10.7 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 2173

8 Recomendaciones para evitar actos de corrupción y fraude en las organizaciones

  • Perú tiene el porcentaje más bajo de percepción respecto a pagos que se realizan de manera secreta para conseguir un contrato.

Durante los últimos años, diversas organizaciones mundiales han sido víctimas de actos de corrupción y fraude. Según el primer estudio latinoamericano sobre prácticas empresariales contra el soborno realizado en empresas de países como Perú, Argentina, México, entre otros, el 95 % de encuestados percibe que se ofrecen sobornos para favorecer a sus negocios.

El estudio realizado por la Universidad de Externado de Colombia, aplicada a 2.963 organizaciones de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú, concluye que el 95% percibe que se ofrecen sobornos para entablar actividades comerciales y favorecer sus negocios.

“Otros resultados señalan que respecto a los pagos que se realizan de manera secreta para conseguir un contrato, Perú tiene el porcentaje percibido más bajo (17.8%), seguido de Ecuador, Colombia y Chile (alrededor del 23%), finalizando con Argentina, Guatemala y México cuyo porcentaje percibido excede el 30%”, indica Andrés Velasco, Gerente de Risk Advisory de Deloitte Perú.

Pero ¿cómo podemos proteger a nuestras organizaciones de este mal que nos aqueja? A continuación, ocho recomendaciones que las empresas deberían seguir:

  1. Dar a conocer y poner en práctica el código de conducta entre los colaboradores.

Cada compañía necesita un código de conducta escrito que refleje su ética y valores que la rigen. De esta manera, la alta dirección deberá acoger e impulsar su adopción en todos los niveles de la empresa manifestando su compromiso y demostrando la cero tolerancia a la corrupción y a las malas prácticas.

Este aspecto de la cultura organizacional, está asociado al establecimiento de una comunicación clara con el personal, proveedores y clientes; asegurándose que comprendan, acepten y apliquen los principios aceptados en términos de ética, conducta adecuada, políticas de comportamiento, entre otros.

  1. Valide permanente los procedimientos de vinculación de personal crítico, proveedores y clientes con quienes se establezcan relaciones.

Uno de los momentos clave para evitar relacionarse con perfiles de riesgo o presuntos delincuentes en la etapa de selección de personal, proveedores o clientes, es la de revisar periódicamente los procedimientos de debida diligencia, pero sobre todo que cuente con las validaciones mínimas requeridas para asegurar una adecuada vinculación.

  1. Incluya procedimientos de revisión anual en la política de prevención y detección de fraude.

Es importante tener el acompañamiento de expertos en fraude que revisen, diagnostiquen y recomienden medidas proactivas, eficientes y eficaces para prevenirlo. Los expertos en fraude, son una herramienta valiosa que ayudan no solo a desalentar de manera efectiva los intentos de cometer fraude, sino que también refuerzan el sistema de control interno de las compañías respecto a la prevención, detección y respuesta a los riesgos de fraude. Las organizaciones deberían evaluar anualmente la administración de riesgos de fraude y evitar o reducir focos que la alienten.

  1. Establezca mecanismos de denuncia.

Instituir una línea directa y confidencial, es una excelente opción para recibir denuncias sobre sospechas de fraude, corrupción, lavado de activos, entre otros delitos. Esto permite descubrir situaciones de fraude en los procesos críticos de las compañías o identificar debilidades estructurales que deben ser atendidas a corto plazo.  Cabe indicar que ya sea vía telefónica, electrónica (página web) o por carta (e-mail o escrito), se debe garantizar el anonimato del informante (si así lo desea).

Estos deberán ser administrados por un tercero experto, que realice capacitaciones y/o emisión de comunicados alternativos al personal, proveedores y clientes de forma periódica y ofrezca la confianza para dar un adecuado uso a estos medios tan valiosos, promoviendo los mecanismos de denuncia dentro y fuera de la compañía.

Tanto proveedores como clientes pueden convertirse en grandes aliados para combatirlo, si es que se les da la posibilidad de acceder a su línea directa de comunicación (línea ética), para que estos puedan comunicar de manera anónima sus sospechas e inquietudes. Incluso, un tercero independiente, tiene una visión autónoma de su negocio, que detecta de forma ágil y con pericia conductas deshonestas en torno a su empresa, como sobornos o comisiones ilegales, entre otras.

Toda información recibida sobre un posible fraude, es fundamental ponerla en conocimiento de expertos adecuados dentro o fuera de la organización, para efectos de investigación. 

  1. Capacite a su personal.

La permanente educación al personal acerca de las características del riesgo de fraude, les permite estar alertas a sus diversas manifestaciones y variaciones. Asimismo, enseñe a sus colaboradores cómo reportar actividades sospechosas, teniendo un experto que coadyuve al logro de este objetivo. 

