12.7 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 2186

La evolución del mercado de construcción modular en el Perú 

La construcción modular se va estableciendo en nuestro país no solo como una posibilidad a futuro, sino como una gran alternativa en el presente, que busca ganar espacio frente a la construcción tradicional ya que ofrece seguridad, rapidez, comodidad y confort.

En nuestro país, dada las condiciones climatológicas diversas, los fenómenos naturales y el ser altamente sísmico nos enfrentan a diversos desafíos, en donde la construcción modular presenta varios beneficios no solo para la industria, que ve dinamizado el país, sino que se enfoca a los servicios de salud, educación, vivienda, entre otros, buscando brindar calidad de vida a los usuarios.

Por ello, ante esta importante oportunidad de crecimiento del sector, Calaminon, empresa líder en brindar soluciones eficientes en construcción modular a los sectores público y privado, muestra el comportamiento del mercado nacional, las proyecciones sobre las nuevas tendencias y oportunidades de desarrollo que muestra este sector hoy en día.

Con respecto a la situación actual y la evolución del mercado de construcción modular en el Perú, Laureano López, gerente general de Calaminon, comenta que, en los últimos 5 años, los diversos sectores productivos han requerido de soluciones constructivas dinámicas y eficientes, que les permita obtener diseños modernos que destaquen por su rapidez de montaje y precios competitivos.

Por otro lado, las tendencias de este sector se rigen por el desarrollo de nuevos usos de los módulos y la incorporación del concepto de sustentabilidad, es decir, que sean amigables con el medio ambiente y utilicen energía limpia.

En base a su experiencia, Calaminon destaca que el presupuesto que se requiere para implementar una construcción modular oscila entre los 300 y 500 dólares por metro cuadrado, monto que abarca implementación, detalles y acabados, que deben garantizar la calidad que los clientes buscan para sus inversiones.

De esta manera, Calaminon busca reforzar su posición como referente en el mercado de construcción modular; brindando información actual sobre el sector; todo ello basado en su experiencia, calidad e innovación.

Comercio electrónico en Perú crece alrededor de 18% anual

Los canales online incrementan las ventas de las empresas tradicionales en más de 30% y se convierten en una gran oportunidad

Actualmente, el 72,9% o 24 millones de peruanos tienen acceso y son usuarios de internet. “Esta realidad y el crecimiento anual de aproxidamente18% registrado en los últimos años, hace que el país encuentre la oportunidad de solidificar su mercado digital frente a otros líderes de e-commerce en Latinoamérica” señaló Víctor Vargas, Gerente de Lumingo.com al comentar el reporte: E-commerce en Perú 2019 de la Asociación de Emprendedores del Perú (ASEP).

Según el especialista, los canales online ofrecen a las empresas tradicionales la oportunidad incrementar sus ventas en más de 30%. Estas plataformas permiten eliminar los costos de una tienda física como alquiler, agua, luz y mantenimiento, y alcanzar clientes potenciales en puntos geográficos lejanos.

“Los negocios están ganando espacio en el ámbito digital por ser una plataforma inclusiva con beneficios para mypes, pymes y grandes empresas” indicó el gerente del reconocido Marketplace.

El top 3 de las categorías que más aportaron al valor total de ventas por internet son tecnología con más de 600mil millones de soles, ropa y calzado con alrededor de 358mil millones de soles y productos multimedia con más de 242mil millones de soles, según el reporte del 2019 de Asep. En cuanto a las categorías con menor aporte están juguetes y artículos para niños/bebés, videojuegos, y artículos y muebles para hogar.

Cabe mencionar que Lumingo.com, es un Marketplace de más de 700 empresas y emprendedores, que permite ofrecer más de 60 mil productos y servicios de 15 categorías como belleza, tecnología, moda, deportes, hogar, zona gamer, mascotas, entre otras.

Adex pide agenda de consenso para que Perú recupere ritmo de crecimiento

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos, pidió a las autoridades impulsar una agenda de consenso que permita al país recuperar su ritmo de crecimiento a través de las exportaciones, inversión y generación de empleo de forma descentralizada.

“No hay crisis que no se pueda solucionar con el diálogo. Cuando las cosas se aclaren y con el esfuerzo de todos saldremos adelante. Los exportadores por nuestra parte seguiremos apoyando la creación de más puestos de trabajo, polos de desarrollo y formalización”, refirió.

En ese sentido, consideró importante el irrestricto respeto al modelo económico y la promoción de más sectores productivos con marcos jurídicos estables. “La pronta ejecución del Plan Nacional de Competitividad y Productividad y el Plan de Infraestructura son necesarios para revertir la tendencia actual de las exportaciones. Transcurridos 8 de los 12 meses, es muy probable que cierren en rojo este año”, dijo.

CCL: Nuevo gabinete debe definir dinámica que se dará al plan nacional de competitividad y productividad

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) señaló que, con la designación del nuevo gabinete ministerial, se puede transmitir en corto tiempo un mensaje de tranquilidad respecto a la vigencia del modelo económico que nuestro país tiene desde hace casi 30 años y que ha permitido su crecimiento.

