6.8 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 437

Reduciendo tiempos de espera: ¿Cómo optimiza la data la atención al cliente?

  • Sector financiero, salud, retail, logística, son algunos de los que más van invirtiendo en tecnología para mejorar la experiencia del usuario.
  • Estas tecnologías reducen el tiempo de espera a un promedio de 10 min, según ZeroQ.

Las expectativas de los clientes son cada vez más exigentes, y los tiempos de espera prolongados se han convertido en un obstáculo para la satisfacción. Empresas de todo el mundo están recurriendo a la tecnología y al análisis de datos para enfrentar este desafío, mejorando significativamente sus servicios de atención al cliente.

“La tecnología proporciona grandes volúmenes de información en tiempo real, desde patrones de comportamiento del cliente hasta el rendimiento del servicio. Sin embargo, la clave del éxito no radica únicamente en la recolección de estos datos, sino en su uso estratégico. Empresas líderes han comenzado a adoptar enfoques basados en la inteligencia de datos para reducir tiempos de espera y personalizar sus interacciones con los clientes.” agregó Jessica Polanco, Corporate Account Manager de ZeroQ.

La optimización de la atención al cliente a través del uso estratégico de la data es el futuro de la relación entre las marcas y sus clientes. Polanco nos cuenta algunos beneficios de la optimización de datos:

Predecir y ajustar recursos. Al analizar datos históricos y en tiempo real, las empresas pueden anticiparse a momentos de alta afluencia y asignar personal o recursos adicionales, lo que ayuda a reducir los tiempos de espera de manera significativa.

Automatización y personalización. Esto ayuda a liberar al personal para centrarse en interacciones más complejas. Además, los sistemas de inteligencia artificial pueden personalizar las respuestas y las soluciones según el perfil y las necesidades del cliente, haciendo que cada interacción sea más eficiente y satisfactoria, ya que los procesos son cada vez más automatizados.

Eliminación de colas físicas.  La implementación de sistemas de gestión de colas virtuales y herramientas digitales permite a los clientes gestionar sus trámites sin necesidad de estar presentes físicamente, reduciendo la espera y mejorando la experiencia.

“La optimización del servicio de atención al cliente mediante el uso de datos es una tendencia que está redefiniendo la forma en que las empresas interactúan con sus clientes. Al anticipar la demanda, automatizar procesos y personalizar la experiencia, las organizaciones pueden reducir significativamente los tiempos de espera y mejorar la satisfacción del cliente. Aprovechar estos recursos es esencial para mantenerse competitivo en un mercado donde el tiempo es cada vez más valioso.” concluyó Polanco.

 

 

 

El impacto de la transformación digital en restaurantes: ahorro de tiempo y mejora de la rentabilidad

  • El 65 % de los restaurantes han implementado soluciones de automatización en sus operaciones, como sistemas de pedidos en línea y kioscos de autoservicio, según FoodTech Insights.

La transformación digital está redefiniendo la industria de la gastronomía, impulsada por la necesidad de ofrecer un servicio más eficiente, reducir costos y mejorar la experiencia de los comensales. Los restaurantes que han adoptado la tecnología están viendo cambios profundos en la forma en que gestionan sus operaciones diarias, desde la optimización del personal hasta la integración de sistemas de pedidos en línea y automatización de procesos.

“Los restaurantes que no aprovechan las ventajas de la tecnología corren el riesgo de quedarse atrás. Con la pandemia, muchos negocios descubrieron los beneficios de las soluciones tecnológicas como los sistemas de gestión digital, la facturación electrónica y la automatización de pedidos. Esta transformación no solo permite a los restaurantes mejorar su operativa interna, sino que también les otorga una ventaja competitiva al ofrecer un servicio más ágil, personalizado y adaptado a las nuevas exigencias de los consumidores.” agregó  Luiggi Castagnino, fundador de Restaurant.pe.

Frente a ello, Castagnino nos comenta uno de los tantos aspectos dentro de la gestión de restaurantes que se ven beneficiados con el uso de los softwares:

Control logístico. Esta es una de las fuentes de pérdida de capital más importantes, ya sea por mala rotación de productos o conteo del mismo. Con los software se puede determinar cuánta inversión tienes en tus insumos, se monitorea a detalle los costos, control y gestión de insumos y almacenes.

Food Cost, mermas y margen de ganancia por plato. Estos te indican que tan rentable es la producción de tu carta, esto te permite saber cuales son los productos que generan los mayores ingresos y por ende debe ser el foco de atención del restaurante. Los softwares te muestran los indicadores de manera práctica y precisa lo cual permite un panorama claro para tomar decisiones estratégicas enfocadas a mejorar la rentabilidad.

