8.5 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 2176

Estrategias SEM y redes sociales: un must para aumentar tus ventas en el Buen Fin

Elogia, agencia especializada en Digital Commerce Marketing señala la importancia de contar con una estrategia de marketing digital que cubra distintos canales online durante El Buen Fin.

9 millones de personas realizaron compras online en la edición 2018 del Buen Fin, es decir, el 18% del total de internautas en México.

El Buen Fin, la campaña de venta más grande en México, creada en 2011 a cargo del gobierno federal y la iniciativa privada, celebrará su novena edición del 15 al 18 de noviembre, en el cual miles de empresas ofrecerán grandes descuentos y promociones a fin de incentivar el consumo en México e impulsar la economía nacional.

Año con año más comercios se integran a este evento con rebajas en sus precios, meses sin intereses, gratificaciones en monederos electrónicos o cupones, por lo que ha incrementado el número de compradores y el volumen de ventas. Desde la primera edición en 2011 las ventas generadas han seguido una tendencia creciente hasta 2018 y se estima que este año aumenten un 5% respecto al año anterior.

Ante este panorama, Elogia, agencia especializada en Digital Commerce Marketing indica que una de las principales vías para vender más durante esta campaña de venta es tener una estrategia bien ejecutada en medios digitales que permita incentivar la venta online. Entre las principales ventajas del eCommerce se encuentran: un mayor catálogo de productos en la tienda en línea, comprar desde cualquier lugar y recibir el pedido directo en su domicilio.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 14.9 millones de personas realizaron compras online en la última edición del Buen Fin, es decir, el 18% del total de internautas en el país.

“Las empresas no sólo deben contar con un sitio web que incentive las ventas en puntos de venta físicos sino también implementar estrategias en redes sociales y buscadores online (SEM) para que la estrategia de marketing de las marcas cubra todos los canales disponibles” afirmó Pedro Abad, CEO de Elogia México.

A continuación, Elogia te comparte 7 pasos a seguir para impulsar tu estrategia en línea y alinear los mensajes claves de tu marca durante El Buen Fin:

  1. Incrementa tu budget para evitar que pierdas cuota de impresiones y tu campaña se vea limitada por falta de recursos.
  2. Conoce a tus consumidores y entiende sus hábitos de compra por temporada para que puedas ofrecerles propuestas activas en formatos concretos y ajustados a su estilo de navegacón y comportamiento.Toma en cuenta los patrones y cambios en las búsquedas para adaptar tu campaña o crea nuevas líneas específicas para su promoción.
  3. Ofrece ofertas que resulten realmente atractivas para tus consumidores y te destaquen frente a la competencia más directa. Crea campañas específicas para potenciar al máximo la visibilidad de los productos tanto de los que te brindan mayores beneficios como los que no son rentables en el momento pero cuenta con una oferta atractiva.
  4. Combina audiencias in-market y usuarios en proceso de compra para ampliar tu alcance e impactar a tus usuarios habituales con campañas de remarketing, medinate anuncios en el correo eléctrónico o banners en otras páginas web.
  5. Prepara tus perfiles y adapta los mensajes promocionales sobre la campaña, así como las fotos que usarás para cada plataforma, principalmente para dispositivos móviles, ya que más del 77% de la comunidad de internet se conecta por este medio.
  6. Actualiza tus call-to-action para dar a conocer la campaña en todos los canales y fíjalos en cada perfil para que los usuarios que visiten tu página vean de forma destacada la promoción.
  7. Aprovecha la sensación de urgencia e integrarla al contenido de cada plataforma mediante el moderado uso de expresiones como: “solo hoy”, “compra ahora”, “unidades limitdas”, “solo para las X primeras unidades” o “date prisa”.

Acerca de Elogia

Agencia digital especializada en digital commerce marketing, perteneciente al Grupo VIKO, experta en entender, atraer y retener clientes en el entorno digital, con departamentos especializados en Market Intelligence, Marketing Relacional, Conversion Rate Optimization, eRetail Marketing, Outbound e Inbound Marketing. Con más de 15 años de experiencia y un equipo de más de 70 personas en Barcelona, Madrid, Vigo y Ciudad de México. Elogia cubre todo el ciclo de vida de un cliente en el entorno digital, desde la fase de captación hasta la fase de fidelización.
Más información: http://elogia.net/

Acerca de VIKO

VIKO es un grupo de compañías de productos y servicios digitales especializados en e- Commerce. El grupo está presente en México desde 2001. Ofrece una amplia variedad de servicios y productos, creando así el primer grupo de marketing experto en e-Commerce.Más información: http://www.viko.net

Banco Falabella inaugura su agencia número 70 en el nuevo Real Plaza Puruchuco de Ate

  •  Tendrá una zona de atención 100% digital en la que los clientes podrán recibir una atención personalizada y realizar operaciones online asistidos por asesores especializados.
  • Con esta oficina el banco podrá acercar sus productos a los ciudadanos de Lima Este, una de las zonas de mayor crecimiento económico de la ciudad.

Banco Falabella inaugura su sede número 70 en el nuevo mall Real Plaza Puruchuco, en Ate, que tendrá una zona de atención 100% digital, donde los clientes accederán a una propuesta de valor integral y personalizada. Allí podrán conocer sus saldos, movimientos, realizar pagos, desembolsos, transferencias y otras consultas online con la ayuda de asesores especializados.

El Gerente General de Banco Falabella Perú, Maximiliano Vilotta, destacó: “estamos muy orgullosos de abrir nuestra oficina número 70, una de las más grandes de Lima y la de mayor tecnología a disposición de nuestros clientes. Con esta propuesta buscamos ofrecer una atención integral a través de un ecosistema que combina el mundo físico con el digital, entregando la mejor experiencia y servicio”.