  1. Tenga a disposición investigadores expertos.

En la mayoría de los casos, para la prevención, detección e investigación de fraudes, se requiere del apoyo de personal experto.  Si la compañía decide no tener en nómina a este tipo de funcionarios, mantener servicios administrados es la opción ideal, donde ayuden a capacitar a su personal en las más modernas técnicas de prevención, detección y respuesta al fraude; como para el apoyo en investigaciones internas.

Las funciones de auditoría interna pueden tener habilidades en la detección de fraude, por lo que algunos miembros de sus equipos dependiendo de las operaciones y la estructura de la organización, deberían tener expertos que cuenten con la pericia para realizar este tipo de especialidades.

  1. Identifique los focos y áreas vulnerables

Una empresa siempre está expuesta a numerosos riesgos. La gestión de éstos comienza detectando los posibles peligros a los que se expone, para después adoptar las medidas oportunas e implantar los procesos necesarios para minimizar o eliminar esos peligros.

Hay que darle a esta gestión la importancia que se merece, porque pueden afectar a las operaciones diarias de la empresa traduciéndose en pérdidas y sanciones por los reguladores. Por eso además de la responsabilidad y convicción de directores y altos ejecutivos, los reguladores están exigiendo, a las empresas bajo su supervisión, adoptar políticas y estructuras para el control de los riesgos a los que se enfrentan.

El proceso comienza, identifi­cando las áreas susceptibles a generar fraude, aunque sea de forma inconsciente, y que sea más fácil­ y rápido ir creciendo a partir de esa base. Es necesario trabajar en equipo y muy coordinadamente para no duplicar esfuerzos en información, métodos, herramientas, entre otros.

  1. Consiga el apoyo directo de la Junta Directiva.

Es recomendable que los miembros de la Junta Directiva actúen para mantener un programa de evaluación del riesgo de fraude, liderando posteriormente la implementación de la estrategia adecuada para administrar dicho riesgo. Todo el personal de dirección, confianza y manejo debe hacerse explícito y personalmente responsable por administrar el riesgo de fraude en su área de influencia dentro de la compañía.

Ministra del Ambiente afirma que se puede reducir costos siendo más eficientes

La sustentabilidad como una nueva alternativa de negocio para el sector privado

La residencia del embajador de Suiza se convirtió en el escenario para la presentación de la “Huella de Carbono Perú”, esta herramienta gratuita es un proyecto promovido por el Ministerio del Ambiente y tiene como finalidad ayudar a que las empresas puedan medir sus emisiones de carbono en el país.

De esta manera, las organizaciones que se unan a este cambio contribuirán a mejorar el bienestar colectivo. “Una empresa exitosa no es la que genera más números en azul, que está creciendo, una empresa exitosa es la que genera valor agregado para la sociedad”, asevero Fabiola Muñoz, Ministra del Ambiente.

El reciclar y reducir costos será un medio para lograr el objetivo. Muñoz comentó que el reutilizar ciertos elementos como envases o los desechos, generara a que las empresas puedan disminuir sus gastos en transporte o en la compra de ciertos materiales que en un momento fueron prioridad para ellos.

A la vez, propuso la idea de que todos reflexionemos sobre nuestras acciones, para que lleguemos a lograr el objetivo primordial de esta iniciativa, que es reducir a 0 los niveles de carbono para el 2050.

Pero esto solo ocurrirá si se trabaja de manera conjunta y con una visión en común. Por lo cual esta conexión entre el sector privado y el estado será una forma de que esto sea realidad.

Un ejemplo de ello, es el testimonio de Hans Eben, ex CEO de UNILEVER y actual Presidente del Pacto Global ONU – Chile, quien contó a los asistentes la propuesta que le hizo su entonces jefe para incrementar su crecimiento, pero con una reducción de costos y del impacto ambiental.

Esto se logró mediante una estrategia de sustentabilidad. Eben sostuvo que la sustentabilidad no es un proyecto, ni un departamento que se presenta a un directorio, sino que es una forma de hacer negocio.

El ex CEO de UNILEVER dice que las empresas son agentes de cambio, y que estas generan un nivel de impacto. Por lo cual, cuando él era parte de UNILEVER implementaron la visión de hacerse cargo de sus propios desechos para lograr reducirlos y convertirlos a 0.

Este esfuerzo fue traducido en el contagio que se dio a otras compañías, quienes se convirtieron en 80 empresas que redujeron sus desechos a 0, y que permitió cerrar un relleno sanitario por 45 días, que a la vez evito la circulación de 10 mil camiones en Santiago de Chile.

Estas cifras empujan a querer hacer más como empresa, y que esto contribuya a la mejora de la calidad de vida de las personas. Paralelamente a ello, hay consultoras que trabajan de manera conjunta con las organizaciones para generar una economía verde.