Fidelización de clientes. Un factor importante es poder tener recursos para incrementar el retorno de clientes a través de estrategias de fidelización, teniendo una base de datos de clientes para los cuales hacer marketing directo, enviarles promociones o descuentos por distintos canales, whatsapp, email, sms entre otros.

“La transformación digital es la clave del cambio en la industria gastronómica. A medida que más restaurantes adopten estas tecnologías, el sector se beneficiará de operaciones más ágiles, mejores experiencias de cliente y una mayor capacidad de adaptación a las demandas cambiantes del mercado.” concluyó Castagnino.

 

 

 

Restaurante.pe eleva el nivel de los eventos gastronómicos con herramientas digitales

En el marco de las celebraciones por el 492 aniversario de la fundación de Piura, la ciudad recibió a aproximadamente 25 mil visitantes en la feria gastronómica «Piura con Mucho Gusto»,el evento organizado por la Municipalidad Provincial de Piura, que busca impulsar tanto el turismo en la región , dar a conocer sus diferentes platos típicos y  promocionar los restaurantes propios del lugar.

“El evento, reunió a más de 50 restaurantes y 70 empresas turísticas, no solo fue una oportunidad para celebrar la riqueza gastronómica y cultural de la región, sino también para mostrar la evolución en la forma de hacer negocios en el sector alimentario. Restaurante.pe desempeñó un rol clave al mejorar la experiencia tanto para los vendedores como para los asistentes, al facilitar la gestión de pedidos y la reducción de tiempos de espera mediante su innovadora solución tecnológica.” agregó Luiggi Castagnino, fundador de Restaurant.pe.

Durante el evento, Restaurante.pe lanzó su nueva herramienta Carta QR, diseñada específicamente para los restaurantes participantes en los stands. Esta solución permitió a los asistentes realizar pedidos directamente desde sus dispositivos móviles escaneando un código QR, lo que eliminó las largas colas y optimizó los tiempos de atención. Los pedidos se notificaban al instante a los stands de comida, acelerando la producción y mejorando la experiencia general del cliente. Una vez que los pedidos estaban listos, los clientes recibían una notificación para recoger su comida sin demoras.

“La participación de Restaurante.pe fue muy bien recibida por los organizadores y los asistentes, quienes destacaron la mejora en la eficiencia de las ventas y la satisfacción de los clientes. Además, para fomentar el uso de la Carta QR, la empresa organizó dos sorteos de S/ 1,000 entre los asistentes que realizaron sus pedidos a través de esta herramienta, uno el sábado y otro el domingo” concluyó Castagnino.

El éxito de Restaurante.pe en la feria «Piura con Mucho Gusto» no solo reafirma su compromiso con la innovación tecnológica en el sector gastronómico, sino que también demuestra cómo herramientas digitales pueden transformar la experiencia del cliente, optimizando los procesos y aumentando las ventas en eventos de gran magnitud.

Fondos mutuos de renta fija vs. fondos de renta variable: ¿Cuál es mejor en el contexto actual?

  • La rentabilidad anual de los fondos mutuos llegó hasta 22% en agosto, según la Asociación de Administradoras de Fondos del Perú (AAFM).

En medio de un panorama económico cambiante, con tasas de interés reduciéndose y una inflación bajo control, los inversionistas en Perú se encuentran evaluando sus opciones. Los fondos mutuos de renta fija y renta variable han sido los principales vehículos de inversión en el mercado, pero la incertidumbre actual ha abierto un debate crucial sobre : ¿cuál de estas opciones ofrece mejores perspectivas en el corto y largo plazo?.

“Los fondos de renta fija, que invierten en activos como bonos gubernamentales o corporativos, son conocidos por ofrecer estabilidad y un flujo de ingresos relativamente predecible. En el entorno actual, donde las tasas de interés globales están en proceso de ajuste, los fondos de renta fija han demostrado ser una alternativa de inversión rentable.

Por otro lado, la renta variable ha presentado volatilidad, sin embargo se siguen alcanzando máximos históricos de este tipo de activos.” agregó Carlos Berckholtz Lira, gerente general de Interfondos.

Sin embargo, el contexto de tasas de interés tiene un impacto directo en los rendimientos de los fondos de renta fija. Con la reciente tendencia a la baja en las tasas de interés por parte de los bancos centrales para estimular el crecimiento económico, los rendimientos ofrecidos por estos fondos han disminuido. A pesar de ello, los inversores que buscan preservar el capital y reducir el riesgo podrían encontrar en los fondos de renta fija una opción atractiva para mantener estabilidad en sus portafolios.