La nueva oficina, que posee un área de 280 metros cuadrados, tendrá también personal de atención al público para recibir solicitudes o realizar trámites más complejos, y está ubicada al lado de Tottus en el primer nivel del mall Real Plaza Puruchuco, que fue inaugurado este 13 de noviembre.

Además, esta nueva sede permitirá a Banco Falabella mejorar su nivel de penetración y de atención a sus clientes de Lima Este, una de las zonas de la metrópoli de mayor crecimiento comercial, económico y corporativo.

Es urgente tomar medidas estructurales para evitar desaceleración

Exministro de Economía y Finanzas, Jorge Baca Campodónico, en conversatorio ´Crisis política y cambios económicos´ de ADEX

  • Estimó que crecimiento económico del país bordearía 2.7% este año y opinó que disminución o eliminación del Drawback afectaría el comercio exterior peruano.

Es fundamental llevar a cabo reformas estructurales para superar la desaceleración económica y evitar medidas aceleradas como la reducción del Drawback o el aumento del salario mínimo sin un sustento técnico real, señaló el exministro de Economía y Finanzas, Jorge Baca Campodónico, en el conversatorio sobre política y desarrollo ‘Crisis política y cambios económicos’ organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX).

Añadió que tomar medidas apresuradas puede reactivar la economía en el corto plazo, pero en el futuro generaría falta de competitividad y menos empleo. Respecto al Drawback, indicó que su reducción o eventual eliminación afectaría el comercio exterior peruano. “Eso limitaría las exportaciones no tradicionales. Si no las podemos desarrollar pagaremos las consecuencias en los próximos años”, dijo.

En el encuentro realizado en la sede del gremio exportador, comentó que si bien a fin de año la economía no tendrá el mismo nivel de desaceleración respecto a los primeros meses, es posible que cierre con un crecimiento de alrededor de 2.7%. “Veníamos desacelerando muy rápido pero aparentemente esto se va a nivelar”, manifestó.

Contexto internacional

Respecto a las crisis sociales, como la ocurrida en Chile, comentó que se dan porque la población tiene expectativas de mejora continua. “Cuando vienes creciendo 5% al año, los ciudadanos sienten bienestar, pero en el momento que esto se corta se suceden situaciones de desconcierto”, sostuvo.

En ese sentido, reiteró que las reformas estructurales tienen como característica adelantarse a las posibles futuras crisis, ya que si bien no tienen efectos inmediatos, permiten crecer de una manera más equitativa.

“El problema en Perú es que no crecemos de manera balanceada, podemos crecer en minería, pero en manufactura tenemos un déficit. Asimismo, la agricultura de la costa está bastante desarrollada pero la de la sierra todavía no”, enfatizó.

Respecto a la industria manufacturera, Baca enfatizó su preocupación por la misma porque ‘se encuentra en la parte más baja de su ciclo económico y con un PBI potencial estancado’ lo cual significa que tiene una casi nula posibilidad de crecer.

Se debe recordar que ADEX insiste en la necesidad de restituir la tasa del Drawback a 5% mientras Perú enfrente problemas de competitividad –en el ranking del Word Economic Forum del 2019 se ubicó en el puesto 65 de un total de 141 países, dos posiciones menos que el 2018–  desaceleración de la economía, desaliento de la inversión y caída de las exportaciones.

Cabe señalar que otros países ubicados detrás de Perú en el reporte del 2018, presentaron un rápido avance este año como Azerbaiyán (+2,7), Sudáfrica (+1,7) y Croacia (+1,8), ubicándose ahora en los puestos 58, 60 y 63, respectivamente.

Peruvian Experience llega a las seis mil visitas en los primeros 5 meses de operación

52% de los visitantes son turistas nacionales mientras que el 48% son extranjeros

Con un aproximado de 6,000 visitantes a la fecha, entre ellos turistas extranjeros y nacionales, son los recibidos en sus primeros 5 meses de operación Peruvian Experience, el primer y único espacio de entretenimiento diseñado especialmente para conocer y experimentar, de manera entretenida y vivencial, la historia, la cultura y la gastronomía del país.

Bajo el formato stand alone attraction, al mismo estilo de las grandes capitales del mundo, este espacio difunde de forma interactiva los orgullos de la cultura peruana, en un recorrido de dos horas, el cual proyecta aumentar en 30% el tráfico de visitantes para el 2020, y cumplir así con la meta de llegar a 20,000 en su primer año de operaciones, señaló César López, Vicepresidente de Peruvian Experience.

“Nos encontramos en una etapa de difusión y en proceso de realizar alianzas con operadores turísticos nacionales para que ofrezcan a Peruvian Experience como una alternativa en los tours, entre otros actores del sector turismo”, indicó.

López, sostuvo que buscan impulsar las ventas corporativas y prevén llevar a cabo acuerdos con centros educativos, se encuentran explorando las diferentes formas y canales de hacer crecer este negocio porque es una experiencia que se puede adaptar a las diferentes necesidades.

“El objetivo es ser un paso obligado para todo aquel que desee experimentar la historia, cultura y gastronomía del Perú de manera vivencial, un espacio donde los visitantes nacionales y extranjeros puedan encontrar lo mejor del Perú en un solo lugar bajo una puesta en escena inmersiva y entretenida”, afirma.

