12.7 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 2185

Conozca los mitos detrás de la educación superior online

  • Las transformaciones traen consigo miedos que se convierten en sesgos, y aunque los modelos de educación superior online han desmitificado algunas creencias, aún quedan otras.

Con el paso de los años la educación superior online ha ido derrumbando miedos y creencias que ponían en entredicho su idoneidad. En ese sentido, vale la pena aclarar que -en esencia- esa calidad depende de la institución que ofrece los programas y módulos a los estudiantes.

Las nuevas generaciones están tomando en serio y valorando las oportunidades que ofrecen los modelos virtuales, dejando de lado los temores que les producía estudiar carreras o posgrados bajo esta modalidad. Estos nuevos formatos permiten trabajar y estudiar al mismo tiempo, obteniendo excelentes resultados. Cabe recalcar que las personas deben verificar si la institución a la que se inscriben cumple con los requerimientos de ley y normatividad. 

Mitos y realidades más comunes

  • Baja exigencia académica: Por lo general, para que los programas de educación superior online sean avalados por los entes reguladores, existen parámetros que permiten una exigencia académica al estudiante; si bien no asiste a una institución presencialmente, debe cumplir con procesos académicos, presentar exámenes, asistir a un mínimo de clases virtuales, realizar lecturas o tomar mentorías con sus tutores, lo cual hace del modelo un proceso riguroso y con una carga académica importante, pero dándole al estudiante autonomía para manejarla.
  • Menor calidad: El modelo de educación superior online no es el que define la calidad como tal del programa, hay diversos factores que contribuyen a que brinde una adecuada formación. Uno de los más importantes, es revisar si la institución cumple con los requisitos exigidos por ley, en el caso de las instituciones pertinentes a Planeta Formación y Universidades, están reguladas en España, donde hay una alta exigencia en este asunto y la titulación que obtienen sus estudiantes es oficial. Así mismo, los avances tecnológicos han dado las herramientas precisas para transmitir los mensajes de manera apropiada a los alumnos para que digieran la información y se conviertan en aprendizaje.
  • Menos costoso, es malo: Si bien es cierto que una de las ventajas de estos modelos es, precisamente, un costo menor a los programas presenciales, esto tiene que ver con que las instituciones deben invertir menos en recursos físicos como bibliotecas (las tienen en la nube o digitales), aulas, edificios o libros. Además, las clases online permiten atender a un mayor número de estudiantes conectados, superando las barreras físicas que impone un aula de clases para determinado número de personas sentadas. En el caso de OBS Business School en línea, la institución maneja planes de formación para sus profesores, con el fin de que dominen los modelos que difieren de los tradicionales como lo son las aulas de clase. 
  • Alumnos a la deriva: Parte de los grandes temores de inscribirse al modelo online, es no contar con el apoyo de un profesor que esté “cara a cara” solucionando las inquietudes académicas, por eso, la educación superior online dispone de tres contactos directos: el director del programa; el profesor que dicta cada uno de los módulos y un asesor que soluciona inconvenientes en cuestiones técnicas. 

En esa medida, las instituciones han enfocado esfuerzos para robustecer el servicio de contacto con el estudiante y hacerlo más potente. Esto hace la diferencia entre estudiar en una institución superior online a hacerlo con estudios de formación virtual, donde se encuentran cursos o programas más sencillos y cortos, además que no siempre cuentan con la figura de tutores y clases en línea. 

  • Las plataformas tecnológicas son una barrera: Los software y plataformas empleadas por las instituciones educativas son sencillas de utilizar, los procesos de

aprendizaje son accesibles y rápidos, permitiendo que los estudiantes no deban tener conocimientos profundos en tecnología para culminar sus programas con éxito. Estas plataformas brindan experiencias educativas didácticas y son compatibles con los diferentes dispositivos móviles como celulares o tablets.

Al tener un perfil de personas maduras dentro de este modelo, aún hay cierta resistencia a la tecnología (temor), creen que puede ser algo demasiado sofisticado de manejar y piensan que puede ser un problema para su aprendizaje, pero cuando inician el proceso cambian su mentalidad y comprenden su practicidad, afortunadamente las nuevas generaciones son más digitales y el mito ha ido perdiendo fuerza.

De igual manera, la Universidad 100% en línea de Planeta Formación y Universidades, desarrolló una biblioteca virtual, la cual es de fácil acceso y está disponible las 24 horas al día, permitiendo consultar información de calidad desde cualquier parte, facilitando su interacción con el estudiante y su proceso de aprendizaje.

Finalmente, una manera de diferenciarse por parte de las instituciones que brindan educación superior online, es a través de sus campus virtuales, están invirtiendo -cada vez más- para que sean un valor agregado, es decir, un producto ampliado del servicio en general. Un tiempo atrás la tecnología no estaba lista y hoy encontramos un sector más desarrollado que trae consigo la necesidad de mejorar estos campus online, que mejoran la experiencia de los alumnos; en otras palabras, no es solo un lugar para conectarse y descargar documentos, deben ser más dinámicos y entretenidos”.