“Por otro lado, los fondos de renta variable, que invierten en acciones de empresas, ofrecen un mayor potencial de rentabilidad, aunque con un nivel de volatilidad más alto. En el contexto actual de recuperación económica post-pandemia, muchos sectores están mostrando señales de crecimiento, lo que ha generado oportunidades atractivas en los mercados de acciones.” expresó Berckholtz.

La volatilidad sigue siendo una preocupación clave para los inversores en renta variable, especialmente en sectores afectados por la inflación y las tasas de interés fluctuantes. Sin embargo, para aquellos con un horizonte de inversión más largo y una mayor tolerancia al riesgo, los fondos de renta variable pueden proporcionar rendimientos superiores, especialmente si los mercados globales continúan recuperándose.

¿Cuál es la mejor opción? La respuesta a esta pregunta depende en gran medida del perfil de riesgo y los objetivos financieros del inversor. El sector está caracterizado por tasas de interés en ajuste y la volatilidad en los mercados financieros, los fondos de renta fija pueden ser adecuados para inversores más conservadores que buscan preservar su capital y minimizar el riesgo.

“Una estrategia híbrida que combine tanto fondos de renta fija como de renta variable podría ser la opción más equilibrada. Al diversificar entre ambas clases de activos, los inversores pueden beneficiarse de la estabilidad de la renta fija, así como el potencial de retornos de este tipo de activos y el potencial de crecimiento de la renta variable, ajustando el peso de cada uno según las condiciones del mercado.” concluyó Berckholtz .

BASF presente en Convitran 2024 con soluciones innovadoras para la infraestructura vial

  • La multinacional química presenta las últimas tecnologías para construir carreteras más duraderas y seguras.
  • BASF consolida su liderazgo en el sector vial en el evento más importante de infraestructura en el país.

BASF, empresa química líder a nivel mundial, tuvo una destacada participación en el Congreso Internacional de Infraestructura Vial y Transporte, Convitran 2024, realizado el pasado 27 y 28 de agosto en el Hotel Los Delfines. La compañía, participó a través de la división Dispersiones y Resinas en uno de los eventos sectoriales más importantes del país, Convitran el cual reunió a los principales actores de la industria para discutir las últimas tendencias y desafíos en el ámbito de la infraestructura vial.

“Como compañía, estamos enfocados en entregar mayor eficiencia en los procesos de formulación, donde nuestras soluciones actúan como materias primas esenciales, logrando que se utilicen menos recursos a lo largo del tiempo”, comenta Allan Picoli, Gerente de Dispersiones, Resinas y Aditivos en BASF Chile y Perú.

En su stand, BASF presentó su portafolio de soluciones para asfaltos , destacando productos como  Butonal NX 4190 y Rheoalt HP-AM. Su aplicación permite mejorar el desempeño mecánico del asfalto para la construcción de pistas y carreteras.

Asimismo, el ejecutivo destacó la importancia de la sostenibilidad dentro de su portafolio, resaltando la durabilidad de estos, así como la reutilización de los materiales. Todo ello de la mano de un proceso de producción que sea amigable con el medio ambiente y haciendo uso de energías renovables.

Por parte de la compañía participaron expertos regionales como Darío Narbona, Gerente Técnico Costa Pacífico y Luis Borrero, especialista técnico en asfaltos de BASF Colombia. Ambos profesionales compartieron su amplia experiencia y conocimiento en el sector, brindando asesoramiento personalizado a los asistentes y profundizando en las soluciones innovadores que BASF ofrece para el sector.

“La participación de BASF en Convitran 2024 refuerza su compromiso con la industria de la construcción en Perú por lo que las soluciones presentadas son un paso importante para lograr un futuro con carreteras más inteligentes y sostenibles”, comenta Tomás Candia, Gerente de ventas Dispersiones y Resinas en BASF Chile y Perú.

Durante el Congreso, nuestros expertos y el equipo Dispersiones y Resinas de Perú, Rosio Castillo y Margiory Leva, tuvieron la oportunidad de establecer contactos estratégicos con empresas constructoras, consultoras, así como entidades gubernamentales.

“Convitran 2024 fue una excelente oportunidad para fortalecer las relaciones con nuestros socios estratégicos y establecer nuevos contactos en la industria. BASF reafirma su compromiso con la colaboración y el trabajo en red para impulsar el desarrollo de la infraestructura vial en el Perú”, finaliza Picoli.