En Peruvian Experience el recorrido empieza con la bienvenida del primer animatronic del Inca Pachacútec en el mundo, continúa con un viaje interactivo por la historia de la gastronomía peruana en el Dark Ride; sigue con una clase maestra de Pisco Sour y platillos nacionales. La visita termina en la representación de un mercado típico donde se degusta en 12 tiempos diferentes platos típicos de las tres regiones del país.

Peruvian Experience en cifras

El Vicepresidente de Peruvian Experience destacó que concretar el proyecto tomó 6 años y que para llevar la puesta en escena a la perfección visitaron otros stands alone atrractions de países como The Scotch Whiskey Experience en Escocia, London Dungeon en Londres y The Heineken Experience en Ámsterdam. Asimismo, sostuvo que solo en las atracciones tecnológicas la empresa invirtió más de US$ 2millones de dólares.

Por otro lado, aunque la propuesta fue concebida para turistas extranjeros estos representan el 48%, mientras que los turistas nacionales equivalen el 52% de visitas.

De los turistas nacionales el 42% pertenece al sector corporativo (empresas, instituciones, cámaras de comercio, embajadas, entre otros) que encuentran en Peruvian Experience un momento inolvidable para sus clientes, capacitaciones a sus colaboradores en ambientes únicos y llevado a cabo de acuerdo a solicitud de la empresa.

La experiencia cuenta con paquetes y precios especiales corporativos, familiares y nacionales desde US$ 19.

Internacionalización

López reveló que ha recibido propuestas para llevar el concepto de Peruvian Experience a otros países. No obstante, por ahora el foco de la compañía es consolidar el negocio local para luego crecer fuera del país.

SOBRE PERUVIAN EXPERIENCE: Es el primer espacio diseñado para conocer, de manera entretenida, vivencial y con la más avanzada tecnología, la historia, la cultura y la gastronomía del Perú, a través de una visita guiada en español o inglés. Es un paso obligatorio para peruanos y extranjeros, que ofrecen en un área de 2,500 metros cuadrados (4 pisos), un universo de experiencias donde se celebra la peruanidad. Las entradas pueden adquirirlas en Calle San Martín 509, en módulo de venta en el centro comercial Larcomar ubicados en Miraflores o, a través de la página web www.peruvianexperience.com.

PROMPERÚ y embajada de EE. UU apoyan a empresarias de diversas regiones del país

  •  Emprendedoras y exportadoras peruanas, capacitadas en programas Ella Exporta y DreamBuilder, participarán en III Congreso Empresarias en Acción.
  • Según estudios de PROMPERÚ, realizados el año 2018, el 33 % de las 8188 empresas exportadoras peruanas están lideradas por mujeres.

Por tercer año consecutivo, más de cien mujeres de diversas regiones del país, capacitadas en los programas Ella Exporta (PROMPERÚ) y DreamBuilder (embajada de Estados Unidos) formarán parte del III Congreso Empresarias en Acción, que se llevará a cabo mañana 14 de noviembre.

Este espacio de convergencia les permitirá intercambiar experiencias, así como promover el emprendimiento y la inserción de la mujer en la actividad exportadora.

Ambas promueven el potencial que tienen las empresarias en el Perú y el mundo, a través del fortalecimiento de capacidades, el comercio y el manejo de plataformas digitales, porque el empoderamiento de la mujer y su inclusión en las instituciones y cadenas de valor son vistos positivamente en los mercados internacionales más exigentes.

Con la realización del III Congreso Empresarias en Acción se espera contribuir al fortalecimiento de las empresarias peruanas con la generación de un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo de una red de mujeres que interactúan e identifiquen oportunidades de negocios complementarios entre ellas.

PROMPERÚ Y EE. UU.

Desde el 2017, PROMPERÚ ha preparado a 87 empresarias -de los sectores textil y confecciones, artículos de decoración, joyería, agroindustria, servicios y manufacturas- en el programa Ella Exporta. Está dirigido a dueñas de negocios o tomadoras de decisiones que cuenten con una estrategia de internacionalización en sus empresas.

A la fecha, Ella Exporta se ha realizado en Lima, Cusco, Arequipa y Huancayo; para el 2020, esta iniciativa se realizará, conjuntamente con la embajada de los Estados Unidos, en la región San Martín.

De otro lado, hace tres años, la sección de asuntos públicos de la embajada de Estados Unidos en Perú financia el programa de entrenamiento DreamBuilder, en un trabajo coordinado con los centros binacionales y de forma conjunta con la ONG DreamBuilder y Thunderbird for Good, capacitando con éxito a más de 300 mujeres peruanas con una inversión que supera los USD 100 000.

La capacitación abarca temas de costos, logística de exportación y herramientas financieras. También ofrece la posibilidad de elaborar reportes de sostenibilidad, sistematizando acciones de responsabilidad social empresarial, concluyendo con un módulo de acelerador de negocios e-commerce y articulación comercial.

EL DATO

La inclusión de género es parte de la estrategia de integración y crecimiento económico de la Alianza del Pacífico, que tiene entre sus mandatos apoyar la plataforma de negocios para las empresarias de los países integrantes del bloque, fortaleciendo sus capacidades y fomentando su empoderamiento y autonomía económica.

Niños de primaria podrán mejorar aprendizaje en matemática y comunicación

Más de 900 mil estudiantes del nivel primario podrán mejorar su rendimiento en ambas materias gracias a novedosa metodología de enseñanza.

  • Docentes peruanos podrán potenciar las emociones del alumno, impulsar el aprendizaje a largo plazo y realizar evaluaciones continuas 

Más de 900 mil estudiantes peruanos del nivel primario podrán mejorar su rendimiento en las materias de comunicación y matemática gracias a una nueva metodología que permitirá a los docentes potenciar las emociones del alumno, impulsar una enseñanza significativa que desarrolle un aprendizaje a largo plazo, y realizar una evaluación continua basada en el acompañamiento al estudiante.