“Hacemos votos para que prevalezcan los fundamentos macroeconómicos de un modelo que ha probado ser eficaz porque nos permitió reducir la pobreza, tener una deuda pública por debajo del 30% del producto bruto interno, un porcentaje de reservas internacionales respecto de ese mismo PBI que es el más alto de América Latina”, señaló la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani.

Precisó que dar seguridad a los agentes internos y externos repercutirá además en las agencias clasificadoras de riesgo para que el Perú se mantenga con una clasificación estable.

Torriani sostuvo que es necesario que, en aras de promover un nuevo impulso a la inversión en el país, se busque retomar el dinamismo en la inversión pública, en especial la que se encuentra a cargo de los gobiernos regionales y locales.

“Con ello, la inversión privada puede también retomar su impulso y no caer”, manifestó.

Otro de los aspectos que la presidenta de la CCL consideró importante es la dinámica que el nuevo gabinete le dará al Plan Nacional de Competitividad y Productividad, del cual depende en gran medida el futuro de nuestro país.

“Es el momento de dar tranquilidad e iniciar una etapa que haga posible impulsar de nuevo nuestra economía para seguir reduciendo los niveles de pobreza y brindar servicios de educación y de salud con la eficiencia y calidad que merecemos los peruanos”, anotó Yolanda Torriani.

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA │Oficina de Prensa e Imagen

Galenicum Health: “existen enfermedades que aún no están atendidas al 100%”

Desde su ingreso al país con su filial peruana Galenicum Health se enfocó en medicamentos de prescripción médica. En 2018, la empresa ha comenzado a expandir sus negocios en Perú, ingresando al segmento OTC o de venta libre en el retail farmacéutico.

Carlos Palma, country manager de la empresa, indicó que dicha categoría está bastante cubierta y es muy competitiva en cuanto a precios. Ante ello, la empresa ha identificado algunos nichos por atacar, sobre todo en aquellas enfermedades que aún no están atendidas al 100%.

“El mercado de OTC ofrece muchos jarabes, antigripales, antiinflamatorios, pero estamos seguros de que todavía hay espacios por atender”, indicó el ejecutivo.

Es así como la compañía decidió apostar por productos para problemas de sueño, donde la competencia es muy reducida. Del mismo modo, con el fin de potenciar este nuevo portafolio prevé entrar también a la línea de suplementos alimenticios y vitaminas.

Por otro lado, Palma señala que la categoría de medicinas con prescripción médica seguirá siendo la más relevante al representar un gran porcentaje de los ingresos. A diferencia de los OTC que no superaría el 10%.

Durante este año, la empresa ha apelado a una estrategia de lanzamiento basado en reforzar las líneas cardiovasculares, oncológicas y del sistema nervioso. Esta última representa el 60% de las ventas que realiza la compañía. Asimismo, se espera poder incursionar en productos de urología.

Expansión en Perú

En el 2018, el mercado de productos de prescripción creció 2.5% en valor y 6% en volument. De cara al cierre del 2019, Galenicum Health prevé que el crecimiento en ventas sea a doble dígito, aún en un mercado de precios bajos por los medicanismos de compra en el sector público y privado”, puntualizó Palma.

Esto apoyado por la expansión del portafolio y el ingreso a más cadenas de farmacias. Entre otras apuestas comerciales, Galenicum Health planea competir en el segmento de medicamentos genéricos con marca. Así, los productos del portafolio se posicionarán con el nombre científico, acompañados de la marca Vitae.

APM Terminals Callao celebró la semana “Go Green” 2019

  • Esta actividad es una iniciativa de la industria portuaria mundial. El tema de este año se enfocó en la “Colaboración y Trabajo en equipo” y contó con la participación de más de 400 asistentes.
  • Como parte de sus iniciativas, en los últimos 4 años, APM Terminals ha logrado reciclar más de 20 toneladas de papel.
  • El día central tuvo una FERIA, que contó con stands de aprendizaje, actividades lúdicas y la participación de estudiantes del colegio María Reiche hicieron una presentación musical con instrumentos de materiales reciclados

Por quinto año consecutivo, APM Terminals Callao (APMTC), operador del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao renovó su compromiso con el cuidado del medio ambiente, celebrando la semana “Go Green”, la cual tuvo lugar del 23 al 27 de setiembre. Cabe recordar que esta actividad es parte de una iniciativa de la industria portuaria mundial cuyo fin es promover la protección del medio ambiente.

El tema de este año se enfocó en la “Colaboración y Trabajo en equipo” y, durante toda la semana, se realizaron diversas actividades con el fin de sensibilizar a todos los colaboradores y diversos usuarios, sobre la importancia de involucrarse en el cuidado del medio ambiente a través de acciones que suman, como la segregación de los residuos, la reducción del consumo de energía eléctrica y agua, la prevención de derrames, el reciclaje de papel.  Sobre este última, en estos 4 años, se ha logrado reciclar más de 20 toneladas de papel en total”, señaló Juan Herrera, Gerente de HSSE de APM Terminals Callao.