Este es el caso de Libélula, esta consultora privada a través de NEXOS +1, organizan eventos como el encabezado por el Ministerio del Ambiente, para invitar a los empresarios a sumarse a este tipo de iniciativas del cuidado del planeta.

Javier Perla, Gerente de Negocios Sostenibles de Libélula comento que es importante esta clase de proyectos organizados por el Ministerio del Ambiente, ya que transmiten una preocupación del estado por lo que está ocurriendo en la actualidad. Así mismo, ellos como consultora se suman a esta iniciativa por medio de NEXOS +1, creando espacios voluntarios para conectarse por un interés común, en este caso que es el cuidado del planeta.

Por otro lado, Javier comenta que una forma de contribuir con la economía y el ahorro de costos en la creación de cadenas de valor, donde las empresas busquen como proveedores a corporaciones sostenibles. De tal modo, se ha dispuesto una plataforma llamada economíaverde.pe, la cual ha reunido a más de 180 empresas peruanas donde ofrecen sus productos eco amigables.

Siguiendo este ejemplo de preocupación ambiental y ahorro de costos, la Gerente General Textil El Amazonas Perú, Alessandra Gerbolini comenta sobre dos proyectos que trabajan acorde a esta iniciativa.

El primero se relaciona con la reutilización de conos, que son solicitados a sus clientes luego de su utilización, a fin de reducir la producción de plástico. Y la segunda, es la implementación de una planta de tratamiento de agua, que se convertirá en una inversión a largo plazo.

A estos dos proyectos, se maneja internamente el uso adecuado del papel dentro de la planta, el cual se ha logrado un ahorro del 40%.

De esta forma, estas ideas e iniciativas del estado y las empresas construirán una visión importante en lo que se debe hacer para lograr el cambio, que no solo ayudará a mejorar los estándares económicos, sino a prevalecer la vida en nuestro planeta.

Viaja a los hoteles de costa del sol con 40% de descuento

  • Grandes ofertas en la página web de Costa del Sol desde el 24 de noviembre hasta el 2 de diciembre con tarifas de hasta 40% de descuento.

Costa del Sol, cadena de hoteles 100% peruana, se une a la fiebre del “Black Friday” ampliando las fechas de promoción para tener una “Black Week” desde las 00:00 horas del 24 de Noviembre hasta las 23:59 del 02 de Diciembre, con descuentos insuperables para viajar a los destinos más asombrosos del Perú en la costa, sierra y selva.

La cadena hotelera ofrecerá hasta 40% de descuento en sus 11 hoteles a nivel nacional: Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo Golf, Trujillo Centro, Cajamarca, Lima Aeropuerto, Lima Ciudad, Arequipa, Cusco y Pucallpa.

Para poder adquirir el descuento, se debe ingresar a su página web https://www.costadelsolperu.com  y generar la reserva bajo su moderno y seguro motor de reserva.

La Factura Electrónica simplifica la gestión de empresas de cualquier tamaño y actividad

Por: Alberto Redondo, Director de Marketing de SERES para Iberia y LATAM

  1. Qué beneficio trae para las PYMES y Mypes el utilizar el sistema de facturas electrónicas?

La factura electrónica simplifica y automatiza la gestión de las empresas, de cualquier tamaño y actividad. Cuando le preguntamos a una empresa, que ya la utiliza, si volvería al papel, la práctica totalidad dice que no. Siempre que se produce un cambio se genera un trauma y en este caso el trauma en mínimo. Basta con adaptarse al nuevo procedimiento. Una vez conocido, todo va más deprisa y mejor. La digitalización está llena de ejemplos ¿quién escribe hoy una carta?

Más allá de este ligero trauma, la factura electrónica aporta múltiples beneficios a las pymes y micropymes. El primero es que ahorra tiempo y dinero y reduce la necesidad de personal. Dígame a que empresa no le gusta escuchar estos beneficios. El segundo es que mejora la gestión y automatiza los procesos, mejorando la rentabilidad, competitividad y productividad de la empresa. Además, mejora la gestión de los pagos y de los cobros, porque las facturas ya no se pierden y queda constancia cuando las recibe el cliente -no repudio- y si hay algún error subsanable, se corrige antes. El ultimo de los beneficios es la posibilidad de acceder a nuevas fórmulas de financiación, como el factoring.

  1. ¿Qué países con un perfil de informalidad como el peruano hacen uso del mecanismo de las facturas electrónicas?

México es el mejor ejemplo. Allí su uso es obligatorio desde hace años en cualquier actividad, incluso en las relaciones entre empresa y consumidor final. Es decir, cada vez que  tomamos un café o un refresco en un bar recibimos una factura electrónica. En Perú, como en otros países, la factura electrónica será obligatoria en no mucho tiempo, igual que lo será en Europa, y cuanto antes se adapten las empresas mejor para ellas.