Esta nueva metodología, desarrollada por el gigante educativo Santillana especialmente para el mercado peruano a través de la serie Comunica y Resuelve, busca revertir los bajos niveles de rendimiento en matemática y en comprensión lectora que evidencia la mayoría de estudiantes peruanos, pues según los últimos resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) y la Evaluación Muestral de Estudiantes (EM) revelaron que los alumnos del nivel primaria tuvieron una caída en el rendimiento en matemáticas y comprensión lectora.

El informe publicado señala que solo el 37,8% de los alumnos de segundo grado entiende cabalmente lo que lee y apenas el 14,6% resuelve con éxito operaciones matemáticas. La nueva metodología, de Comunica y Resuelve para estudiantes de primaria (de 1ero a 6to grado) y sus docentes, otorgan a los maestros diversos contenidos interactivos para los distintos escenarios del aprendizaje, fomentando una enseñanza divertida que desarrolla la creatividad y genera un aprendizaje vivo en el estudiante, conectado con la realidad y ejemplos del día a día.

Conoce más sobre el sistema de bicicletas públicas de Lima que se alimenta con energía solar 

Las estaciones de CityBike, que proveen toda la información sobre el sistema público de bicicletas, funcionan a través de paneles solares.

El uso de la energía solar en el mundo es cada vez mayor debido a los múltiples beneficios que ofrece y, en este contexto, el Perú se está convirtiendo en un destino muy atractivo para inversionistas de todas partes.

Durante el evento internacional Encuentro y Exposición Mundial de Energías Renovables, Sun World 2019, y la IV Semana de la Energía que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Lima del 12 al 14 de noviembre, se vienen exponiendo temas referidos al futuro de las energías renovables, su importancia para el desarrollo, y experiencias de inversiones innovadoras en el Perú que usan la energía solar.

Una de esas inversiones innovadoras es el sistema público de bicicletas de Lima, CityBike, que opera con un sistema inteligente que se alimenta de energía solar. “Las estaciones, que proveen toda la información sobre el sistema, funcionan a través de paneles solares. Gracias a esta información podemos saber cuántas bicicletas hay en cada estación, el horario en que se retiraron o se anclaron, el flujo de demanda para siempre contar con el número suficiente de bicicletas disponibles, entre otros datos de suma importancia que nos permiten operar de manera eficiente”, manifestó Ítalo Cabrera, Jefe de Operaciones de CityBike Lima.

El sistema de energía solar usado por CityBike en Lima es el mismo que se usa en los sistemas que la empresa operadora también ha implementado en ciudades con altos parámetros medioambientales como Oslo, Helsinki o Paris. En ese sentido, Cabrera añadió que, en el Perú, el uso de la energía solar será cada vez más intenso, generándose a futuro importantes inversiones en nuevas tecnologías más sostenibles y eficientes para todos. “La energía solar es renovable, inagotable, no contamina, genera riqueza y empleo local, además contribuye al desarrollo sostenible”, puntualizó.

SOBRE CITYBIKE LIMA

CityBike Lima es el primer servicio público de bicicletas del país que ya se encuentra funcionando en el distrito de Miraflores, el cual ha puesto a disposición de los ciudadanos 500 modernas bicicletas y 50 estaciones alimentadas por energía solar en diferentes puntos estratégicos de la comuna miraflorina. Los planes y tarifas varían por día (S/4.00 soles), mes (S/18.00 soles) y año (S/140.00 soles), los cuales permiten viajes ilimitados con tramos de hasta 30 minutos.

Real Plaza Puruchuco abre sus puertas

  • El nuevo centro comercial se convierte en el mall número 21 de la cadena con presencia en 13 ciudades del Perú. 
  • Se generarán 6,500 puestos de trabajo directo e indirecto. 

Real Plaza inauguró su nuevo centro comercial en Puruchuco, ubicado en el distrito de Ate, convirtiéndose así en el centro comercial con mayor área arrendable de la cadena y en el edificio más grande construido en la historia del Perú de un solo golpe. A la inauguración, asistieron el Presidente de la República, Martín Vizcarra, el alcalde de Lima, Jorge Muñóz, el alcalde de Ate, Edde Cuellar Alegría, el CEO de Real Plaza, Daniel Duharte y directivos del Grupo Intercorp.

Estamos muy felices por esta apertura ya que el proyecto es el resultado de todo el esfuerzo de nuestros colaboradores y aliados estratégicos. Proyectamos que Puruchuco recibirá 2 millones de visitas mensuales, como mínimo, debido a que el centro comercial cuenta con una buena accesibilidad gracias a la avenida Javier Prado y, próximamente, estará conectado también a la Línea 2 del Metro, que tendrá una estación dentro”, comentó Daniel Duharte, CEO de Real Plaza.

El centro comercial de más de 125,000 m2 de área arrendable y más de 240,000 m2 de área construida ofrece un mix de marcas bastante completo, que incluye a las principales tiendas por departamento como Ripley, Oechsle, Saga Falabella, Plaza Vea, Tottus y H&M, amplia oferta en moda y gastronomía, además de locales de entretenimiento con 14 salas de Cineplanet y de mejoramiento del hogar como Sodimac. También, cuenta con una zona de servicios y un área dedicada al rubro educación y 2,000 estacionamientos. Asimismo, próximamente abrirán Smartfit, Mr.Joy, Victoria Secret, Esika, Renzo Costa, Topitop, Chuck&Cheesse, happyland, Starbucks, Miniso, entre otras tiendas.