Acerca de Planeta Formación y Universidades

Planeta Formación y Universidades es una red internacional de instituciones de educación superior. De sus 18 instituciones presentes en España, Francia, Norte de África e Italia, 7 ofrecen únicamente programas 100% en línea y el resto ofertan programas blended y online a la vez que presenciales. Con una fuerte vocación de servicio a la sociedad contemporánea es reconocida por una máxima conexión con la realidad del mercado laboral. Cuenta con más de 100.000 estudiantes de 150 nacionalidades.

Cada año forma a más de 100.000 estudiantes que proceden de más de 150 nacionalidades distintas a través de sus centros universitarios, universidades on-line, escuelas de negocios, escuelas especializadas en diseño y turismo y centros de formación profesional y continua a través de sus más de 300 programas, modalidades e idiomas.

Aplicación de fertilizantes de última generación reduciría la huella de carbono en la agricultura

  • El sector agropecuario es responsable por el 23% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI). La ganadería origina un tercio de las mismas.
  • Para enfrentar al crecimiento demográfico mundial, la agricultura debe ser eficiente y producir más alimentos, sin aumentar la superficie de tierra cultivable.
  • Los fertilizantes minerales contienen nutrientes esenciales que provienen de la naturaleza, tales como: nitrógeno, fósforo y potasio.

En el debate sobre el cambio climático, cabe preguntarse por el papel que juega la agricultura en las emisiones de GEI. ¿Es sostenible el incremento de la producción agrícola? ¿Qué efecto tienen, por ejemplo, la producción y el uso de los fertilizantes minerales?

Para Yara, compañía líder en soluciones para la nutrición de cultivos, el presente y futuro de la agricultura están estrechamente vinculados al cambio climático. De hecho, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cree que ningún otro fenómeno impactará con tanta fuerza las zonas rurales y los sistemas alimentarios del planeta.

Por eso, en el marco del Día Mundial de los Fertilizantes, que se celebra el próximo 13 de octubre, la multinacional noruega hace un llamado a los gremios, la agroindustria y el Gobierno nacional, para impulsar una producción de alimentos baja en emisiones. De no hacerlo, los aumentos de temperatura sobrepasarán los 2°C, generando condiciones meteorológicas que muchos agricultores aún no sabrían cómo manejar.

“El primer paso es no cambiar el uso del suelo; debemos mantener los grandes depósitos de carbono, como bosques por ejemplo, que además de prestar un servicio crítico al ecosistema ayudan a preservar la biodiversidad. El segundo es impulsar la adopción de mejores prácticas en el uso de los fertilizantes minerales; aplicar fuentes de nitrógeno más eficientes, tales como los nitratos, que permiten aumentar el rendimiento en cosecha y reducen el impacto medioambiental”, afirma Chrystel Monthean, Business Unit Manager de Yara para Latinoamérica.

Según un reciente estudio del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), la agricultura, la ganadería y los cambios de uso de la tierra son responsables por el 23% de las emisiones de gases que producen el calentamiento global. Sin embargo, lo más alarmente es que, de acuerdo a la CEPAL, la contribución de América Latina y el Caribe es 1,5 veces superior, llegando al 42%[1]. Pero aún podemos hacer algo, si nos lo proponemos.

Nuestra región debe cambiar su forma de hacer agricultura y modernizarla, adoptar nuevas tecnologías de nutrición vegetal. Diferentes tipos de fertilizantes poseen distintas huellas de carbono, y solo aquellos de última generación pueden reducirla en la producción de alimentos. La huella de carbono es un indicador de los GEI emitidos a la atmósfera, en el ciclo de vida de cualquier producto.

En algunas etapas de su ciclo de vida, los fertilizantes emiten gases de efecto invernadero (GEI), tales como CO2 (dióxido de carbono) y N2O (óxido nitroso). Sin embargo, los fertilizantes también estimulan la captación de CO2 por parte de las plantas y, al impulsar mayores producciones de alimento por unidad de tierra arable, ayudan a prevenir la deforestación y evitan cambios en el uso del suelo”, explica Margarita González, Directora de Agronomía de Yara para Latinoamérica.

Asimismo, cuando los fertilizantes se fabrican con baja huella de carbono y tienen fuentes de nitrógeno más eficientes, como los nitratos producidos en plantas europeas, contaminan mucho menos el aire, mitigan el cambio climático y facilitan una mayor producción de biomasa para fuentes de energía alternativas, tales como la caña de azúcar y el maíz.

A medida que navegamos el camino hacia un futuro neutro en carbono, desde Yara incentivamos a los productores de Perú a sustituir fertilizantes convencionales, como la urea, el sulfato de amonio y el cloruro de potasio, por tecnologías más sustentables: fertilizantes a base de nitratos, que junto a nuestro conocimiento agronómico, les permiten aumentar su productividad, mejorar la calidad de su cosecha y cuidar el medio ambiente”, agrega Paulo Yvan, Director Regional de Yara South Pacific.

Nuestros programas de nutrición ofrecen una proporción de nitrógeno nítrico mucho más alta que la de otros fertilizantes; los nitratos son la fuente preferida por las plantas y ofrecen grandes beneficios para el agricultor. Por eso, invitamos a las asociaciones  de productores, las autoridades y la industria de alimentos, a repensar sus planes de fertilización y trabajar con Yara para reducir su huella de carbono, alimentar el mundo de manera responsable y proteger el planeta”, concluye Yvan.