 

La PUCP y Toyota firman convenio para promover el hidrógeno verde en el Perú y la economía circular

  • El acuerdo entre Toyota del Perú y la PUCP marca un hito en la colaboración para la transición hacia una movilidad sostenible, promoviendo el hidrógeno verde y la economía circular, inicialmente la reutilización de baterías de vehículos híbridos.

Toyota del Perú y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) han firmado un nuevo convenio de colaboración enfocado en la investigación y promoción del hidrógeno verde y la economía circular, dos pilares clave para la sostenibilidad y la movilidad limpia en el país. Este acuerdo, que tendrá una duración inicial de cinco años, refuerza la alianza estratégica entre ambas instituciones para fomentar el uso de tecnologías bajas en carbono y contribuir a la transición energética.

Promoviendo la movilidad sostenible y las energías renovables

El convenio busca promover la economía circular y la investigación sobre la producción de hidrógeno verde mediante el uso de energías renovables. El hidrógeno verde, obtenido a través de la electrólisis del agua utilizando fuentes renovables como la solar y la eólica, se presenta como una solución clave para la movilidad sostenible, dado su potencial para reducir emisiones de CO2.

Este convenio con la PUCP nos permitirá trabajar juntos para avanzar en la movilidad sostenible, con un enfoque en la reutilización de materiales y el desarrollo de tecnologías limpias como el hidrógeno verde,” destacó Takuo Muto, CEO de Toyota del Perú.

Por su parte, el rector de la PUCP, dr. Julio del Valle, destacó que la cooperación con Toyota ofrece a los estudiantes la oportunidad de ser parte de proyectos innovadores vinculados a nuevas tecnologías en sintonía con el cuidado del ambiente, nuestra casa común. “Gracias a la firma de este convenio fortalecemos nuestro compromiso con el fomento de la industria, la sostenibilidad y la responsabilidad social universitaria”, sostuvo Julio del Valle, rector de la PUCP.

En ese sentido, la PUCP aportará su amplia experiencia en investigación académica y tecnológica, desarrollando proyectos conjuntos que faciliten la implementación de estas innovaciones en el Perú.

La economía circular: clave para el futuro sostenible

Otro aspecto fundamental de esta colaboración es la promoción de la economía circular, inicialmente con la reutilización de baterías de vehículos híbridos. Este enfoque contribuye a la reducción de desechos y al aprovechamiento eficiente de los recursos, aportando al compromiso de ambas entidades con la acción frente al cambio climático.

Asimismo, este convenio es una muestra del compromiso compartido entre Toyota y la PUCP para enfrentar los desafíos ambientales y fomentar la innovación tecnológica. Ambas instituciones han reafirmado su interés en seguir colaborando para desarrollar soluciones que no solo beneficien a la industria automotriz, sino también a la sociedad peruana y al planeta.

Potencial del hidrógeno verde

A diferencia de otras formas de producción de hidrógeno, el proceso de generación del hidrógeno verde está completamente libre de emisiones de CO2. Este combustible limpio se obtiene mediante la electrólisis del agua, utilizando exclusivamente energías renovables como la energía solar, eólica o biomasa. En ese contexto, el potencial de Perú para el desarrollo del hidrógeno verde está ligado a su capacidad para producir energías renovables. No por nada el Índice de Atractivo de Energía Renovable por País 2023 (RECAI), desarrollado por la firma EY, sitúa al Perú como el quinto país más atractivo de Latinoamérica para invertir en energías renovables.

¿Comprar o alquilar una carretilla elevadora para la logística?

Una empresa que optimiza sus procesos logísticos gracias a este tipo de maquinaria tiene la capacidad de incrementar su producción.

Después de que el propio Ayuntamiento de Castellón presentara la pasada primavera Logistics, la nueva zona de desarrollo logístico más grande de la Comunidad Valenciana, son muchas las empresas que prestan servicio a este tipo de sector las que han puesto la mirada en esta provincia valenciana.

El sector cerámico, de la construcción y agrícola en la provincia de Castellón son clave para el crecimiento económico local, siendo grandes impulsores de empleo y desarrollo. En este contexto, el alquiler o la compra de maquinaria, como las carretillas elevadoras, juega un papel esencial al facilitar operaciones logísticas y productivas de manera más eficiente y flexible.