Se proyecta un impacto positivo para Lima Este que traerá desarrollo económico y social en los distritos de influencia (La Molina, Santa Anita, Santa Clara y Ate); generando 6,500 puestos de trabajo directo e indirecto.

Cabe destacar, además, que se trata del primer centro comercial en el Perú en recibir el Certificado Preliminar EDGE (Excelencia en Diseño para Grandes Eficiencias), gracias a la eficiencia en el uso de energía, agua y materiales con el que fue diseñado y construido. Adicionalmente, Real Plaza Puruchuco cuenta con el certificado ISO 9001 – 2015 Sistema de Gestión de Calidad otorgado por la prestigiosa casa certificadora AENOR.

“Estamos convencidos de que este proyecto generará una revalorización de la zona Este de Lima, en beneficio de la comunidad, ya que más que un centro comercial, Real Plaza Puruchuco es un espacio amplio y abierto con áreas verdes que, además de ser un punto de encuentro de millones de personas, traerá modernidad para la zona a través de la variada oferta comercial ideada especialmente para cada uno de nuestros visitantes”, agregó Duharte.

Inteligencia emocional

Manuel Saravia Oliver, Psicólogo – Psicoterapeuta- Coach (ICC)(*)

¿Tienen cabida las emociones en el mundo de la empresa? ¿Podemos controlar sentimientos como el miedo, la rabia, la alegría o la tristeza?, ¿cómo puede ayudarnos el control de las emociones en nuestro desarrollo profesional? La “inteligencia emocional” es la respuesta a estas interrogantes.

Actualmente, los negocios y las empresas,(integradas por personas que interactúan y que tienen sentimientos y emociones) en donde el logro de objetivos es la meta a conseguir se mueven en un mundo cada vez más competitivo y requieren de personas dotadas de inteligencia emocional, es decir, profesionales capaces de gobernar sus emociones y de comprender las de los demás., y es justamente la Inteligencia Emocional una habilidad indispensable para lograr estas metas, porque “permite motivase a sí mismo, perseverar a pesar de las frustraciones, controlar los impulsos, regular los estados de ánimo, empatizar y confiar en los demás” (Daniel Goleman- psicólogo estadounidense , creador de la Teoría).

Cuando hablamos de «inteligencia emocional» nos referimos a la capacidad de manejar emociones que impulsan nuestros comportamientos y las relaciones con los demás. El miedo, la ira, la tristeza, el placer y el amor son algunas de ellas. Quien dirige una empresa no sólo se dedica a hacer cálculos, fortalecer relaciones y dar órdenes desde un nivel superior de mando.

También es imprescindible conozca el lado humano —relaciones, motivaciones, hábitos— que predomina en la organización. Es decir, que la solución de problemas relacionados con las emociones es fundamental. El éxito de los negocios no se trata solo de conocimientos técnicos, calificaciones, pruebas de inteligencia, sino más bien de tener impacto como líder.

Así, en el nuevo perfil del directivo debe resaltar los siguientes aspectos: autoconocimiento, empatía, habilidades sociales, flexibilidad y optimismo. Se trata de personas que conozcan y gestionen sus emociones diarias, con capacidad de autocontrol, que reconozcan y comprendan las emociones ajenas, es decir, que tengan capacidad de empatía.

El directivo también deberá ser un motivador, alguien con capacidad para transmitir su entusiasmo y para sobrellevar situaciones difíciles en la empresa. Este perfil de nuevo directivo conlleva otros dos rasgos muy importantes: la capacidad de diálogo y la confianza en la consecución de unos objetivos realistas.

La inteligencia emocional está relacionada con una mejor salud mental por lo que además del negocio, afecta la propia felicidad, dado que una alta Inteligencia Emocional nos lleva a un mejor autoconocimiento y este a su vez a más felicidad y satisfacción en el trabajo, con mejores resultados, más reconocimiento y finalmente nos hace sentir más importantes.

Para desarrollar esta habilidad hay que seguir determinados pasos. El primero es identificar cómo te sientes y que es lo que desencadena tus emociones. Luego se requiere interpretar eso que sientes (emociones), es decir como respondes a ellas en las diferentes situaciones que te plantea la vida. (¿Cómo le respondes a la gente cuando estás molesto? ¿Por qué te enojas, te pones triste, te sientes feliz, etcétera?), para finalmente manejar tus emociones, es decir estableces un estado de ánimo en tu grupo. ¿Puedes salir de un estado de ánimo triste? ¿Puedes animarte? ¿Puedes calmarte cuando estás muy emocionado? Es decir, se requiere tener control sobre las propias emociones para poder gestionarlas, además al identificar las propias se puede hacer lo mismo con las otras personas.

Las ventajas de aplicar la Inteligencia Emocional en la Empresa son comprobadas y van desde equilibrar los aspectos financieros y humanos, estimular los procesos de mejora en forma permanente, permitir una comunicación clara y abierta entre los distintos departamentos de la empresa, aumentar la confianza entre los departamentos y los directivos, fortalecer las relaciones internas y externas, establecer una filosofía de colaboración, apoyo y solidaridad, buscar la innovación donde cada tarea puede ser mejor la próxima vez y aceptar los riesgos con un aprendizaje común.

Una buena forma de estimular la inteligencia emocional será tratar de lograr un encaje entre los objetivos financieros de la empresa y los objetivos humanos. Tampoco hay que olvidar que se debe fomentar la comunicación en la empresa, así como la confianza entre los distintos integrantes de la organización.