El invento que más vidas ha salvado en el mundo                

Actualmente, la mitad de la comida que se produce en el mundo, para personas y animales, es posible gracias al uso de los fertilizantes. Lamentablemente, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hoy se pierden 4 hectáreas de tierras de cultivo por minuto en el mundo.

Sin duda, esto constituye una grave amenaza para la seguridad alimentaria de todos. Por eso, los suelos pueden nutrirse con fertilizantes orgánicos, cuando se encuentran disponibles en el suelo, pero también deben complementarse con fertilizantes minerales eficientes, a fin de mantener el contenido adecuado de elementos esenciales, que los cultivos necesitan para su correcto desarrollo.

En muchas ocasiones, los suelos presentan deficiencias de hasta un 85% en macro y micronutrientes, lo cual origina, en el caso de los seres humanos, problemas de crecimiento, debilidad muscular, osteoporosis y diabetes, entre otras enfermedades. Para Yara, estas deficiencias podrían prevenirse desde los alimentos, mediante una adecuada nutrición de cultivos con los nitratos.

Bahía Bordemar, la misma pasión bajo un nuevo concepto

  • Una innovadora propuesta en platos marinos, fusión, internacionales y otros, son algunas de las alternativas culinarias de Bahía Bordemar, en la Costa Verde.
  • Patricia Delgado Cafferata, propietaria, mantiene el compromiso de ofrecer lo mejor para sus clientes a través de una renovada carta.
  • Eventos sociales y corporativos, almuerzos y cenas familiares o entre amigos, buffet durante el fin de semana, cenas románticas, noches de música en vivo, clases interactivas y demostrativas de gastronomía y coctelería, entre otros es parte de lo que Bahía Bordemar ofrecerá a sus visitantes.

Para nuestro país la gastronomía es uno de los principales motores que impulsan la economía y logran colocar el nombre del Perú en las listas más importantes a nivel mundial. Es difícil una de las más deliciosas y no sólo por su sabor sino también por su combinación de sabores y creatividad.

Bahía Bordemar se presenta como una alternativa novedosa, ofreciendo una amplia carta basada en nuestra cocina tradicional con influencia de otras cocinas del mundo. Entre pescados y mariscos, opciones mar y tierra, alternativas al wok y otros, Bahía Bordemar destaca una imponente fusión de sabores para saciar a los paladares más exigentes y curiosos.

“Bahía Bordemar tiene su propia personalidad, es un concepto diferente en donde la vista al mar, el ambiente y el servicio, convergen amigablemente para lograr una experiencia rica a cada uno de nuestros clientes.” Comenta Patricia Delgado, empresaria y propietaria del nuevo local.

El nombre del local nace principalmente por su ubicación en la bahía de Lima, en la Costa Verde, pero también como parte de la historia de Patricia que luego de vivir por casi 15 años en Buenos Aires, Argentina, y añorando siempre estar cerca al mar, regresó a Perú con un sueño fijo y claro, incursionando en varios negocios y siendo inicialmente parte de una franquicia de pescados y mariscos. Así, sumando experiencias, anécdotas y aprendizajes, decidió emprender una nueva aventura en el mundo de la gastronomía, acompañada siempre de un gran equipo ya formado y capacitado, teniendo al Chef Fernando Palomino como parte importante en esta nueva etapa. Todos enfocados en trabajar con “la misma pasión bajo un nuevo concepto”, se unieron con la guía de Patricia para darle vida al que fue su sueño Bahía Bordemar, hoy hecho realidad.

 “Lima es hermosa de día y de noche, en invierno o en verano. Nuestra bahía nos da un aire refrescante, nos inspira, y esto forma parte de nuestra propuesta en Bahía Bordemar en donde ofreceremos momentos y experiencias originales a nuestros visitantes. Pueden disfrutar de una cena romántica, de nuestro buffet en fin de semana, almuerzos o cenas familiares o con amigos, también contaremos con fechas de música en vivo, presentaciones, eventos temáticos, clases interactivas y demostrativas de cocina y coctelería entre otros.” Afirma Patricia Delgado.

El amplio local cuenta con disponibilidad para realizar eventos sociales y corporativos, también ofreciendo en horario regular una variada carta que promete innovación en su propuesta, y eventos propios que se ofrecerán en calendario para quienes gusten de algo diferente y original frente al mar en la bahía de Lima, Costa Verde.

Descubre los empleos que serán requeridos por todas las empresas para el 2020

La innovación tecnológica, el cambio climático, la robótica y el big data son algunas de las oportunidades que configuran la forma de las carreras del futuro. 

En la actualidad, los cambios demográficos y los avances tecnológicos están generando un aumento en la demanda de perfiles y puestos de trabajo para los próximos años, permitiendo así que el mercado laboral evolucione a pasos agigantados, así lo indicó Rodolfo León, Gerente General de Downing Teal, reclutadora de talentos de origen australiano dedicada a la búsqueda, selección y colocación de profesionales en el mundo, en sectores industriales como Infraestructura, industria, minería, entre otros.