La fecha central de esta iniciativa se celebró el viernes 27 de setiembre y consistió en diversos stands de aprendizaje, videos y actividades lúdicas para fomentar la participación de los asistentes. Además, de considerar la integración de sus contratistas, líderes en el mercado de la gestión ambiental, como DISAL Perú, SGS del Perú, Grupo Eulen del Perú, Conciencia Ambiental y Golder Associates Perú, que brindaron información sobre los servicios que brindan en APMTC, sensibilizando en los  procesos de segregación de residuos, el monitoreo ambiental, la prevención y atención derrames en el mar, el ahorro de energía, así como los objetivos de desarrollo sostenible y la importancia de su aplicación.

Otro punto importante en el evento del GO GREEN, es la participación de los alumnos del colegio “Maria Reiche” que presentaron un show musical utilizando instrumentos hechos con materiales reciclado.  Su participación se suma a las actividades de responsabilidad social del área de influencia de APMTC.

Así también, APMTC otorgó un reconocimiento a los participantes de los stands y del colegio por su compromiso, responsabilidad y liderazgo en la prevención del cuidado de nuestro medio ambiente.

El día central de GO GREEN superó las expectativas trazadas logrando la concurrencia de más 400 asistentes al cierre de sus actividades, lo cual refuerza el compromiso de APMTC en seguir fortaleciendo lazos de trabajo en equipo y consecución de metas en prevención del medio ambiente.

La ansiedad política en las esferas del poder

Las incoherencias en el discurso, la inconsecuencia en el mensaje y la acción, la vehemencia en la oratoria trasnochada y la antipatía acumulada en el imaginario popular, es producto de un estrés prologando al que está sometido el político de nuestro tiempo, aquel que está sobre expuesto a los medios de comunicación y a las redes sociales las 24 horas del día y durante los siete días de la semana.

Así lo interpreta el analista político argentino, Gonzalo Sarasqueta, quien visitó nuestro país, invitado por la Universidad ESAN. “Antes de pensar en emprender una campaña política y analizar cuáles serán los medios a utilizar para llegar al elector, lo primero, sin lugar a dudas, es calmar la ansiedad en el político. Y es que ahora, con la sobreexposición mediática, a la cual están sometidos, sobre todo en los medios virtuales, el elector percibe mejor aquellos estados de ánimo y todas esas negatividades que consolidan una mala imagen que después resulta difícil revertir”, sostiene el especialista.

Lo ideal, considera, es comenzar a trabajar la imagen de un personaje nuevo, sin “asperezas”, que no tenga activos de antipatías y que despierte cierta confianza. Hay que trabajar también, mucho en su oratoria, en la profundidad social de su discurso y en los gestos no verbales que lo harán exitoso en el debate.

“Si nuestro político tuviera una imagen negativa muy alta, empezaría a detectar cuáles son esas negatividades que el público percibe, si es una cuestión de incoherencias o de falta de transparencia. En todo caso la mejor solución es generar acciones territoriales digitales mediáticas, que acaben en una agenda positiva para ese político y cuyos atributos contrarresten esa negatividad inicial”, señala.

Sostiene que el buen político debe pensar en el cambio con una perspectiva de sostenibilidad, llámese ética o moral, que le permita demostrar un resurgimiento sincero y proactivo.

“Ese paso debe ser sostenido en el tiempo. No debemos atar ese cambio de imagen pensando en las próximas elecciones. Hay que ser muy pacientes y sostener esta posición para lograr un cambio en la percepción social, la cual suele tardar muchas veces. No es fácil cambiar una percepción ciudadana pre establecida”, añade.

RECURSOS ORALES

Sabiendo que la reputación, en la esfera política, se construye en base a la coherencia del discurso sostenida en el tiempo, Sarasqueta sostiene que esa construcción es conocida por muchos gurús o counching políticos, por lo que no hay secretismos en este tema. En ese sentido, dependerá mucho del político y de sus objetivos, el abrazar la coherencia en su discurso y hacerlo en un mediano o largo plazo. Sin embargo, recomienda no hacer cambios abruptos y evitar aquellas actitudes que resulten controversiales. Hay que trabajar la forma del discurso y pulir los recursos orales.

“Debemos decir mucho con pocas palabras, hay que saber manejar tanto el lenguaje racional como el emocional. También recurrir a cifras, estadísticas, efemérides, argumentos como el lenguaje emocional. Debemos establecer un balance óptimo de esos dos recursos. Por otro lado, considero fundamental que hable sencillo, que el orador no utilice palabras difíciles. Cuando uno utiliza tecnicismos o todas aquellas palabras difíciles, lo que hace es recortar su audiencia, de las 100 personas que los escuchan, sólo lo entienden unos 40, por ejemplo”, recomienda.