También deberá tenerse en cuenta para la entrada de nuevos trabajadores en la empresa, la capacidad de escucha, la empatía, saber trabajar en equipo, la honestidad y la capacidad de persuasión. Todo ello sin dejar de lado cualidades como la creatividad, el sentido del humor o el nivel de sociabilidad. En conclusión, se buscarán personas emocionalmente inteligentes, para que finalmente, sus cualidades redunden en beneficio de la empresa.

(*)Teléf. 4628000- 960204153

ALD AUTOMOTIVE inicia una segunda etapa de consolidación en el segmento del Renting

Con el nombramiento de Marie-Stéphanie Le Ber, como nueva Gerente General de Perú, la empresa europea busca consolidar el crecimiento de 15% que ha logrado en el mercado nacional. Una segunda etapa es la profesionalización de la cartera con nuevos productos digitales que ayuden a sus clientes a tomar mejores decisiones y ofertar un producto para el sector minero.

“Desde nuestra matriz siempre hacemos un intercambio de gerencias y direcciones principales de nuestras subsidiarias a nivel global y traemos gente de otros países donde tienen el Renting más desarrollado, para ver que cómo podemos plantear nuevas ideas, innovación en el servicio y puntos a mejorar siempre”, explicó Gerardo Vásquez Chirinos, Director Comercial de ALD Perú.

ALD Automotive, operador número uno de Renting en Europa y tercero en el mundo, nombra a Le Ber en reemplazo de Julien Bourdonnec, quien estuvo desde la llegada de la compañía en el año 2015. Actualmente la compañía tiene una flota en Perú de más de 2 mil vehículo y la meta para el próximo año, es llegara a 3 mil.

En Perú, la palabra Renting es generalmente asociada a flotas operativas (logística, construcción, minería); sin embargo, el producto en Europa se ha convertido en una herramienta estándar de remuneración y retención de talentos muy usado en los sectores con más necesidades de movilidad para sus ejecutivos (farmacéutica, alimentación, consultoría, sector financiero).

ALD Automotive se beneficia de su posición líder en la región latinoamericana, lo cual le permite proveer una oferta integral en Full Service Leasing y Fleet Management a clientes locales e internacionales, así como tomar ventaja del crecimiento potencial del mercado. De la mano de sus Partners estratégicos, Wheels Inc. en Norte América, Arrend Leasing en Centro América y Autocorp en Argentina, ALD puede ofrecer una cobertura regional a sus clientes.

Para fines de marzo del 2019, la flota gestionada a nivel mundial por ALD Automotive fue de 1.68 millones de vehículos. ALD ya es el operador más grande de la región LATAM con más de 60.000 vehículos gestionados en Brasil, México, Chile y ahora Perú, siendo el único proveedor con presencia directa en los BRIC.

El futuro del delivery: la entrega a través de drones

  • Perú también se prepara para la transformación en el servicio de delivery pues estimaciones abren la posibilidad a que esta modalidad pueda implementarse en los próximos 5 años. Innovación afianzaría la conexión con el cliente.
  • Sistema de reparto generaría impactos positivos como la exactitud de la hora de entrega, reducción de costos y funcionamiento las 24 horas del día. 

La automatización del delivery de productos es una tendencia que se está viendo cada vez más frecuente en forma de pilotos controlados en ciudades de Norteamérica, Europa y China. En Perú, recibir pedidos a domicilio a través de drones es una realidad que si bien aún está en proceso de adaptación, podría concretarse en un mediano plazo.

Este servicio es una tendencia que está tomando mayor fuerza pues existen empresas en el mundo que vienen desarrollando prototipos de pequeños vehículos que cuentan con autonomía y son capaces de mover pequeñas cargas y entregarlas en cuestión de minutos a sus clientes.

“Las empresas logísticas, que son quienes están encargadas de este tipo de soluciones y conexiones con el consumidor final, se están asociando con empresas tecnológicas para realizar pruebas de concepto y ajustar el modelo de entrega a las condiciones reales de operación de una megaciudad”, explica Juan Francisco Seminario, gerente de transformación de Ransa, uno de los operadores logísticos líderes en la región.

En nuestro país, el especialista detalla que se han realizado algunas pruebas con equipos manejados por pilotos y que aún está en pendiente tener experiencias con equipos 100% autónomos. Esto estaría en camino a su madurez conforme se avance como país respecto a regulaciones, seguridad para su implementación y negocios enfocados en ello.

“Uno de los principales aportes a nivel de experiencia para los consumidores es que tendrá un impacto muy fuerte en la exactitud de la hora de entrega, característica que hoy por hoy es muy difícil de predecir en ciudades como las nuestras con alta circulación vehicular. Esta ventaja creará una experiencia moderna que ayudará a consolidar los servicios de las marcas”, precisa el ejecutivo de Ransa.

Experiencia en el mercado internacional y nacional 

En distintos puntos del mundo existen empresas que vienen trabajando bajo esta modalidad de reparto y son los pilotos encargados del delivery de paquetes pequeños. Una experiencia de ello se da en la ciudad universitaria de George Mason donde actualmente se está desplegando más de 100 drones que entregan productos de consumo como pizza, snacks, café y donuts para los estudiantes en solo minutos. A ellos se suman experiencias en el sector salud, donde ya se han realizado entrega de medicamentos.

Entonces, ¿qué se necesitaría para implementarlos? De acuerdo con el ejecutivo de la compañía logística “se requiere una aproximación bimodal, donde hay un acercamiento primero con un transporte terrestre, junto con crear una base de despliegue de los drones, para finalmente realizar la última parte de la entrega con estos equipos. Además, se debe contar con pilotos certificados en vuelo -que antes no existían en el proceso logístico-, así como sistemas de localización muy precisos”.