A parte de México, existen otros muchos países de la región que han visto en la obligatoriedad de la factura electrónica el mejor aliado hacia la transformación digital y la lucha en la evasión de impuesto. Entre ellos podemos citar: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guadalupe, Guatemala, Guayana Francesa, Honduras, Martinica, México, Perú y Uruguay.

Por otra parte, También se da el caso de empresas que empiezan a utilizar la factura electrónica por su propia cuenta y, a su vez, van atrayendo a sus proveedores, de cualquier tamaño, a utilizarla también, como ha ocurrido en otros países. La factura electrónica aporta transparencia y control al mercado y lo normal es que eta transparencia llegue a la informalidad. Algunos ejemplos de países Latinoamericanos en los que este fenómeno ocurre son: Paraguay, El Salvador, República Dominicana o Venezuela.

  1. ¿Cómo puede hacerse atractivo para un empresario Pyme que trabaja en la informalidad comenzar a usar este mecanismo de las facturas electrónicas (lo que se traduce en llevarlo a la formalidad)?

Al margen de sus ventajas, cualquier empresario y empresa, de cualquier tamaño, debe saber que en un plazo muy corto estará obligado a utilizar la factura electrónica. Lo mejor es empezar cuanto antes para beneficiarse de su valor añadido. Nuestra experiencia nos dice que las empresas que empiezan a utilizar la factura electrónica se hacen mejores, más modernas, más eficientes y competitivas.

  1. ¿Hoy se usa el factoring en muchos países y también en el Perú, qué posibilidades se tiene de vender las facturas electrónicas en el mercado peruano?

Las posibilidades son todas. La aceptación de una factura electrónica por parte del cliente ofrece una garantía de cobro que no tienen las facturas en papel, y esta garantía se puede negociar con las entidades bancarias como una herramienta de financiación más económica que un préstamo. Además, es mucho más flexible y rápida, lo que dota al empresario de una capacidad de maniobra que antes no tenía.

  1. ¿Cuál es el nivel de penetración de las facturas electrónicas en el mercado peruano?

En nivel de penetración de la factura electrónica en Perú sigue en crecimiento contante. Cada vez son más los comprobantes de pago que se emiten electrónicamente y los emisores electrónicos autorizados para expedir comprobantes electrónicos. De hecho, actualmente ya se han emitido en Perú más de 2977 millones de comprobantes electrónicos, y el número de emisores autorizados por la SUNAT asciende a los más de 436 mil contribuyentes.

Estos datos demuestran el buen ritmo de Perú a la hora de masificar el uso de la factura electrónica. Pero esto no acaba aquí, sino que 2019 se presenta como un año clave en esta evolución y expansión de los comprobantes electrónicos de pago en Perú.

A partir del próximo 1 de marzo de 2019, los grandes contribuyentes o agentes de retención o de percepción del Impuesto General a las Ventas (IGV) estarán obligados a facturar electrónicamente a través de un Operador de Servicios Electrónicos (OSE). Igualmente ocurrirá con los contribuyentes que, a partir del 1 de enero de 2019, concurran las calidades de emisor electrónico y de principal contribuyente o agente de retención o de percepción del IGV; que deberán contar también con un OSE a partir del primer día del calendario del cuarto mes siguiente a aquel en que cumplan con estas condiciones.

Asimismo, la SUNAT no sólo ha planificado obligaciones para el 2019, sino que ya ha seleccionado a aquellos contribuyentes que a partir del 1 de enero de 2020 deberán de usar la factura electrónica en algunas de sus actividades. Entre estos obligados se encuentran los martilleros públicos y todas las entidades que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros; las empresas que desempeñan el rol adquirente en los sistemas de pago mediante tarjetas de crédito y/o débito emitidas por bancos e instituciones financieras o crediticias, domiciliados o no en el país; los operadores de las sociedades irregulares, consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de colaboración empresarial, que no lleven contabilidad independiente y que se dediquen a actividades de exploración y explotación de hidrocarburos; las empresas concesionarias que prestan el servicio público de distribución de gas natural por red de ductos, a que se refiere el Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos; y las empresas que desempeñan el rol adquiriente en los sistemas de pago mediante tarjetas de crédito emitidas por ellas mismas.

Ripley abre su tienda número 29 en Real Plaza Puruchuco con una propuesta moderna y decidida a ser la tienda preferida por la familia peruana

Continuando con su plan de expansión y crecimiento en el Perú, Ripley inauguró la semana pasada su tienda número 29 en el centro comercial Real Plaza Puruchuco. La tienda cuenta con cerca de 9,000 m2 de superficie de venta moderna, congregando una amplia oferta de las mejores marcas, los más recientes lanzamientos de tecnología y las últimas tendencias de moda; así como nuevos servicios digitales que forman parte de una propuesta comercial decidida a conquistar el mercado de Lima Este.