Una cuarta recomendación, que señala el autor como, clave, para consolidad el discurso, es el lenguaje visual. “Debemos utilizar palabras o frases que trasladen al oyente a una situación particular. Por ejemplo, si estamos hablando de inseguridad, en vez de insistir en las cifras estadísticas, debemos mencionar hechos cotidianos, que involucran al vecino y a su miedo por dejar el coche en la calle, por ejemplo. El elector se sentirá identificado en la medida que se utilice su caso como ejemplo, con sus acciones cotidianas. De tal manera, el ciudadano no sentirá que ese candidato vive en una burbuja alejada, sino muy cerca de él y con pleno conocimiento de los problemas que atraviesa el vecindario”, explica.

SEMINARIO INTERNACIONAL

Gonzalo Sarasqueta, visitó nuestro país, en el marco del Seminario Internacional «Redes sociales y Comunicación Política», que se realizó el 11 y 12 de setiembre en el campus de la Universidad ESAN y que tuvo por objetivo brindar insumos teóricos y ejercicios prácticos para perfeccionar la utilización de las redes sociales en campañas electorales y/o comunicación gubernamental.

Entre los temas que se trataron destacan: De la comunicación de masas a la autocomunicación de masas. De la Opinión Pública a la Emoción Pública. De la Agenda Setting a la Agenda líquida. Fake news, posverdad y verdad. Entre la lógica de los caracteres, la estetización, infotainment y la personalización de la política.

Además, Twitter o el club de la minoría intensa, Facebook, la plaza pública del siglo XXI, Instagram, la intimidad posa para la foto, Youtube, el cine en tu ordenador, Del Big data al Big brother; entro otros.

Perú dejó de percibir alrededor de s/ 2.300 millones por evasión tributaria en rentas de trabajo

Representó una tasa del 19% en el 2018

  • Áncash, Moquegua y San Martín figuran en la lista de las 12 regiones con mayor tasa de incumplimiento en el pago de impuestos de trabajadores, el cual superaría el 80%.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima estimó que la evasión tributaria de las personas naturales (dependientes e independientes) que percibieron rentas de trabajo en el 2018 alcanzaría los S/. 2.381 millones, es decir que el Estado peruano dejó de percibir importantes recursos, necesarios para garantizar el financiamiento y desarrollo del país.

Cabe señalar que la evasión tributaria en rentas de trabajo es entendida como el uso de medios ilegales (como no declarar todos los ingresos) para reducir el pago de impuestos que le correspondería pagar a un contribuyente que percibe ingresos de cuarta categoría (trabajadores independientes) y quinta categoría (trabajadores dependientes).

“Esta estimación resulta de la diferencia de la recaudación tributaria potencial y la recaudación efectiva registradas en el 2018, de S/ 12.503 millones y S/ 10.122 millones respectivamente, con lo cual se estima que la evasión tributaria para las rentas de trabajo habría alcanzado una tasa del 19%, monto estimado en S/ 2.381 millones”, manifestó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la CCL.

Cabe señalar que la estimación de la recaudación tributaria potencial 2018 se realizó con base en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), mientras la recaudación tributaria efectiva proviene de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

En ese sentido, César Peñaranda señaló que el valor de la evasión tributaria asociadas a rentas de trabajo acentúa el bajo dinamismo de la recaudación. Este comportamiento se refleja en el periodo enero y agosto del presente año donde la recaudación de impuestos apenas avanzó 2,7%. “Ello se debería también a la evidente desaceleración de la economía en los dos primeros trimestres (2,4% y 1,2%), contrarrestando así las medidas tributarias dadas por el Ejecutivo el año anterior”, precisó.

En ese contexto, el economista sostuvo que es necesario realizar esfuerzos para reducir este incumplimiento tributario incentivado por la informalidad, tema que lleva a una necesaria reforma tributaria integral y, en especial, a elevar la base tributaria con más número de contribuyentes a fin de alcanzar una mayor recaudación de manera sostenida.

EN LAS REGIONES

El IEDEP también indicó que en 12 regiones del país la evasión de impuestos por rentas de trabajo estaría por encima del 80% figurando en esta lista Áncash, Moquegua, San Martín, Amazonas, Huánuco, Tumbes, Madre de Dios, Pasco, Loreto, Tacna, Lambayeque y Junín. Asimismo, en ocho regiones la evasión oscilaría entre 60% y 80% donde estarían Ayacucho, Cajamarca, Ucayali, La Libertad, Apurímac, Piura, Puno y Cusco. Por su parte, en Ica la tasa ascendería entre 40% y 60%, mientras que en Arequipa y Huancavelica sería entre 20% y 40%. En el caso Lima, la evasión sería menor al 20%.

Hay que considerar que para elevar la base tributaria es importante conocer al detalle el número y los perfiles de los trabajadores ocupados cuyos ingresos estén afectos al pago de impuestos. Por consiguiente, la Sunat tiene esta ardua tarea considerando que hay 13,6 millones de trabajadores que se desempeñan de manera dependiente y/o independiente, donde 6,4 millones laboran solo como dependientes, de los cuales el 52% son contratados de manera informal. En tanto el 5,9 millones restante labora solo como independientes y donde el 80% opera en la informalidad. Finalmente son 1,3 millones que laboran como dependientes e independientes siendo la informalidad del 70%.