En nuestro país se vienen dando algunos avances. Los laboratorios de las universidades y las empresas que realizan aerofografía están a la vanguardia en estos equipos y tecnología, que es complementada con su alta experiencia con drones que levantan el catastro de distritos y pueden ofrecer soluciones para el envío de paquetes. 

Implementación en Perú

Juan Francisco Seminario, gerente de transformación de Ransa, comenta que la estimación es que en 5 años Perú cuente con la viabilidad económica de los equipos, así como la evolución en las regulaciones que permitan empezar con el envío de paquetes por Drones en ciudades del Perú.

En una primera etapa, las empresas que apuesten por este sistema de última milla (entrega en puerta de casa) tendrían un mayor retorno de inversión si realizan las entregas en zonas aleñadas y enfocados en productos críticos como medicinas o repuestos. Esto se debe a que en la actualidad, se requiere una normativa alineada a este tipo de servicios, así como una supervisión exhaustiva en la instalación de  antenas radiotelefónicas para evitar interferencias con los sistemas de navegación de estos equipos.

“De implementarse, el punto inicial podría darse en las zonas periféricas pues a diferencia de las grandes ciudades, tienen más libertad para las áreas de vuelo, así como menor interferencia de señal, clima y otros factores. De esta manera, las poblaciones de dichas zonas tendrían altos beneficios, por ejemplo, con el envío de medicamentos pues los costos para las entregas se reducirían y la entrega sería en cuestión de minutos”, finaliza el especialista de la compañía multilatina.

EL DATO
  • Actualmente, en Perú, Ransa cuenta con el servicio de entrega en última milla (consumidor final) para sus clientes de todos los sectores que atiende. Fue una de las primeras compañías en innovar con este servicio.
  • Para el próximo año, Ransa destinará parte de su inversión en robots autónomos con el objetivo de seguir un paso adelante en la innovación y optimización de sus procesos internos. A futuro, tiene planes de brindar servicios de última milla con drones.
  • Asimismo,se encuentra en el proceso de financiamiento para desarrollar el primer Co-bot o robot colaborativo, apuntando a masificar su uso.
Sobre Ransa

Ransa, operador logístico líder de Latinoamérica opera en 7 países: Perú, Región Andina (Bolivia, Ecuador y Colombia) y Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador). Cuenta con 80 años brindando soluciones eficientes, ágiles y adaptables, más de 6,500 colaboradores en 34 ciudades y una capacidad de más de 3.5 millones de m2 de infraestructura.

Kantar Talks: Retos al 2020

Marcas tendrán éxito si cuentan con un propósito claro, generan experiencias y comunican correctamente

  • Estudios del grupo Kantar revelan que las empresas que son percibidas con un propósito definido han experimentado un incremento del 212% en su valor de marca en los últimos 13 años.
  • Reportes de la misma firma aseguran que campañas integradas y personalizadas son 57% más efectivas que las que no lo son.
  • El 88% de las personas les dan prioridad a las experiencias sobre las posesiones materiales.
  • El 47% de peruanos argumenta que la publicidad no les molesta y el 30% incluso la aprecia.

El reto que las marcas tendrán en el 2020 será el de ser significativas para la audiencia teniendo un propósito definido, generando nuevas experiencias, anunciando estratégicamente y ejecutando campañas integradas. Así lo concluyó el grupo Kantar, líder en la medición de datos e insights, en su evento “Kantar Talks 2019: ¿cómo crecer en tiempos competitivos?”, que agrupó las tres divisiones de la firma en Perú: Insights, Worldpanel y Kantar Ibope Media.

El evento también fue escenario para la presentación del ranking BrandZ Perú, que agrupa a las 20 empresas nacionales más valiosas del mercado local, donde la cerveza Cristal se posicionó nuevamente en primer lugar con un valor de marca de 1,293 millones de dólares, seguida de BCP con 1,168 millones de dólares y Pilsen Callao con 965 millones de dólares.

En un entorno económico complicado donde el ranking Top 20 de BrandZ Perú perdió 3% de su valor de marca, destaca el sector retail que creció 55% este año principalmente gracias al desempeño de Plaza Vea, que aumentó 103% su valor de marca pasando de 134 millones de dólares en 2018 a 271 millones de dólares en 2019, Real Plaza +52% (308 millones en 2018 vs 468 millones en 2019) y Metro +15% (132 millones en 2018 vs. 151 millones en 2019).

Contribuyendo a la exposición de marca

Las marcas exitosas están trabajando consistentemente en tres áreas: experiencia, activación y exposición. Sin embargo, aquellas que tienen un desempeño bajo en visibilidad han sido impactadas de forma negativa en su crecimiento. “Nuestro análisis muestra que el mayor impulso para las ventas sucede cuando incrementa el número de personas predispuestas a comprar el producto o servicio. Para crecer a largo plazo, las compañías deben invertir en asociaciones positivas que puedan influenciar las ventas a futuro”, comentó Catalina Bonnet, Country Manager de Insights Division Peru.

Una de las claves para aumentar la influencia en los consumidores, es que las empresas tengan un propósito claro. Los estudios de Kantar demuestran que las compañías con una intención definida han crecido más de 200% en los últimos 13 años y que cuando esta tiene coherencia y se identifica fácilmente con la marca, el impacto en la exposición es hasta 3 veces mayor.

Otro punto a tener en cuenta para ganar mayor exposición, sobre todo cuando se trabaja con medios pagados, es la calidad de la creatividad y contar con campañas orientadas a generar conexiones en varios puntos de contacto con el consumidor. Así, una campaña omnicanal es 31% más efectiva que las que no lo son, y si a ello se le suma la personalización del medio mejora aún más este índice a 57%.