“Estamos muy felices de contribuir al desarrollo del país, hoy sumamos más de 200 puestos de trabajo directos y más de 500 puestos de trabajo de forma indirecta. Ripley llega a Real Plaza Puruchuco con una propuesta moderna y decidida a ser la tienda por departamento preferida de la familia peruana”, declaró Sergio Manzor, gerente de operaciones de Ripley Perú́.

El evento de inauguración se realizó el 13 de noviembre, con la presencia del Presidente de la República, Martín Vizcarra, el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, entre otros funcionarios públicos. Durante su primera semana de operación en marcha blanca, Ripley ha recibido a más de 150,000 clientes. Siguiendo con este lanzamiento, Ripley Puruchuco tiene preparado todo un programa de sorpresas para sus clientes, el cual irá comunicando durante las siguientes semanas.

Sobre Ripley

Ripley es una de las más grandes compañías del sector retail con presencia en Chile y Perú. El objetivo de negocio es ofrecer moda a precios accesibles, accesorios y productos variados para el hogar. En Perú, Ripley abrió su primera tienda en el año 1997 y actualmente cuenta con un gran número de sucursales. Según su misión de negocio, enfocada en brindar a los clientes una experiencia de compra fascinante, Ripley pone a su disposición Ripley.com, la tienda virtual con ofertas de los mejores productos. Además, son propietarios del Banco Ripley donde otorgan un crédito directo a sus clientes a través de la Tarjeta Ripley.

Potencias europeas hallan en pisco posibilidades de negocios por más de USD 3 millones

  • En misión Spirit of Peru, llegan 10 importadores de Italia, Holanda, Francia, Bélgica, España, Reino Unido, Alemania, Suiza y Polonia.
  • En rueda liderada por PROMPERÚ se proyectan importantes negocios con nuestra bebida bandera a concretarse en el transcurso de los próximos 12 meses.

Como parte de la misión comercial Spirit of Peru 2019, 10 compradores de las principales potencias europeas llegan a nuestro país para reunirse con 14 exportadores de pisco y generar negocios por más de USD 3 millones para los siguientes doce meses, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

“Esta misión se realiza por tercer año y busca promover la nueva identidad y atributos de nuestra bebida bandera en los principales mercados del mundo, así como contribuir a fortalecer la imagen y el significado patrimonial, histórico y tradicional de su denominación de origen”, manifestó el presidente ejecutivo de PROMPERÚ, Luis Torres.

La misión -con la presencia de compradores de Italia, Holanda, Francia, Bélgica, España, Reino Unido, Alemania, Suiza y Polonia- se lleva a cabo, del 20 al 22 de octubre en Lima y Cajamarca, y en este marco se realizará una sesión de cata, de mixología, tour de demostración de cócteles a base de pisco.

En la rueda de negocios los compradores participantes pertenecen al rubro retail (distribuidor y supermercados), cadenas hoteleras, de restaurantes y de licorerías; bares, discotecas y tiendas de conveniencia.

PISCO, SPIRIT OF PERU 

Esta misión se realiza como parte de la estrategia que vienen desarrollando de manera conjunta los sectores público y privado para posicionar al Pisco en los mercados internacionales, mostrando la calidad y versatilidad de nuestra bebida bandera, de la mano de la marca sectorial Pisco, spirit of Peru.

Cabe recordar que el año pasado se desarrolló la marca Pisco, Spirit of Peru, con el objeto de posicionar a nivel mundial los atributos de la bebida bandera como un destilado diferenciado y especialmente único.

A través de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior de PROMPERÚ, se realizan actividades de difusión a través de coctelería. Por ejemplo, la creación de Pisco Collegue de Bruselas tiene como finalidad instruir a los directores de compras de bebidas alcohólicas, bartenders, jurados de concursos internacionales, entre otros, sobre la bebida peruana y sus posibilidades en coctelería, maridaje, gastronomía, entre otros.

EXPORTACIONES AL MUNDO

Entre enero y setiembre, las exportaciones de pisco sumaron USD 5 millones, creciendo 21 % en relación al mismo periodo del 2018. En cuanto al volumen exportado, envíos tuvieron un incremento de 170 %, pasando de 493 000 litros a 1 335 000 litros.

Los principales mercados fueron Estados Unidos (45 %), España (12 %), Países Bajos (7 %), Francia (5 %) y Ecuador (4 %). Los destinos más dinámicos fueron India, Singapur y Japón con aumentos de 463 %, 220 % y 194 %, respectivamente.