“Reiteramos que es necesaria una reforma tributaria, de la mano con la reforma laboral e incremento de la productividad laboral, a la par con dotar de adecuados servicios públicos para que el contribuyente vea como se invierten los ingresos fiscales”, anotó Peñaranda.

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA │Oficina de Prensa e Imagen

Pronunciamiento de Perucámaras y las cámaras de comercio del país

Respeto al orden constitucional 

Los empresarios de las Cámaras de Comercio del país, representados por PERUCÁMARAS, exponemos nuestra posición frente a la crisis política e institucional entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, expresando a la opinión pública lo siguiente:

PRIMERO: Lamentamos que se ponga en cuestionamiento el orden constitucional, cuyo marco genera posibilidad de inversión, empleo y progreso del país, y que hoy se muestra interrumpida, una vez más en nuestra historia, por las decisiones tomadas por el Ejecutivo y casi en simultáneo por el Congreso, frente a una crisis política que ha venido escalando.

SEGUNDO: Los empresarios y los ciudadanos enfrentamos día a día retos y adversidades, que provienen de la competencia en el mercado, de las regulaciones, de las trabas burocráticas y de otras circunstancias más con las cuales lidiamos permanentemente con alta responsabilidad, porque entendemos que son parte del quehacer empresarial libre y democrático. De la misma forma, consideramos que la clase política también debe interactuar con sus propios retos, límites y adversidades, sin que esté permitido la desaparición del oponente o la ausencia de límites, ya que son los pesos, contrapesos y balances de poderes los que garantizan no solamente el libre juego democrático, sino la sostenibilidad del sistema democrático.

TERCERO: Debemos dejar constancia de las consecuencias a la economía del país, cuyo crecimiento se ha visto reducido drásticamente, y que en la actual coyuntura podría poner en riesgo nuestro crecimiento futuro, afectando la confianza de los inversionistas y las decisiones de consumo de nuestros ciudadanos, afectando sus ingresos y oportunidades de empleo.

CUARTO: Exhortamos a los poderes constitucionales del Estado a dialogar con vocación de desprendimiento, a fin de buscar una salida constitucional a esta crisis y un acuerdo político que permita recuperar la senda del crecimiento económico y el bienestar de la población.

QUINTO: Invocamos a los peruanos a contribuir al retorno del orden, dejando de lado la polarización y la violencia; seamos los actores más importantes para fortalecernos de forma conjunta y sacar adelante al Perú.

SEXTO: Los empresarios aquí representados, no desmayaremos en nuestro esfuerzo de construir un país más próspero, justo y moderno, pero no podemos hacerlo si nuestra clase política no asume su responsabilidad en el marco de la Constitución.

Pronunciamiento: Adex pide estabilidad y respeto a la constitución 

Respecto a la coyuntura compleja que vive el país por el enfrentamiento entre el Ejecutivo y Legislativo, la Asociación de Exportadores (ADEX) solicita a las autoridades a tomar conciencia de la responsabilidad de sus decisiones y acciones para con el bienestar de todos los peruanos, el orden institucional y la marcha de la economía.

ADEX pide a las autoridades concentrarse en la tarea de encontrar una salida de esta crisis mediante el respeto a la constitución y a la estabilidad jurídica.

Urge retomar la vía del diálogo para formular soluciones que privilegien los intereses de la población. Nuestro gremio apoyará todas las acciones que se tomen en ese sentido.

Los políticos deberían avocarse a la tarea de darle un nuevo rumbo al Perú. Tienen un compromiso con la historia que será la que los juzgue.

HP Indigo lanza nuevas soluciones para hacer crecer los negocios de los convertidores de etiquetas y embalajes

Un escaparate de innovación para nuevas aplicaciones digitales en Labelexpo 2019.

En el marco de Labelexpo Europe 2019, HP Inc. mostrará nuevas soluciones en todo el portafolio de prensas digitales, flujo de trabajo y soluciones de socios de HP Indigo que ofrecen a los convertidores de etiquetas y embalajes nuevas formas de hacer crecer sus negocios con más productos innovadores y una mayor eficiencia.

HP Indigo, líder mundial en prensas digitales para la impresión de etiquetas y embalaje1, también informó sobre la constante adopción de soluciones digitales impulsadas por la demanda de empaques de mayor calidad, variedad para diversos productos alimenticios, protección de marcas, mangas retráctiles, bolsas tipo pouch, efectos decorativos y una impresión más sostenible.

“La producción de etiquetas y embalaje con HP Indigo ofrece un mundo de aplicaciones rentables de la más alta calidad que ayudan a los clientes de HP Indigo a superar el crecimiento del mercado y duplicar el volumen de impresión cada cuatro años”, dijo Alon Bar-Shany, director general de HP Indigo. “Los convertidores están invirtiendo en un futuro digital con HP Indigo, operando más de 2,000 prensas en todo el mundo.”