La explosión de los medios

El consumo de internet ha crecido en la última década hasta llegar al 85% en el 2019. Esto no solo ha permitido que el número de personas con smartphone casi se triplique, sino que también ha configurado la forma en la que se consumen contenidos audiovisuales: el 76% de los peruanos utilizan dos pantallas, mientras que más del 50% usa tres.

Estos cambios también han transformado la forma en la que las personas se comunican. En 2001 apenas el 5% afirmaba enviar y recibir comunicaciones instantáneas a través de páginas de mensajería, mientras que en 2019 ese porcentaje llegó a 79% mediante aplicaciones como WhatsApp, Skype, Messenger, entre otras; sumado al uso de emails que creció de 15% a 47%.

Frente a ello, Francisco Carvajal, CEO del Clúster Pacífico de Kantar IBOPE Media, comentó que “nuestras investigaciones demuestran que, a pesar de que muchos dispositivos han sido reemplazados por nuevas tecnologías, consistentemente y a lo largo de las dos últimas décadas todos los medios siguen cumpliendo la función de informar o entretener; y que de acuerdo a ello los usuarios pueden sentirse en mayor o menor medida más predispuestos a recibir mensajes. Incluso al 47% de los peruanos no les molesta la publicidad y al 30% les gusta. En esta línea, las empresas que usen la creatividad unida a la correcta elección de canales para publicitar crearán un ecosistema adecuado para generar conexiones a largo plazo”.

Poniendo a la experiencia en el centro

Estudios de Kantar demuestran que las personas que no son leales a una marca son 62% menos propensas a comprarla. En este contexto, muchas empresas están intentando generar lealtad con promociones y descuentos, sin embargo, las métricas están demostrando que con ello solo se logran resultados a corto plazo.

Entonces ¿cómo generar un crecimiento a largo plazo? La respuesta está en las experiencias. En este contexto, el 88% de las personas prefieren gastar en vivencias más que en posesiones materiales y el 43% recurre a la opinión sobre la experiencia de otras personas para comprar algún artículo nuevo.

Surgimiento de nuevas condiciones definen el consumo

El Perú se encuentra en una región convulsionada con grandes retos, en donde el consumo se ha visto impactado, y en el peruano, en particular, se observa que ciertas condiciones sociales están redefiniendo las pautas de compra. De esta forma, se evidencian nuevas necesidades, como la proximidad, donde los nuevos formatos de autoservicios (hiperbodega, soft discounters, conveniencia, cash & carry) vienen creciendo 19.2% en el periodo YTD Set 2019 vs YTD Set 2018.  Por otro lado, los canales emergentes (internet, veterinarias, teléfono, panaderías, home centers, entre otros) han tenido un crecimiento de 8.7%. En este contexto, la búsqueda por la cercanía ha sido impulsada por el empoderamiento femenino, pues se observa que las mujeres tienen un mayor poder adquisitivo y, que para ellas, el tiempo tiene mayor relevancia.

“Es importante no solo llegar a más hogares sino fidelizarlos (lealtad), ya que observamos una mayor convivencia entre canales y misiones de compra, en los que el reto es estar en donde se encuentra el consumidor”, señaló Francisco Luna, Country Manager de Worldpanel división Perú.

Por otro lado, las marcas locales (fabricantes con casa matriz en Perú y aquellas que aun siendo globales o latinoamericanas solo tienen presencia local), son las que más crecen en este entorno. Estas contribuyeron con el 95% al crecimiento de las empresas, en el periodo YTD 2019 vs YTD 2018.

Luna concluyó también que, “con relación al 2020, se espera tener un crecimiento moderado en el consumo (+1.0%), en donde se mantendrá la dinámica de canales en la búsqueda de valor por su dinero y proximidad”.

Rankin BrandZ top 20: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobre grupo KANTAR y sus compañías 

Kantar, parte del grupo WPP, es líder mundial en estudios de mercado, investigación y análisis, y trabaja para más de la mitad de las compañías que aparecen en el top 500 de la revista Fortune. Forman parte del grupo las marcas Kantar Added Value, Kantar Consulting, Kantar Futures, Kantar Health, Kantar IMRB, Kantar Media, Kantar Millward Brown, Kantar Public, Kantar Retail, Kantar TNS, Kantar Vermeer, Kantar Worldpanel y Lightspeed.

Kantar división Worldpanel es la empresa líder mundial en conocimiento del consumidor basado en paneles de consumidores continuos. Su enfoque combina el monitoreo del mercado, análisis avanzados y soluciones de investigación de mercado hechas a la medida. Con más de 60 años de experiencia, un equipo de 3000 personas, y servicios que cubren más de 50 países, la experiencia de Kantar división Worldpanel al medir, explicar y asesorar sobre el comportamiento del comprador y el consumidor se ha convertido en la moneda de mercado para los propietarios de marcas, minoristas, analistas de mercado y organizaciones gubernamentales a nivel mundial. Para más información, por favor visítanos en www.kantarworldpanel.com  

Kantar IBOPE Media es la división Latinoamericana de Kantar Media, líder global en inteligencia de medios de comunicación. La compañía ofrece la información más completa y precisa sobre el consumo, desempeño y la inversión en medios, proporcionando a los clientes en América Latina datos para la mejor toma de decisiones.

Parte de Kantar – Grupo de WPP responsable por la gestión de la información – Kantar IBOPE Media cuenta con aproximadamente 3.500 empleados y operaciones en 15 países latinoamericanos.