León resaltó que, según un informe publicado por el Foro Económico Mundial, este cambio puede conducir a una pérdida total de 7 millones de empleos para el 2020. “La innovación tecnológica, el cambio climático, la robótica y el big data son algunas de las oportunidades que configuran la forma de las carreras del futuro”, indicó.

En ese sentido, el experto también dio a conocer las ocupaciones que verán su crecer su demanda para el 2020:

  1. Los analistas de datos. – La necesidad de entender la data y cuidar la seguridad digital de las empresas constituirá una de las profesiones más demandadas para las industrias en el 2020. En ese sentido, perfiles como ingeniero de sistemas, matemáticos y especialista en ciencias tecnológicas aumentará en un 14% anualmente.
  1. Los especialistas informáticos y matemáticos. – Debido al avance tecnológico, los trabajos que estén ligados a la tecnología y las ocupaciones matemáticas crecerán, ya que estos incluyen programadores de computadoras, desarrolladores de software, analistas de seguridad de la información y más. La demanda de profesionales de contabilidad y finanzas ha aumentado en un 44% y crecerá en otro 22% para el 2020. 
  1. Los Arquitectos e ingenieros. – Durante los próximos cuatro años, la demanda de los expertos en arquitectura e ingeniería continuará aumentando. Específicamente habrá crecimiento para los ingenieros centrados en productos bioquímicos, nanotecnología, robótica y materiales, según el informe del Foro Económico.
  1. Diseñadores de productos. – Una de las habilidades que tendrá mayor demanda es la creatividad. Si bien muchas ocupaciones pueden automatizarse, los trabajos creativos requieren del ser humano. Se necesitará un 15% más de profesionales de publicidad y marketing para el 2020.
  1. Profesionales en salud y seguridad ocupacional. – Estándares internacionales y regulaciones locales impulsan el fortalecimiento de normas en seguridad y salud laboral. Su implementación demanda un aumento de profesionales en este rubro para poder cumplir con estas crecientes exigencias para el cuidado de las personas en los medios laborales, por ello se necesitará hasta un 40% más de profesionales de servicios comunitarios y de salud para el 2020.
  1. Expertos en relaciones comunitarias. – En la era del ciudadano empoderado por los cambios tecnológicos y socioeconómicos se han generado nuevas tendencias y expectativas sobre el accionar de las empresas. Especialmente en los sectores extractivos, la necesidad de mantener relaciones armoniosas con las comunidades en las que operan hace imperativo el contar con expertos en relaciones comunitarias.

SOBRE DOWNING TEAL

En el Perú, Downing Teal está presente hace más de 15 años brindando una orientación de calidad a las diferentes empresas, ofreciéndoles candidatos altamente calificados y competitivos para ocupar puestos de primera y segunda fila. Asimismo, gracias a la red internacional a la que pertenece la empresa, Downing Teal maneja las mejores y más modernas prácticas en los procesos de reclutamiento y selección de talento.

Panduit ilumina los centros de datos con su nueva línea de Solución Blanca

Panduit Corp., especialista mundial en soluciones innovadoras de infraestructura eléctrica y redes, presenta en Latinoamérica su nueva línea de Solución Blanca para centros de datos.

Se trata de una evolución en su portafolio de productos. Evolución que parte del conocimiento y experiencia de Panduit y que se enriquece con las opiniones y solicitudes realizadas por clientes, socios de negocios y distribuidores.

“El resultado de este trabajo en equipo es la presentación de una línea integral conformada por: gabinetes, racks, organizadores de cableado vertical, organizadores de cableado horizontal, paneles de parcheo modular y accesorios”, explica Juan Pablo Borray, gerente de desarrollo de negocios de Panduit para Latinoamérica.

Es un conjunto de soluciones que responde a las necesidades del mercado y donde el color blanco trasciende el cambio de estética, para convertirse en un valor diferencial. ¿Cuál? La diferencia radica en que los productos blancos ofrecen beneficios que pueden transformar el espacio y generar ahorro de costos. Este es el caso del aumento de la visibilidad, factor que mejora las condiciones de trabajo de los técnicos.

Para determinar el impacto de la elección del color del gabinete en la efectividad de la iluminación y los posibles ahorros de costos, el Departamento de Investigación y Desarrollo de Panduit realizó una serie de simulaciones por computadora, explica Juan Pablo Borray. Las mismas concluyeron que las superficies negras de un gabinete absorben una alta fracción de la iluminación que cae sobre ellas. Es por ello que, al usar colores más claros para los gabinetes, se refleja más iluminación en la habitación, lo que aumenta el nivel de iluminación general. Como consecuencia, se necesitan menos aplicaciones de luz, lo que da como resultado un menor consumo de energía para iluminación continua.

Los gabinetes blancos tienen otro beneficio sobre los gabinetes negros; la mayor reflectividad de un interior blanco proporciona más iluminación dentro de los gabinetes, lo que se traduce en mejores condiciones de trabajo para los técnicos.

Como complemento, la nueva línea de Solución Blanca, incorpora renovadas características de funcionalidad, ahorro de espacio y facilidad de instalación. Los gabinetes pueden unirse para lograr una apariencia estilizada. Son eléctricamente continuos para reducir costos de instalación y su implementación es rápida.