La solución Turn-key para el armado de bolsa tipo pouch

En Labelexpo Europe que se celebra en Bruselas del 24 al 27 de septiembre, en el stand de HP (5C200), HP Indigo y Karlville presentan una nueva solución para optimizar la producción de bolsa tipo pouch con la impresión digital de HP Indigo que hace posible la comercialización inmediata de tiradas cortas y medianas. La demostración de HP Indigo Digital Pouch Factory se realiza por primera vez dentro de esta exposición, con la prensa digital HP Indigo 20000 y las máquinas Pack Ready de Karlville para el laminado y armado de bolsa tipo pouch. La solución turn-key facilita el ingreso al mercado con la producción de bolsa tipo pouch bajo demanda, de manera más sostenible y cumpliendo con las normas para el embalaje de productos alimenticios. Las tintas HP Indigo ElectroInks se pueden usar para las aplicaciones de embalaje de productos alimenticios y están libres de químicos reactivos a los rayos UV. 2

Impulse la productividad pasando de flexografía a prensa digital HP Indigo 8000

La prensa digital HP Indigo 8000, la prensa de banda estrecha más productiva de la industria, está haciendo que los convertidores sean más productivos al pasarle a HP Indigo los trabajos de tiradas medias, multi SKU y urgentes, en vez de realizarlos con flexografía. Las personas que visiten el stand de HP podrán ver la prensa imprimiendo a una velocidad de hasta 80 metros por minuto, así como medir las pilas de producción de un turno impresas por las compañías Interket de Países Bajos y L’Eperon de Francia, ganadoras del HP Indigo 8000 Challenge. Muchos de los usuarios de HP Indigo 8000 están imprimiendo alrededor de 20,000 metros por turno, con un récord de 85,000 metros en un solo día, establecido recientemente en Asia.

Imprima aplicaciones productivas y destaque con efectos decorativos digitales

Los convertidores de etiquetas con tecnología basada en electrofotografía líquida (LEP) de HP Indigo pueden imprimir sobre el rango más amplio de sustratos de la industria, y así diversificarse con nuevas aplicaciones como las mangas retráctiles de alto valor para el creciente mercado de bebidas artesanales.

HP anunció que el portafolio de tintas blancas HP Indigo ElectroInk se ampliaría con HP Indigo ElectroInk Premium White para mangas en prensas de banda estrecha. La nueva tinta blanca de alto deslizamiento puede ofrecer un rango más amplio de niveles de opacidad en un proceso de impresión de una sola pasada y está diseñada especialmente para ayudar a una conversión de manga retráctil más eficiente.

En combinación con las selladoras Karlville PLUS Series y la reductora de túnel Tornado, los convertidores tienen una solución total para la producción de mangas retráctiles. Los asistentes a Labelexpo están invitados al stand de HP para ver la impresión en vivo de mangas retráctiles en la prensa digital HP Indigo 20000 y el recubrimiento en línea con ABG ILC 762, seguido por la conversión en latas de cerveza en el stand contiguo de Karlville (8A54).

Los avances en efectos decorativos digitales de HP Indigo y sus socios ofrecen formas para destacar de la competencia 

La HP Indigo GEM, integrada con la prensa digital HP Indigo 6900, puede producir barnices táctiles y digitales, laminados digitales y una variedad de otros efectos creativos. La solución de una sola pasada requiere un solo operador y un archivo digital por cada trabajo. En Europa, las pruebas beta de GEM están comenzando en All4 Labels en Alemania.

Las pruebas beta de la primera unidad GEM están en proceso en ILS en EE. UU. “ILS es un cliente pionero en tecnología de etiquetas y embalaje digital de HP Indigo. La solución HP Indigo GEM ofrece la capacidad para irrumpir en el mercado con una solución de impresión totalmente digital que incluye variables de diseño” comenta Jay Dollries, presidente y director general de ILS. “Esta innovación ofrece una amplia gama de efectos decorativos y opciones creativas.”

La disponibilidad comercial de GEM está programada para finales de este año.

Además, en colaboración con Kurz, un líder en tecnología de película delgada, se presenta por primera vez en esta Labelexpo una nueva solución para la metalización digital en línea de KURZ DM-JETLINER® con HP Indigo 6900, mostrando la metalización digital en plata y oro. Esta solución facilita la producción de etiquetas de alto rendimiento con efectos metálicos en una sola pasada, sobre una amplia variedad de sustratos y con la prensa operando a alta velocidad, sin estampado y un menor desperdicio comparada con la solución analógica. All4 labels también está ejecutando la solución en línea de Kurz.

La tinta HP Indigo ElectroInk Silver para las prensas de la serie HP Indigo 6000 ofrece efectos metálicos en un proceso de impresión de una sola pasada y hoy se ejecuta en más de 300 prensas en todo el mundo en aplicaciones tales como salud y belleza, bebidas y artículos para el hogar.

La nueva tinta HP Indigo ElectroInk Fade Resistant Orange ya se lanzó al mercado para completar un conjunto de siete tintas de color para aplicaciones de etiquetas en exteriores que requieren una alta resistencia a la luz.