“Actualmente, España se está posicionando a la cabeza de la logística y cadena de suministro a nivel europeo y hay que aprovechar las oportunidades que se presentan desde zonas como la nuestra, donde los puertos, la comunicación ferrovial y las vías terrestres también son motivos por los que apostar por un sector en pleno crecimiento” explican desde Luvalcas, una empresa especializada en productos y servicios relacionados con la maquinaria y el manejo de mercancías.

Maquinaria imprescindible en la logística

Si hay una serie de elementos que son necesarios en la logística, las carretillas elevadoras son las primeras.

Una empresa que optimiza sus procesos logísticos gracias a este tipo de maquinaria tiene la capacidad de incrementar su producción, reducir costos operativos y cumplir con las demandas de sus clientes de manera más eficiente. Además, se incrementa la posibilidad de gestionar mayor volumen de productos dando mejor respuesta al mercado y a su cartera de clientes. Pero, ¿merece la pena comprarla o alquilarla?

Ventajas de comprar una carretilla elevadora

Hay una serie de ventajas en su adquisición que comienzan por la idea de considerarlo una inversión a largo plazo si se utiliza de manera constante. Para empresas con operaciones estables y continuas, poseer el equipo puede ser más rentable ya que no dependerán de la disponibilidad de proveedores externos.

De hecho, llegado el momento, si se decide cambiar de modelo, se puede volver a vender, recuperando parte de la inversión.

Además, se puede personalizar a las necesidades específicas, adaptando las plataformas o la forma de cabina para quien la usa de forma reiterado.

Ventajas de alquilar una carretilla elevadora

Para empresas que están empezando y quieren ver la demanda real de trabajo, el alquiler puede ser una opción interesante ya que no demandaría una inversión inicial tan elevada, permitiendo así centrar otra parte del capital en otro tipo de procesos que puedan resultar prioritarios, evitando también así tanto su mantenimiento como las reparaciones que fuera necesario hacerle a la maquinaria.

Una de las principales ventajas es su flexibilidad ya que sólo se alquilará en momentos puntuales en los que sea imprescindible usarlas por la alta de manda o por la organización de espacios.

No hay que pasar por alto tampoco la posibilidad de acceder a los últimos modelos de cada máquina.

¿Tu contabilidad es eficiente? 5 preguntas que debes responder

Realizar conciliaciones bancarias periódicas asegura la exactitud de los estados financieros y evita errores.

En el mundo de los negocios, una contabilidad precisa y bien gestionada es esencial para garantizar la estabilidad financiera y evitar riesgos innecesarios. Mantener un control estricto sobre los registros financieros, cumplir con las normativas vigentes y realizar un seguimiento constante de los ingresos y gastos son algunas de las prácticas que definen a las empresas exitosas. Elizabeth Chávez, socia de Ecovis Perú, presenta cinco preguntas clave que toda empresa debe hacerse para asegurar una contabilidad eficiente y sólida.

  1. ¿Están los registros financieros actualizados?
    «Una contabilidad ordenada es indispensable para tomar decisiones estratégicas y minimizar riesgos fiscales o de auditorías», afirma Chávez. Contar con información precisa y al día no solo permite visualizar el estado real de la empresa, sino que también facilita la planificación y la toma de decisiones informadas.
  2. ¿Se realizan conciliaciones bancarias de manera regular y rigurosa?
    La conciliación bancaria es fundamental para detectar discrepancias entre los registros internos y los extractos bancarios. Según la socia de Ecovis Perú, la falta de rigor en este proceso puede llevar a errores que afecten la credibilidad de los estados financieros. Realizar conciliaciones periódicas asegura que la información financiera sea exacta y confiable.
  3. ¿Cumples con las normativas contables y tributarias?
    Cumplir con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP, por sus siglas en inglés) o las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) es crucial para mantener la transparencia. Adherirse a estas normativas no solo es un requerimiento legal, sino que refuerza la confianza de los stakeholders en la empresa.
  4. ¿Se realiza un análisis detallado y recurrente de ingresos y gastos?
    El monitoreo continuo de los ingresos y gastos permite identificar oportunidades de mejora y ajustar las estrategias financieras de la empresa. Salazar destaca que un análisis recurrente de los flujos de efectivo es clave para asegurar la sostenibilidad financiera en el largo plazo.
  5. ¿Se cuenta con un sistema de control interno eficaz?
    Los controles internos sólidos son esenciales para prevenir fraudes y garantizar la precisión de los procesos contables. «Un sistema de control interno bien implementado mitiga riesgos y asegura que las finanzas de la empresa estén bajo control», subraya la socia de ECOVIS Perú.

