demora llevar a cabo un proyecto de inversión pública y avanzar a través de la plataforma Invierte.pe. Según explicó, ejecutar el perfil y obtener los permisos demora aproximadamente un año. Luego, viene la elaboración del expediente técnico. Después, por la magnitud de los proyectos, pasan revisión con la Contraloría. Lo que continúa es convocar el proceso de concurso para la ejecución. Y con todo ello, muchas veces se termina el periodo de gestión.

“Presupuesto financiero nosotros tenemos. Lo que sí es que el Estado es burocrático. El Invierte.pe es todo un proceso (…) esto debe ser más dinámico y más rápido, y hasta nosotros hemos pedido que se modifique la ley de contrataciones y también el Invierte.pe”, enfatizó en diálogo con el IIMP.

 

Ruta Cassinelli en Expodeco: Cassinelli colabora con más de 14 talentos de la arquitectura peruana

La feria que celebra su décima edición, tendrá lugar del 4 al 8 de septiembre en el Centro de Convenciones Corporación E. Wong.

El Perú y sus profesionales del diseño continúan ganando terreno en la industria del diseño de interiores a nivel regional. Cassinelli, líder en el mercado de acabados para el hogar, reafirma su compromiso con el talento local al participar en Expodeco con un espacio propio y colaborando con más de 14 talentos peruanos, la empresa demostrará, una vez más, cómo sus productos y acabados pueden adaptarse a cualquier tendencia o estilo, subrayando su capacidad para impulsar la innovación en el diseño de interiores.

La feria, que celebra su décima edición, tendrá lugar del 4 al 8 de septiembre en el Centro de Convenciones Corporación E. Wong, en Lima. El evento ofrecerá un espacio donde se presentarán las propuestas más relevantes, así como las principales tendencias, innovaciones y productos del sector. En dicho contexto, Cassinelli destacará con un espacio de lujo diseñado por Carla Montes de Oca y por los arquitectos Francois Cam y Adolfo Francia del estudio Cam Francia, con los productos más exclusivos del portafolio Cassinelli.

Adicionalmente, la marca está colaborando con más de 14 reconocidos arquitectos, entre ellos Oskar Sarmiento, Cynthia Arana, Harold Landeo, Thalia Ojeda, Inti Kuo, Olenka Marquina, Margarita Bracamonte, Braulio Ruis, Georgete Cárdenas, Katherine Álvarez, Víctor Gamarra e Ítalo Ávila, así como con el espacio de Toulouse Lautrec, donde se presentarán los trabajos más destacados de los estudiantes de la institución.

Un espacio para la innovación y la educación

Esta edición de Expodeco, contará con más de 20,000 metros cuadrados de exhibición y la participación de más de 500 expositores, diseñadores y marcas. Además, el evento ofrecerá espacios para nuevos talentos, mentorías creativas, una agenda de conferencias y 14 salones temáticos dedicados a la generación de ideas, educación y networking.

“Con Cassinelli, estaremos presentando un workshop sobre ‘Tendencias e innovación en revestimientos’ con la diseñadora Carla Montes de Oca. Durante la sesión, nolo conocerán las últimas tendencias, si no que también demostraremos cómo nuestra amplia gama de materiales para el hogar se adapta a cualquier estilo, subrayando la calidad, innovación y versatilidad que caracterizan a nuestros productos. Los invitamos a unirse el miércoles 4 de septiembre, de 4:00 p.m. en la auditoria Aura”, señaló Milagros Villanueva, Gerente de Marketing de Cassinelli.

Bajo el nombre «Ruta Cassinelli», la participación del retail ofrecerá una experiencia única al mostrar la integración de sus productos en proyectos innovadores en colaboración con más de 14 arquitectos peruanos. La Ruta Cassinelli destacará cómo los cerámicos, porcelanatos, sanitarios, griferías y columnas de ducha aportan versatilidad y estilo a espacios modernos y funcionales.

“Estamos encantados de mostrar cómo nuestros productos pueden inspirar y transformar espacios diseñados por algunos de los arquitectos más talentosos del país. Esta feria es una oportunidad para compartir nuestra pasión por el diseño y conectar con una comunidad que valora la calidad y la innovación”, concluye Carlos Nicolini, Gerente General de Cassinelli.

El evento se llevará a cabo del miércoles 4 al domingo 8 de septiembre en el Centro de Convenciones Corporación E. Wong, ubicado en Av. Siete, Nro 229 – Urb. Rinconada Baja, La Molina. Las puertas estarán abiertas desde las 11:00 a.m. hasta las 09:00 p.m. Asimismo, cabe mencionar que durante los cinco días de la feria, Cassinelli ofrecerá diversas activaciones para los asistentes, enriqueciendo su experiencia con presentaciones interactivas y demostraciones en vivo.