Los racks, entre tanto, cumplen con estándares EIA-310D; a la vez que proveen la resistencia y flexibilidad para trabajar con varios tipos de equipo activo. Los organizadores verticales, por su parte, se destacan por asegurar una mayor capacidad de cableado, una rápida instalación, una mejor apariencia estética; y por contribuir a un mejor aprovechamiento del espacio, facilitando procesos de expansión.

“Se espera una excelente aceptación de este conjunto de productos en Latinoamérica. El mercado de centros de datos en esta región está en pleno crecimiento y sus clientes exigen soluciones de vanguardia que cumplan con los más altos estándares internacionales”, afirma el gerente de desarrollo de negocios de Panduit para Latinoamérica.

En conjunto, la nueva línea de Solución Blanca de Panduit, se caracteriza por sus ventajas de eficiencia energética, mejoramiento de la visibilidad, optimización de espacio, control medioambiental, resistencia, flexibilidad y facilidad de instalación.

Panduit ilumina los centros de datos con su nueva línea de Solución Blanca

Panduit Corp., especialista mundial en soluciones innovadoras de infraestructura eléctrica y redes, presenta en Latinoamérica su nueva línea de Solución Blanca para centros de datos.

Se trata de una evolución en su portafolio de productos. Evolución que parte del conocimiento y experiencia de Panduit y que se enriquece con las opiniones y solicitudes realizadas por clientes, socios de negocios y distribuidores.

“El resultado de este trabajo en equipo es la presentación de una línea integral conformada por: gabinetes, racks, organizadores de cableado vertical, organizadores de cableado horizontal, paneles de parcheo modular y accesorios”, explica Juan Pablo Borray, gerente de desarrollo de negocios de Panduit para Latinoamérica.

Es un conjunto de soluciones que responde a las necesidades del mercado y donde el color blanco trasciende el cambio de estética, para convertirse en un valor diferencial. ¿Cuál? La diferencia radica en que los productos blancos ofrecen beneficios que pueden transformar el espacio y generar ahorro de costos. Este es el caso del aumento de la visibilidad, factor que mejora las condiciones de trabajo de los técnicos.

Para determinar el impacto de la elección del color del gabinete en la efectividad de la iluminación y los posibles ahorros de costos, el Departamento de Investigación y Desarrollo de Panduit realizó una serie de simulaciones por computadora, explica Juan Pablo Borray. Las mismas concluyeron que las superficies negras de un gabinete absorben una alta fracción de la iluminación que cae sobre ellas. Es por ello que, al usar colores más claros para los gabinetes, se refleja más iluminación en la habitación, lo que aumenta el nivel de iluminación general. Como consecuencia, se necesitan menos aplicaciones de luz, lo que da como resultado un menor consumo de energía para iluminación continua.

Los gabinetes blancos tienen otro beneficio sobre los gabinetes negros; la mayor reflectividad de un interior blanco proporciona más iluminación dentro de los gabinetes, lo que se traduce en mejores condiciones de trabajo para los técnicos.

Como complemento, la nueva línea de Solución Blanca, incorpora renovadas características de funcionalidad, ahorro de espacio y facilidad de instalación. Los gabinetes pueden unirse para lograr una apariencia estilizada. Son eléctricamente continuos para reducir costos de instalación y su implementación es rápida.

Los racks, entre tanto, cumplen con estándares EIA-310D; a la vez que proveen la resistencia y flexibilidad para trabajar con varios tipos de equipo activo. Los organizadores verticales, por su parte, se destacan por asegurar una mayor capacidad de cableado, una rápida instalación, una mejor apariencia estética; y por contribuir a un mejor aprovechamiento del espacio, facilitando procesos de expansión.

“Se espera una excelente aceptación de este conjunto de productos en Latinoamérica. El mercado de centros de datos en esta región está en pleno crecimiento y sus clientes exigen soluciones de vanguardia que cumplan con los más altos estándares internacionales”, afirma el gerente de desarrollo de negocios de Panduit para Latinoamérica.

En conjunto, la nueva línea de Solución Blanca de Panduit, se caracteriza por sus ventajas de eficiencia energética, mejoramiento de la visibilidad, optimización de espacio, control medioambiental, resistencia, flexibilidad y facilidad de instalación. Para más detalles, visite el micrositio: https://bit.ly/2LJeAMG

Acerca de Panduit

Desde 1955, la cultura de Panduit de la curiosidad y pasión por la resolución de problemas han permitido conexiones más significativas entre las metas de negocio de las empresas y su éxito en el mercado. Panduit crea soluciones avanzadas de infraestructura física, eléctrica y de red para entornos empresariales, desde el centro de datos hasta el piso de manufactura, pasando por el escritorio y cuarto de telecomunicaciones. Con sede en Tinley Park, IL y operando en 112 países, la probada reputación de Panduit de liderazgo en calidad y tecnología, junto con un sólido ecosistema de socios, nos permiten apoyar, mantener e impulsar el crecimiento del negocio en un mundo conectado. Para obtener más información, visite www.panduit.com.

¡La Industria 4.0 se toma a Perú!

Inicia el segundo curso  que se da a nivel mundial desde el creado en Alemania por Bosch, para especializar a las personas en la industria 4.0. 