Responder a estas cinco preguntas permitirá a las empresas identificar áreas de mejora en su gestión contable y garantizar una base financiera robusta. «En un entorno empresarial tan competitivo, asegurar una contabilidad eficiente es fundamental para el éxito a corto, mediano y largo plazo», concluye Chávez.

SNF Perú adquiere ESTEC y busca fortalecer su presencia en el país

  • ESTEC (Especialidades Técnicas) es una de las empresas líder en el suministro de polímeros solubles en agua en Perú.
  • SNF anunció sus operaciones en Perú a inicios del año, apunta a lograr alianzas estratégicas que le permitan crecer en el mercado peruano pero sobre todo brindar un servicio de calidad e innovador.

Con el objetivo de fortalecer su presencia en Perú, SNF Perú acaba de adquirir el 100% de las acciones de ESTEC (Especialidades Técnicas SAC), empresa líder en el suministro de polímeros solubles en agua en Perú. Con esta alianza, SNF y ESTEC inician un proceso de integración apuntando a crecer de manera estratégica en los sectores de minería, tratamiento de aguas, agroindustria, construcción y otros.

SNF, líder mundial en soluciones químicas especializadas anunció la apertura de operaciones en Perú a principios de este año, una expansión que marca un hito significativo en la presencia global de SNF, ya establecida en países de la región como Chile, Colombia, Argentina y Brasil. Dentro de sus estrategias de negocio en el mercado peruano, busca alianzas que le permitan ofrecer una propuesta de valor única y competitiva.

Con una sólida reputación y una trayectoria exitosa en la industria minera, SNF se compromete a brindar soluciones químicas innovadoras y servicios de alta calidad a los principales clientes mineros en Perú. Estas soluciones están orientadas a la recuperación de agua en industrias donde su uso es intensivo, incluyendo Minería, Pesca, Aguas Municipales, Petróleo, Papel, Alimentos, Agroindustria, Textil, entre otras. El objetivo es tratar el agua para que sea apta para el consumo humano o para continuar su ciclo ambiental.

“Estamos orgullosos de ofrecer una amplia gama de soluciones químicas innovadoras y servicios de valor agregado que abordan los desafíos más complejos de la industria. Estamos entusiasmados de llevar estas soluciones a los clientes de la industria minera en Perú, contribuyendo al desarrollo sostenible y al éxito continuo en el país”, informó César Bravo, Gerente General de SNF Perú, quien también destacó las amplias soluciones de SNF para el mercado local.

SNF ofrece un amplio portafolio de aplicaciones, que incluyen polímeros floculantes, coagulantes, agentes precipitantes de metales, anticorrosivos, antiespumantes, aditivos para el control del polvo y otros productos que mejoran la eficiencia de los procesos industriales.

Prosegur Cash aumenta su participación en Minos Global y refuerza su apuesta por los activos tokenizados

Prosegur sigue avanzando en su estrategia de posicionamiento en el mercado de activos tokenizados en un momento clave del sector por la entrada en aplicación de normativas vinculadas a la prestación de servicios sobre activos digitales, como MiCA o Régimen Piloto.

Prosegur Cash participó en la ronda de financiación que acaba de cerrar Minos Global, convirtiéndose así en su socio principal. La operación tiene por objetivo fortalecer la posición actual de esta alianza como prestador de servicios sobre criptoactivos en Europa siguiendo el Reglamento de Mercados de Criptoactivos de la Unión Europea (MiCA), impulsar su expansión geográfica en Latinoamérica y ampliar la cobertura a la prestación de servicios sobre instrumentos financieros tokenizados bajo la Ley de Mercado de Valores.

En esta línea, Prosegur Crypto ha realizado la apertura de dos nuevos Crypto Bunkers, espacios únicos en el mundo en seguridad para el almacenamiento y gestión integral de activos digitales, en Argentina y Brasil, además del ya existente en España, con previsión de nuevas aperturas de cara a septiembre.

La nueva normativa permitirá a las entidades de crédito y a las empresas de servicios de inversión ofrecer servicios de custodia y compraventa de criptoactivos a partir de enero de 2025, lo que supondrá una mayor adopción de esta nueva clase de activos. Para cubrir esta demanda, Prosegur Crypto y Minos Global han implantado una plataforma institucional de activos tokenizados que permite desplegar estas capacidades de forma segura, ágil y eficiente.