EL DATO

El Pisco está presente en más de 50 mercados con 35 marcas. En lo que va del año, se han realizado 42 actividades de promoción, entre ferias, misiones y activaciones.

Tecnología un aliado para optimizar experiencias en Navidad

 Autor: Julio Pichilingue, Desarrollador de Negocios de Hikvision. 

Según la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP), los más de 90 centros comerciales en el país, se encuentran desarrollando sus campañas navideñas. Esta etapa del año, es la principal para diversos negocios, dado que representa mayor nivel de ingresos. En este periodo, se proyecta un crecimiento de 5 o 6% respecto al año anterior (ACCEP).

Este panorama se evidencia por la gran cantidad de personas quienes aprovechan para realizar sus compras, ya sea con anticipación o a último momento. Sin embargo, a pesar de que las empresas retail se vienen organizando con tiempo, la ventaja competitiva de las tiendas en el mundo real (ser capaces de proporcionar una experiencia más personal del cliente) se ven afectada en los últimos años, debido a una falta de eficiencia operativa.

Esta falta de eficiencia se ve reflejado en la mala experiencia que puede generarse en los usuarios, como por ejemplo en la dificultad para encontrar los productos que buscan, se enfrentan con largas colas en cajas de pago, y los clientes frecuentes son a menudo dejados de lado. Este contexto, en un momento en el que los locales comerciales deberían esforzarse por sobresalir, esto es una mala noticia, según un estudio de 2018 de KPMG.

En este caso, las soluciones tecnológicas se han transformado en herramientas esenciales para optimizar sus operaciones y mejorar la experiencia del cliente, tal es el caso de la combinación entre las soluciones de videovigilancia con tecnologías de Deep Learning y Big Data. Este trinomio permitirá a los empresarios recolectar información valiosa sobre las acciones que realizan en tiempo real.

El seguimiento del flujo y número de clientes es clave para optimizar el rendimiento de las ventas de una tienda, la identificación de los clientes VIP para su atención inmediata, determinar los pasillos con mayor flujo de clientes, gestionar las colas en cajas de pago y monitorearlas en tiempo real y la identificación de ciertas transacciones que deben ser revisadas tras la queja de un cliente, son algunos de los procesos claves que obtendrían los retails al implementar tecnología.

En esta temporada del año, debemos estar preparados. La tecnología es un aliado que permitirá potenciar la fidelización entre el cliente y la tienda al demostrar su preocupación en la atención que reciba y su interés por conocer sus necesidades, lo cual posteriormente se verá reflejado en los resultados y objetivos de la empresa.

Acerca de Hikvision

Hikvision es un proveedor líder mundial de productos y soluciones de seguridad, con un personal de I+D numeroso y altamente calificado. Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que la empresa ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision.

Gobierno Mantendrá El Modelo Económico

Asegura presidente del consejo de ministros a cámaras de comercio de todo el País

  • CCL plantea medidas para impulsar inversión privada y desarrollo de regiones.

El presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, sostuvo que “los vaivenes políticos no han quebrantado la institucionalidad del país” y aseguró que el gobierno no tiene la intención de cambiar el modelo económico.

“Nuestro país funciona bien tal como está. Por el modelo económico que tenemos, es que contamos con un país sólido estable y democrático», puntualizó durante la reunión que sostuvo con la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima, Yolanda Torriani, y los presidentes de las cámaras de comercio y producción de las macro regiones centro, sur, norte y oriente de nuestro país, quienes presentaron una serie de propuestas orientadas a reimpulsar el crecimiento económico y promover la inversión privada y desarrollo en el Perú.

La presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, subrayó que las cámaras de comercio son agentes de desarrollo económico, pues además de impulsar el crecimiento de sus empresas, trabajan por el desarrollo de sus ciudades, regiones y del país en general.

Zevallos, quien acudió a la reunión en compañía del ministro de Agricultura, Jorge Luis Montenegro; del viceministro de Economía, Mario Arróspide y del viceministro de Transporte, Carlos Estremadoyro, señaló que el país exige consensos “a través de un diálogo sincero, directo y constructivo”.

Refirió que el gobierno busca que las diversas políticas públicas tengan un enfoque territorial y anunció que el próximo año se impulsará el gasto público.

Aclaró además que la propuesta de incrementar la remuneración mínima se viene estudiando porque debe darse sin generar impactos negativos en el crecimiento del Perú.

En la reunión también intervino el presidente de la Comisión Tributaria de la CCL, Sandro Fuentes, exjefe de la Sunat, quien advirtió a las autoridades la necesidad de no aplicar de forma retroactiva la cláusula antielusiva.