Perú será el segundo país a nivel mundial, después de Alemania, que tendrá la oportunidad de capacitar a los interesados en el tema de Industrial 4.0, gracias a la Especialización Internacional en Industria 4.0 que se realizará en cooperación entre Bosch Rexroth, la Embajada Alemana, la Cámara de Comercio Peruano-Alemana y el Centro de Estudios Superiores de Formación Tecnológica de Perú – TECSUP.

Esta gran alianza que promueve el conocimiento, permitirá a sus participantes entender, conformar, implementar y gestionar proyectos de Industria 4.0., y para lograrlo contará con la participación de docentes peruanos y alemanes, que dictarán 104 horas de clase.

“Este curso es una réplica del curso oficial que se dictó en Alemania hace 2 años y lo ideal es que los participantes tengan una profesión técnica o ingeniería. No obstante, la finalidad del curso es dar una idea clara de lo que es Industria 4.0, cómo repercute sobre la labor diaria y qué herramientas existen para optimizar cualquier proceso industrial”, explicó Thorsten Körner, gerente de división Bosch Rexroth.

De esta manera, en Perú como ya se mencionó, la especialización se implementará en cooperación con TECSUP, que ya cuenta con módulos de enseñanza dedicados a la Industria 4.0 suministrados por Bosch Rexroth. Mientras que la Cámara de Comercio Peruano-Alemana, será quien extenderá la certificación

“Bosch Rexroth será el portador de la tecnología que se utilizará en la formación y queremos resaltar que los participantes locales recibirán una doble certificación internacional otorgada por la Cámara de Comercio Peruano-Alemana y TECSUP en conjunto con Bosch Rexroth”, destacó Körner.

El Programa  

La Especialización Internacional con doble certificación para la Industria 4.0 permitirá a los participantes certificados obtener un amplio conocimiento e identificar el potencial de la Industria 4.0 en sus departamentos de producción y logística, para elaborar propuestas específicas para su implementación. Dependiendo de su experiencia y calificación, serán capaces de implementar y gestionar proyectos de Industria 4.0.

“Queremos destacar que la Industria 4.0 y su aplicabilidad es esencial para cualquier empresa dedicada a procesos industriales. Ya sea en proyectos nuevos, modernización de máquinas y procesos, o en actividades de mantenimiento industrial, las herramientas de Industria 4.0 se pueden emplear en muchos sectores de una empresa industrial”, expresó  Thorsten, quien además, desde Bosch Rexroth es el organizador del curso. 

Las personas interesadas en hacer parte de esta especialización, la cual es de acceso irrestricto, pueden ingresar a la página de https://www.tecsup.edu.pe donde encontrarán más información.

Así mismo, el curso se dictará en el Campus Lima de TECSUP y el cierre de inscripciones se realizo el pasado 5 de octubre del presente año y el inicio de clases está proyectado para el 12 de octubre.

Perú deslumbra en ANUGA 2019, feria de alimentos más importante del mundo

  • Se esperan compromisos comerciales por US$ 200 millones
  • Asisten 40 micro, pequeñas y medianas empresas de diez regiones peruanas

Con una delegación conformada por 40 empresas, Perú inició con grandes expectativas de negocios su participación en Anuga 2019 la principal feria del mundo especializada en alimentos procesados y bebidas del mundo, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

Esta feria bianual celebra sus cien años de creación coincidiendo con el vigésimo aniversario de la participación peruana.

La delegación peruana está conformada por 40 empresas de Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Piura y San Martín, de las cuales el 70% son pequeñas y medianas (pymes).

Bajo la marca Super Foods Peru, exhibirán su oferta altamente desarrollada con capacidad de atender al sector retail y marcas privadas.  Algunos de los productos que ofrecerán son mango, palta, arándanos, limón, maracuyá, piña, granada, cacao, lúcuma, quinua, kiwicha, cañihua, maca, aceitunas. También cereales, fideos, legumbres, vinagretas, mermeladas, tapenades, ready to eat de quinua, postres, entre otros.

Es importante señalar que con Anuga 2019 se inicia una estrategia de empoderamiento del sector privado gremial en las principales ferias del mundo. Es así, que la Cámara de Comercio de Lima se une en esta actividad para impulsar la internacionalización de las pymes de las 10 regiones peruanas participantes.

Exportaciones

Entre enero y julio del presente año las exportaciones al mundo de los productos del sector agro promovidos bajo la marca Super Foods Peru, alcanzaron los US$ 2,385 millones, mostrando un crecimiento de 8% en relación al mismo periodo del 2018.

Los alimentos congelados enviados a la Unión Europa en los primeros siete meses del año acumularon US$ 76.3 millones (+9%), siendo el  mango, pulpa de maracuyá y palta los principales productos.

En la línea de preparados y conservados, los envíos a dicho bloque económico sumaron US$ 95.5 millones (3%). Los principales productos son espárragos en conserva, pimiento piquillo en conserva y páprika procesada.

En cuanto a la línea de alimentos orgánicos, éstos se exportaron por un valor de US$ 100 millones, destacando el banano fresco, cacao en granos y quinua en granos.