Para José Ángel Fernández, Executive Chairman de Prosegur Crypto y director corporativo de innovación de Prosegur Cash, “esta inversión no solo refleja la convicción de Prosegur Crypto en el modelo de negocio conjunto de ambas compañías, sino que también brinda la oportunidad de colaborar estrechamente en el desarrollo de soluciones de compraventa y custodia de cualquier tipo de instrumento tokenizado bajo las nuevas normativas.”.

Por su parte, Alfonso Ayuso, CEO de Minos Global destaca que “la participación de Prosegur en el proceso de crecimiento de la compañía refuerza la confianza en la plataforma desarrollada y en las capacidades de crecimiento. Esta operación permitirá extender las capacidades a todo el espacio de activos digitales, tanto técnica como regulatoriamente”.

Un momento decisivo en la tokenización de la economía

El panorama financiero actual se encuentra en un punto de inflexión en el que la tokenización, que convertirá activos tradicionales en tokens digitales, transformará la forma de invertir y de gestionar dichos recursos. Esta tecnología innovadora democratizará la inversión, ofreciendo mayor liquidez, transacciones más eficientes y menores costes.

Gracias a los avances regulatorios y al interés de las instituciones financieras, la adopción de la tokenización crecerá exponencialmente. Jurisdicciones de todo el mundo establecerán marcos legales que respaldarán estas transacciones, incentivando la participación de más inversores.

PRIMAX publica su Reporte de Sostenibilidad 2023: compromiso con el futuro energético

En el marco de sus 20 años, la empresa multilatina hace un recuento de las acciones que le permitieron alcanzar sus objetivos en el 2023 para impulsar un futuro más sostenible.

En un año lleno de desafíos y oportunidades, PRIMAX, la multilatina líder en el sector energético, ha presentado su Reporte de Sostenibilidad 2023 que resalta su compromiso con la sostenibilidad. Con cerca de 2,200 estaciones de servicio en la región la empresa ha demostrado que es posible impulsar el crecimiento económico mientras se cuida del medio ambiente y se promueve el bienestar social.

“En PRIMAX, trabajamos día a día para crear un futuro más sostenible. Nuestro compromiso se ve reflejado en nuestro propósito de impactar de manera positiva y energizar la vida de más personas”, afirma Yuri Proaño, Gerente de PRIMAX Perú. Este enfoque se traduce en iniciativas concretas que abarcan desde la inclusión laboral, prácticas de gobernanza corporativa y la protección del medio ambiente, consolidando a la empresa como un referente en la industria.

El reporte da a conocer cómo en el marco de su programa “Somos Energía”, PRIMAX ha desarrollado iniciativas basadas en sus pilares de diversidad, equidad e inclusión, apoyo social y medio ambiente. La empresa viene trabajando firmemente en el impulso de la inclusión laboral, generando más de 4,600 mil oportunidades de empleo, donde el 60% de su fuerza laboral está compuesta por mujeres, así como la promoción de trabajo para mayores de 50 años con su programa y ofertas laborales para personas con habilidades diferentes, reflejando así su compromiso con la inclusión y la equidad de género.

Asimismo, a lo largo del 2023, la compañía recuperó alrededor de 5,500 metros de áreas verdes, donó balones de gas a 45 ollas comunes, facilitando la preparación de alrededor de 800,000 raciones de alimentos, promovió la educación y el desarrollo tecnológico al implementar y donar 03 laboratorios de cómputo en Centros de Educación Especial, entre otras acciones.

“Nuestro reporte no solo resalta nuestros logros, sino también los desafíos que aún enfrentamos en el sector y nuestras estrategias para superarlos. Continuaremos esforzándonos por liderar con el ejemplo, demostrando que es posible equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y social con miras a construir un futuro más próspero y sostenible para todos”, añadió Proaño.

El compromiso ambiental de PRIMAX es notable, puesto que ofrece el único combustible con la acreditación internacional TOP Tier, que certifica la calidad, minimiza las emisiones contaminantes y garantiza un mayor cuidado y limpieza del motor. Así también, es la primera marca en instalar una electrolinera en el país, así como con la implementación de 75 estaciones de servicio que cuentan con un sistema integral de eficiencia energética que contribuyen con el cambio climático, sumado a la contribución a la masificación del gas natural al contar con la red más amplia de carga de Gas Natural Vehicular (GNV) en el Perú. Estas acciones no solo contribuyen a la reducción de emisiones, sino que también posicionan a la empresa como un aliado clave en la transición energética del país.