Planteó además que el gobierno impulse la suscripción de más convenios para evitar la doble imposición, en la medida que ello supone mayor certeza en el ámbito de las inversiones extranjeras. Propuso el perfeccionamiento de la Ley que Fomenta la Exportación de Servicios y el Turismo y abordar lo relacionado al proyecto de nuevo reglamento de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

PROPUESTAS DE LAS REGIONES

A través del presidente de la Cámara de Comercio de Cajamarca, Óscar Mendoza, la Macro Región Norte consideró urgente contar con un reglamento que permita el rescate financiero de las pymes que resultaron afectadas por los desastres de El Niño Costero, a la vez que solicitó a Senasa desarrollar medidas que busquen erradicar la mosca de la fruta.

Por su parte, la Macro Región Centro –representada por el presidente de la Cámara de Comercio Regional de Huancavelica, Mariano Aguilar- demandó obras de infraestructura vial como el Tren de cercanía Huarmey e Ica; la doble vía de carretera entre Pisco y Nasca; la Vía de Evitamiento entre Ica y Ocucaje; así como la creación de la Dirección del Ministerio de Cultura en Nasca con el fin de impulsar el turismo de la zona.

En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali, José LLontop, refirió que la Macro Región Oriente requiere principalmente desarrollar actividades forestales, acuícolas, turismo y  agroindustria. Añadió que se deben ampliar los beneficios de la ley que promociona inversiones en la Amazonía.

Finalmente, la Macro Región Sur, representada por el presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo, Minería y de la Producción de Apurímac, Edward Palacios, demandó que se retome la Ley de Promoción Agraria porque  incentivaría la asociatividad entre empresas.

En lo que respecta a la infraestructura vial, aseguró que están pendientes la carretera Arequipa – La Joya; el ferrocarril Puno – Puerto Maldonado, el ferrocarril Apurímac – Marcona; y es urgente concluir la autopista Juliaca – Arequipa.

Aseguradora Mexicana Quálitas realiza lanzamiento oficial en el Perú

Con el objetivo de contribuir a reactivar el mercado de seguros vehiculares en el país, Quálitas, aseguradora mexicana líder del sector automotriz realizó con éxito su presentación oficial en el Perú, en un exclusivo cóctel en el Museo de Osma.

El evento privado, liderado por Rodolfo García y José Salmón, gerente general y gerente de negocios de Quálitas Perú; contó con la presencia de Víctor Hugo Morales, embajador de México; así como de reconocidos ejecutivos del sector empresarial y corredores de seguro.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Rodolfo García, gerente general de Quálitas en el Perú, y Joaquín Brockman, presidente del Directorio y fundador de Quálitas; quienes destacaron las características del mercado peruano para comenzar a desplegar su modelo de negocio, caracterizado por el trabajo aliado y descentralizado junto a corredores independientes, en base a tres valores básicos: transparencia, simplicidad y accesibilidad.

Llevamos muchos años iluminando diversos lugares. Al llegar a Perú, no buscamos simplemente participar sino aportar, es decir, marcar una diferencia y ayudar a que el mercado perciba de mejor forma lo que es y de que trata un seguro”, detalló García.

Al respecto, Joaquín Brockman comentó que su compañía, con más de 25 años de experiencia en el rubro, tiene como misión ser una alternativa importante y especializada para el sector, que vaya de la mano con el trabajo en conjunto con los corredores de seguros.

El propósito y compromiso de Quálitas es contribuir a fomentar una cultura de protección vehicular en nuestro país, a partir de una propuesta de negocios que apunta a la excelencia en el servicio a través de un trabajo especializado con corredores aliados.

“Aseguramos autos y cuidamos personas”

Nissan exporta su Frontier número 10,000 de fabricación en Argentina

A un año de la primera exportación a Brasil, la pick up fabricada en el complejo industrial de Santa Isabel, Argentina, ya realiza cuatro modelos producidos en serie para ese mercado.

Continuando con su proceso de consolidación de la producción argentina iniciado hace más de un año en la provincia de Córdoba, Nissan exportó el pasado 5 de noviembre su pickup Frontier número 10,000, alcanzando así un nuevo hito que marca el crecimiento sostenido de su proyecto industrial.

En octubre de 2018, Nissan exportó su primer lote de pickups Frontier de producción nacional con destino Brasil y ahora, a un año de aquel momento histórico para la compañía en Argentina, embarcó la Nissan Frontier número 10,000. Puntualmente se trató de un modelo SL 4×4 automática de siete velocidades, una pickup exclusivamente diseñada para el mercado brasilero.

Gonzalo Ibarzábal, presidente de Nissan Argentina, comentó al respecto: «el mercado brasilero está mostrando buena aceptación de nuestro producto y estamos muy satisfechos con los resultados que estamos teniendo en ese país. Esto nos motiva a redoblar esfuerzos y a buscar nuevos mercados para seguir creciendo y consolidar así la presencia de Nissan Frontier en la región».