El dato

Anuga 2019, se realiza del 5 al 9 en Colonia, Alemania. Acoge a más de 7,405 expositores y 165,000 visitantes de todo el mundo. Del 2001 al 2017, las expectativas de ventas de las empresas peruanas presentes en esta plataforma acumularon US$ 530 millones.

 

Creando una cultura colaborativa

Por: Giancarlo Ameghino, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland

Con frecuencia, el trabajo en equipo arroja resultados más positivos que el individual, ya que se unen las fortalezas de varias personas para superar sus propias limitaciones. Sin embargo, es una modalidad difícil de aplicar porque requiere honestidad, comunicación clara, confianza y responsabilidad por parte de cada integrante.

Fomentar el trabajo en equipo es crear una cultura de colaboración. En un entorno de trabajo en equipo, la gente entiende que la planificación, las decisiones y las acciones son mejores cuando se hace de forma cooperativa. Es llevar a la práctica la idea que “ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros.”

Pero la realidad nos dice que es difícil encontrar lugares donde el trabajo sea bien llevado, entre otras cosas porque los trabajadores rara vez han sido criados, formados y educados en ambientes que hagan hincapié en el verdadero trabajo en equipo y colaboración, sumado a la constante competencia personal por sobresalir.

Fomentar el trabajo en equipo es una tarea es difícil, pero con el compromiso y aprecio por el valor de cada empleado, se puede crear una sensación general de equipo dentro de su organización. En caso una organización sienta que hay un camino por recorrer en cuanto al trabajo en equipo existen algunas acciones que puede implementar para fomentar las condiciones propicias del trabajo en equipo:

El primer paso es evitar los favoritismos, el líder se debe relacionar con todos los miembros por igual y no demuestra sus preferencias, incluso cuando las tenga. el trabajo en equipo debe ser fomentado desde los líderes de áreas, para ello debe contar con un modelo de trabajo que fomente la interacción en todos los niveles. Asimismo, se debe procurar fomentar las relaciones fuera de la oficina, por ejemplo, almuerzos de trabajo o una hora libre para hablar abiertamente de los progresos y las trabas del proyecto.

Por último, el intercambio de ideas es otro factor importante de considerar, si existen miembros del equipo que omiten su opinión sobre un tema, es importante pedirles que comenten sus pareceres con el resto del grupo para escapar a los resentimientos que pueden generarse si alguien no está conforme con el desarrollo de los acontecimientos.

María Antonieta Alva, la ministra de la modernidad

Su amplia experiencia en el sector público, la convirtió en una de las ministras más jóvenes del gabinete Zeballos. 

Alva es considerada por sus maestros y ex compañeros de trabajo, como una persona apasionada en su profesión. Esto lo ha demostrado, en el gran interés por los problemas sociales, reflejado en su labor en diversos ministerios, como el de Desarrollo e Inclusión Social y de Educación.

A esto se suma, su participación en el equipo del saliente ex Ministro de Economía, Carlos Oliva, lo que respalda su conocimiento en la situación actual del país. Este punto es un plus a favor de su nueva gestión, que se espera la reactivación de la confianza de los inversionistas al Perú.

La Magister de la Universidad de Harvard durante su presentación en el ministerio de economía, afirmó que “el país necesita el compromiso y empuje para salir adelante… y que se debe afianzar las rutas que ya se tomó”. Además, consideró que se debe mantener la estabilidad macroeconómica, y que esto debe contribuir a mejorar las oportunidades de las personas.

Las palabras de la ministra reflejan el compromiso que todos deben asumir para el crecimiento del país, pero sobre todo el respeto por políticas que ayuden a cambiar a grandes rasgos situaciones que, han estado estancadas en los últimos meses.

Por otro lado, el planteamiento de estrategias que ayuden a impulsar la economía generaran una visión positiva en el empresariado, por lo que el reto de la Ministra Alva será hacer que la inversión pública consiga incrementarse y a la vez, cubrir las principales necesidades del país.

Marcel Ramírez, docente de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico en una entrevista para la voz del 21, aseguró que la experiencia que tiene la nueva ministra en la cartera de economía, ayudará al establecimiento de nuevas políticas tributarias, que generen que este no se vea tan ajustado el año que viene.

Ramírez recomienda que debe mantenerse un fortalecimiento en los ingresos fiscales permanentes, y esto se logrará mediante la impulso de la inversión pública, en el sector minero y no minero.

Estos criterios generaran una visión positiva para el Perú, además que contribuirá a que se pueda tener señales claras de cómo está avanzando la economía, y así de este modo, devolver la confianza que es un eje principal para la inversión.

TECSUP ingresa al mercado de capitales con colocación de bonos por S/ 110 millones

Tecsup busca consolidar su plan de expansión y reafirma su compromiso con el desarrollo de una educación superior de calidad en el Perú.

Tecsup, el primer instituto superior tecnológico licenciado por MINEDU y con una trayectoria de más de 35 años, incursiona de manera exitosa en el mercado de capitales al colocar bonos corporativos privados por S/ 110 millones a un plazo de 15 años en el marco de su Primer Programa de Emisiones Privada de Bonos Corporativos Tecsup por S/ 150 millones. La tasa de la emisión fue 6.59375%, representando un spread de 188.4 puntos básicos sobre la curva soberana de referencia y contó con una sólida demanda de los principales inversionistas institucionales, muestra de la confianza en la institución y su potencial desarrollo.