El Reporte de Sostenibilidad 2023 de PRIMAX no solo destaca sus logros, sino que también establece nuevos retos para continuar avanzando en su agenda sostenible y seguir liderando en el sector energético. “Nuestro camino hacia un futuro más sostenible está apenas comenzando, y cada paso que damos es un reflejo de nuestro compromiso con las generaciones futuras”, concluyó Proaño.

Todos los interesados pueden acceder al informe completo para conocer más sobre las iniciativas y logros de PRIMAX en su camino hacia la sostenibilidad aquí.

 

Exportaciones de Sudamérica aumentan en 9 % por mayor demanda de China y EE.UU.

Según el Idexcam, los resultados al primer semestre incidirían a que las exportaciones de la región cierren el año de manera favorable, lo que contribuiría a Sudamérica a una recuperación económica más sólida.

En el primer semestre del año, las principales economías de Sudamérica han mostrado un crecimiento favorable en sus exportaciones, evidenciado una tasa de crecimiento de 9 % respecto al mismo periodo del año pasado, con productos y bienes valorizados en US$ 338 458 millones, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

“El impulso de los despachos de la región respondió a mayores volúmenes exportados hacia China y Estados Unidos, cuyas importaciones mundiales registraron un crecimiento entre enero y junio, de 1,68 % y en 2,87 %, respectivamente”, precisó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Brasil

Esta economía, una de las más importantes en la región, exportó al mundo US$ 167 238 millones durante el periodo de enero a junio de este año, representando una expansión de 1,27 % en valor respecto al primer semestre de 2023. Los principales destinos de sus envíos fueron China con 30,91 % de participación del total exportado. Le sigue Estados Unidos (11,48 %) y Argentina (3,51 %). Entre los principales productos exportados se encuentran las habas de soja, aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, y los concentrados de hierro.

Ecuador 

Las exportaciones ecuatorianas en el primer semestre de 2024 sumaron US$ 36 678 millones creciendo notablemente en 85,27 % en valor. Los productos ecuatorianos se exportaron principalmente a Estados Unidos (30,20 %), China (20,45 %), Panamá (8,22 %) y Chile (4,03 %). Entre los principales productos de exportación destacan los crustáceos, las flores y capullos, los plátanos, los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso y el cacao en grano. “Los resultados de Ecuador evidencian que es una de las economías más dinámicas, posicionándose además como uno de nuestros principales competidores en la región”, subrayó.

Perú

Entre enero y junio de este año, las exportaciones peruanas registraron un aumento del 7,71 % (US$ 33 045 millones), siendo sus principales mercados de destino China (35,28 % del total exportado en el periodo); Estados Unidos (10,93 %); y Canadá (5,13 %). Los productos más exportados por el Perú en este periodo fueron los minerales de cobre, oro en bruto, harina de pescado, cátodos de cobre, paltas frescas, zinc y minerales de hierro, entre otros productos.

Colombia

Durante el primer semestre del año, las exportaciones colombianas totalizaron US$ 31 620 millones registrando una variación positiva de 26,80 % en valor en comparación con similar periodo de 2023. Los principales mercados de destino fueron Estados Unidos (28,05 % del total), Panamá (8,84 %), India (5,90 %) y China (5,30 %). Los principales productos exportados fueron aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, hullas; briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares; café; y flores y capullos.

Argentina

Los envíos de Argentina ascendieron a US$ 14 986 millones reportando u crecimiento de 1,74 %. Los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron Brasil (15,14 %), China (13,11 %), Estados Unidos (7,77 %) e India (7,66 %). Entre los productos más exportados se encuentran los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, las tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja, el maíz, y el aceite de soja y sus fracciones.

Uruguay

Las exportaciones uruguayas totalizaron US$ 5 205 millones representando un crecimiento de 12,20 % en el primer semestre del año, teniendo como principales destinos a Brasil (19,09 % del total), China (17,10 %), Estados Unidos (8,95 %) y Argentina (4,89 %). A ese mercado se exporta mayormente carne bovina congelada, habas de soja, madera en bruto, leche y nata concentrada, y arroz.

Chile en rojo

Las exportaciones chilenas cayeron un 1,12 % en valor durante el primer semestre de 2024 (US$ 49 637 millones). Sus principales mercados de destino fueron China (38,80 %), Estados Unidos (14,60 %) y Japón (7,53 %). Los productos más exportados por Chile fueron los concentrados de cobre, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, y carbonatos y peroxocarbonatos.

Ante estos resultados, el IDEXCAM estimó que las exportaciones de Sudamérica cierren el año de manera favorable, lo que contribuiría a una recuperación económica más sólida de la región.