Soluciones para la protección de marcas

Las marcas y las principales plataformas de comercio electrónico se están enfrentando a la creciente amenaza de los falsificadores, implementando protección a través de la impresión, la cual abre nuevas oportunidades de negocio para los convertidores. La HP Indigo 6900 cuenta con una amplia variedad de soluciones para la protección de marcas, incluidas las tintas y herramientas de software. Las tintas amarillo y azul de HP Indigo ElectroInk únicamente son visibles bajo la luz ultravioleta, por lo que ofrecen un alto rendimiento para las aplicaciones de seguridad. Junto con el nuevo software y las soluciones basadas en la nube que permiten marcas anti-falsificación, fuentes de micro texto, y soluciones protegidas de seguimiento y localización, los convertidores pueden ofrecer una seguridad en capas, estática o serializada, exclusiva para la protección de marcas.

HP Indigo también anunció una colaboración con Agfa NV, ampliando así su portafolio de seguridad para ofrecer diseños únicos de datos variables para aplicaciones de seguridad y protección de marcas. 

Nuevas aplicaciones de sostenibilidad apoyando el cuidado del medio ambiente 

HP está ayudando a impulsar nuevos negocios de etiquetas y embalaje sostenibles con impresión sobre pedido y un bajo desperdicio junto con un creciente portafolio de certificaciones a favor del medio ambiente. En Labelexpo, HP presentará nuevas soluciones de embalaje sostenibles y nuevas certificaciones que incluyen:

  • La marca de sostenibilidad Green Leaf de Intertek para la HP Indigo 6900, HP Indigo 8000 y HP Indigo 20000, con la verificación de manera independiente de las prensas digitales para las certificaciones a favor del medio ambiente.
  • Las marcas de conformidad ambiental “OK Compost Home” y “OK Compost Industrial” de TÜV Austria fueron otorgadas a HP, verificando que las tintas HP Indigo ElectroInks pueden usarse como tintas de impresión para embalaje recuperable a través de compostaje y biodegradación, de acuerdo con las normas principales como la regulación de EE. UU. EN 13432. 3
  • Las pruebas de eliminación de tinta realizadas por Cadel Deinking de España comprobaron que el embalaje flexible impreso digitalmente con HP Indigo, incluido el recubrimiento, puede eliminarse completamente. Los resultados en una variedad de sustratos abren nuevos caminos a las marcas y proveedores de servicios para trabajar hacia una mayor sostenibilidad, donde el destintado es una etapa esencial en el proceso de reciclaje. 

Automatización impulsada por las soluciones de flujo de trabajo de HP y socios 

El HP Production Pro para etiquetas y embalaje Indigo está instalado hoy en más de 170 prensas HP Indigo, ofreciendo un procesamiento rápido incluso de los trabajos de datos más complejos, como personalización, seguridad, y protección de marca variable. Las nuevas ofertas de flujo de trabajo para los usuarios de la prensa digital HP Indigo incluyen:

  • Automation Engine de Esko mejorado para HP Production Pro, para etiquetas y embalaje HP Indigo, el cual permite a los usuarios de HP Indigo aumentar la productividad con el uso de plantillas Esko DeskPack.
  • Las soluciones de flujo de trabajo web2pack, impulsadas por PrintOS Site Flow y soluciones de socios, que automatizan la ejecución de embalaje de extremo a extremo para entregar decenas de trabajos por día con puntos de contacto mínimos.
  • Las personas que visiten el stand de HP están invitadas a personalizar empaques y a ver una demostración en vivo de la automatización de extremo a extremo con web2pack, desde la entrega del trabajo en línea a través del software Indigo por medio de la gestión automática de pre-impresión y la producción de extremo a extremo usando PrintOS Site Flow. 

Nuevas aplicaciones y mejoras de HP PrintOS 

Con más de 10,000 convertidores y proveedores de servicios de impresión (PSPs), así como 20,000 usuarios registrados en todo el mundo, HP PrintOS es una plataforma basada en la nube, segura y líder en la industria, que permite a los convertidores y PSPs administrar y controlar sus operaciones de impresión desde cualquier lugar y en cualquier momento. HP presenta nuevos avances en Labelexpo.

  • Modo de Productividad Mejorada (EPM) en PrintOS – Comprobación preliminar (preflight) para etiquetas y embalaje, la cual reemplaza el análisis manual de archivos y ofrece una forma sencilla de verificar la compatibilidad de los archivos PDF para imprimir 33% más rápido usando 3 colores.
  • HP PrintOS Marketplace – una comunidad de soluciones innovadoras basadas en la nube, la cual permite mediante una solicitud, la suscripción a una amplia variedad de aplicaciones y licencias de flujo de trabajo de valor agregado, más una nueva comunidad de ideas y servicios, entre otros, de HP y proveedores externos para que los clientes puedan compartir, vender, cargar y descargar diseños, y soluciones.
  • Imprimir el informe Beat Jobs que permite a los clientes optimizar las cotizaciones de impresión y focalizar los tipos de trabajo impresos de manera ineficiente, lo cual resulta importante para la industria farmacéutica y alimentaria.
  • PrintOS OEE, que empodera a los convertidores para usar la metodología Overall Equipment Effectiveness (OEE) que es un estándar de la industria para obtener ideas e información sobre la eficiencia de la prensa HP Indigo. 