Al respecto, el Director General de tan importante casa de estudios, Juan Manuel García Calderón, explicó que este significativo paso forma parte de una estrategia institucional que contribuirá con el crecimiento y expansión de Tecsup en los próximos años.
La estructuración del programa estuvo a cargo de Credicorp Capital y LXG Capital, y la colocación a cargo de Credicorp Capital Bolsa, importantes instituciones del mercado local. Asimismo, la emisión recibió un rating de AA, otorgado por las empresas clasificadoras de riesgo Apoyo & Asociados Internacionales S.A.C. y Class & Asociados S.A., la cual ha permitido ratificar la solidez financiera y el posicionamiento de la organización en el mercado educativo local.

Parte importante de los fondos obtenidos se utilizarán para el desarrollo de proyectos estratégicos en los próximos tres años, entre ellos el crecimiento y consolidación de su proyecto Universidad UTEC y la expansión del Instituto TECSUP con una nueva sede en Lima Norte.
De esta forma Tecsup reafirma su compromiso con el sector industrial del país formando profesionales globalmente competitivos, éticos e innovadores en el campo de la tecnología y ayudando a las empresas a incrementar su productividad y valor a través de sus servicios de consultoría, investigación y aplicación de tecnologías.

Signify fue nombrado Líder de la Industria en el Dow Jones de sostenibilidad de 2019

  • Signify logra un puntaje de 88/100 y el puntaje de mejor en su clase en las tres dimensiones: económica, ambiental y social
  • Puntajes máximos (100/100) obtenidos en Indicadores de materialidad, gestión de la innovación, informes ambientales, ecoeficiencia operativa y prácticas laborales.

«Estamos extremadamente orgullosos de que, por tercer año consecutivo, nuestros equipos hayan sido reconocidos por su avance continuo en sostenibilidad, uno de los ejes fundamentales del propósito de nuestra empresa», dijo Eric Rondolat, CEO de Signify. “Es muy importante para nosotros ser reconocidos por nuestro liderazgo y las contribuciones que ofrecemos para solucionar los más grandes desafíos que el mundo enfrenta”.

“Es un honor para nosotros este reconocimiento,” señaló Sergio Villalón, CEO de Signify para América Latina. “Este año también anunciamos que nuestras operaciones en América Latina alcanzaron la neutralidad de carbono, otro paso importante en nuestro programa de sostenibilidad global. Sin embargo, hay mucho más por hacer, y es fundamental que los líderes empresariales y gubernamentales intensifiquen sus esfuerzos y aceleren las acciones de sostenibilidad».

En su evaluación anual, DJSI reconoció el fuerte progreso de Signify hacia su compromiso 2020 como parte de su programa «Vidas más brillantes, un mundo mejor» (Brighter Lives, Better World), centrándose en operaciones e ingresos sostenibles. Como parte de ese programa, Signify ha logrado un progreso significativo hacia su compromiso de convertirse en carbono neutral en 2020. La compañía redujo su huella de carbono en un 49% en el transcurso de 2018, usó electricidad renovable para el 89% de todos sus requisitos de electricidad y generó 79 % de los ingresos de productos, sistemas y servicios eficientes en energía. Signify obtuvo los puntajes más altos (100/100) en las categorías materialidad, gestión de la innovación, informes ambientales, ecoeficiencia operativa y prácticas laborales.

Cabe agregar que, la empresa  compensa la huella de carbono restante mediante contribuciones a proyectos que tienen un impacto ambiental y social positivo, como el proyecto de reforestación en Colombia, que ha restaurado más de 1.100 hectáreas de floresta en Cáceres, Antioquia,  y ya tiene más de 9.640 hectáreas de tierra mapeados en Cravo Norte, Arauca.  El proyecto de Colombia fue seleccionado como una oportunidad de inversión clave para que la empresa alcance su objetivo de neutralizar sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2020, un compromiso adquirido durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP21, realizada en Paris en 2015. Desde 2016, la compañía ya logró la neutralidad de carbono en Estados Unidos, China, Benelux, Oriente Medio, Turquía, Canadá, Iberia, Reino Unido, Irlanda, Francia, Italia, Israel y Grecia.

Acerca de Signify

Signify (Euronext: LIGHT) es la empresa líder mundial en iluminación para profesionales y consumidores y líder en iluminación para el Internet de las Cosas. Nuestros productos Philips, los sistemas de iluminación conectados Interact y los servicios habilitados por datos, dan valor al negocio y transforman la vida en los hogares, los edificios y los espacios públicos. Con ventas de 6.400 millones de euros en 2018, contamos con aproximadamente 28.000 empleados y tenemos presencia en más de 70 países. Desbloqueamos el extraordinario potencial de la luz para ofrecer vidas más brillantes y un mundo mejor. Hemos sido nombrados Líderes de Industria en el índice de sostenibilidad de Dow Jones durante tres años consecutivos. Las noticias de Signify están en el Newsroom, Twitter , LinkedIn e  Instagram. La información para los inversores se puede encontrar en la página de Investor Relations.