Soluciones para impresión de etiquetas desktop 

Los socios fabricantes de equipos originales (OEM) de los sistemas de impresión especializada HP (SPS) presentarán una amplia variedad de aplicaciones para la impresión de etiquetas desktop, desde la configuración hasta el sistema GHS e industrial, habilitadas por la tecnología HP Thermal Inkjet. En una experiencia de personalización en tienda, Afinia Label, el primer socio OEM de HP en adoptar la máquina de impresión HP SI-1300, demostrará la forma cómo la impresión de etiquetas desktop ofrece a las marcas la solución perfecta para atraer a los clientes. 

Obtén ventaja con servicios revolucionarios

HP Service Engine está lanzando un nuevo servicio para los clientes de la prensa digital HP Indigo que permite la predicción de problemas o fallas potenciales de la prensa, antes de que ocurran. El servicio HP Predictive Press Care usa la inteligencia artificial (AI) y algoritmos que procesan los datos de la prensa en tiempo real para analizar las condiciones de operación. Los expertos de HP envían notificaciones con acciones correctivas para enfrentar los incidentes antes de que afecten la producción.

Sobre HP

HP Inc. crea tecnología que hace que la vida sea mejor para todos, en todas partes. A través de nuestro portafolio de productos y servicios de sistemas personales, impresoras y soluciones de impresión 3D, creamos experiencias que sorprenden.

Mall Aventura invertirá más de S/ 189 millones en la construcción del primer centro comercial de Iquitos

Será inaugurado el tercer trimestre del 2021

  • El centro comercial tendrá un área arrendable de 55,573 m2 y contará con tiendas por departamentos (Ripley y Falabella), una fast fashion, un hipermercado (Tottus), complejo de cines (Cinépolis) y más de 100 negocios diversos. 
  • Además, su construcción y operación generará más de 5,000 puestos de trabajo formales y permitirá desarrollar marcas y cadenas productivas en la región Loreto. 

Con una inversión superior a los S/. 189 millones, Mall Aventura construirá el primer centro comercial que permitirá acercar y conectar importantes marcas con los ciudadanos de esta pujante ciudad del Oriente Peruano y turistas de todas partes del Perú y el mundo, además logrará dinamizar el comercio regional, generar nuevas cadenas productivas y crear más de 5,000 puestos de empleo directo, en especial para los jóvenes.

Mall Aventura Iquitos espera abrir sus puertas el tercer trimestre del 2021 con una propuesta comercial moderna, que mejorará la calidad de vida de los habitantes de dicha ciudad. En su primer año de operaciones espera recibir a más de 9 millones de visitantes y facturar alrededor de S/. 356 millones.

Con un área arrendable de 55,573 metros cuadrados, este nuevo centro comercial contará con dos tiendas ancla (Ripley y Falabella), una fast fashion, un hipermercado (Tottus), una tienda de mejoramiento para el hogar (Sodimac), complejo de cines (Cinépolis), patio de comidas, 100 tiendas especializadas, una moderna zona de restaurantes, una zona financiera y de servicios, un gimnasio,  , entre otros servicios.

Para la presentación del proyecto llegó a Iquitos el Gerente Comercial de Mall Aventura, Sr. Jorge Prado, así como altos directivos y funcionarios de la compañía.

“Hemos decidido desarrollar un proyecto en esta ciudad porque es una región con alto potencial de crecimiento y dinamismo. Con esta moderna propuesta comercial todos los habitantes de la región tendrán la oportunidad de vivir una gran experiencia de compra, como los ciudadanos de las más importantes ciudades del mundo”, agregó Prado.

Asimismo, comentó que la operación del centro comercial permitirá desarrollar marcas locales de los más diversos productos, nuevas cadenas productivas para abastecer los negocios que se instalarán y nuevas empresas de servicios, que van a generar empleos adicionales a los que genere la operación del mall.

Este nuevo proyecto estará ubicado en el distrito de San Juan Bautista en la Av. Quiñones, la principal arteria vial que conecta Iquitos de Este a Oeste.

Acerca de Mall Aventura

Mall Aventura es una empresa perteneciente al Grupo Ripley, que desarrolla y administra centros comerciales seguros y atractivos en donde los visitantes puedan disfrutar de experiencias sanas y diferentes junto a toda la familia, dinamizando así la economía, el entorno y la calidad de vida de las comunidades en donde nos establecemos. Actualmente cuenta con dos centros comerciales en el país, Mall Aventura Santa Anita en Lima y Mall Aventura Porongoche en Arequipa y viene desarrollando dos nuevos centros comerciales en Iquitos y San Juan de Lurigancho en Lima.