En la actualidad, Nissan exporta al vecino país cuatro modelos diferentes de Frontier: la BR S manual de seis velocidades (Low grade); la BR SV de transmisión automática de siete velocidades (Mid grade); la BR SL automática de siete velocidades (High grade) y la BR SSL, también con caja automática de siete velocidades, que es además el modelo tope de gama. Todas ellas son pickups con tracción 4×4, una característica muy demandada por el consumidor brasilero.

Nissan Frontier se destaca por ser la única pickup del mercado que cuenta con el sistema de visión Around View Monitor de cuatro cámaras que simula una visión de 360 grados y es además una característica destacada de la visión de marca: Nissan intelligent Mobility. Además, para aportar mayor confort al manejo, posee el reconocido sistema de suspensión multilink que otorga mayor estabilidad durante la marcha con y sin carga; además de ser la única pickup del segmento con el techo solar eléctrico.

Como resultado de su buen desempeño y aceptación en el mercado brasilero, la Frontier de producción argentina fue reconocida en octubre último como «la mejor pickup» por Car Awards Brasil 2020, en la 10° edición del premio organizado por la revista Cars Magazine Brasil, la edición brasilera de la revista especializada inglesa. Este premio se sumó a los reconocimientos recibidos en 2018 como «Mejor vehículo comercial» que le otorgó PIA, el Círculo de Periodistas de la Industria Automotriz y también por la revista Autotest, que le otorgó el premio en la categoría «Mejor pickup/SUV Regional».

Acerca de Nissan Perú 

Nissan Perú S.A., subsidiaria de Nissan Motor Corporation, inicia sus operaciones en enero 2018, teniendo la representación exclusiva de Nissan en el Perú. Nissan Perú forma parte de Nissan LATAM (Nissan Latinoamérica y el Caribe) y llega al país en respuesta al potencial de la marca en esta región. Estamos enfocados en satisfacer a nuestros clientes, ofreciendo productos y servicios de la más alta calidad, fortaleciendo así la marca Nissan en el país.

Habrá un incremento del 25% en la demanda de las carreras creativas y de comunicación

Instituto Peruano de Publicidad proyecta un panorama auspicioso para ambas profesiones en los próximos años 

La preferencia de los jóvenes peruanos por las carreras creativas y relacionadas a la comunicación, sumado a la búsqueda de las empresas por profesionales con capacidad para resolver y desarrollar campañas innovadoras de acuerdo a las exigencias del mundo de hoy, han llevado a que la demanda de esta ocupación se incremente en los últimos tiempos.

La organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sostiene que los profesionales técnicos ocupan el 80% en la demanda laboral.

Por lo cual, los jóvenes que deciden estudiar estas carreras es por las expectativas que tienen a nivel laboral. El 32% de ellos desean trabajar en agencias, el 28% en el extranjero y el 22% en empresas. Estos datos fueron adquiridos a través de una encuesta interna realizado por el Instituto Peruano de Publicidad.

De manera, que los recién egresados de los colegios buscan institutos que cuenten con prestigio y alto reconocimiento en el mercado, luego de una buena calidad y metodología de enseñanza.

Andrés Romero, director ejecutivo del IPP sostiene que, en sus 35 años de experiencia en el rubro de formación de comunicadores, agrega que esta cifra puede incrementar si este se refleja en los puestos de trabajo. Esta probabilidad puede llegar hasta los 15 mil dólares en las más importantes empresas y agencias del país.

A esto se suma la proyección salarial. Por ejemplo, el profesional de la carrera de comunicaciones puede ganar entre los s/2000 y s/4000 soles aproximadamente, de acuerdo al portal “Ponte en Carrera del Ministerio de Trabajo”.

Cabe señalar, que la carrera de comunicaciones ha tenido grandes cambios que se han reflejado en la amplitud de ramas que se puede desenvolver, entre las que se encuentra la publicidad visual y audiovisual, social, político, deportivo, comercial, periodísticos seguido de las ya conocidas tradicionalmente.

Así mismo, el Instituto Peruano de Publicidad es reconocido por formar comunicadores desde hace 35 años. Actualmente, esta ha obtenido el licenciamiento de la MINEDU, fortaleciendo su calidad educativa e institucional.

Además, que es la única entidad en contar con el reconocimiento de la asociación de publicidad y marketing más importante del mundo, conocida como la Internacional Advertising Association (IAA).

Fresenius Medical Care adquiere distribuidor en Uruguay

Fresenius Medical Care Uruguay, subsidiaria del líder global de servicios y productos para diálisis, adquirió la compañía Ciame Ltda, principal distribuidor en Uruguay por más de 18 años, que ha comercializado la línea de productos del líder global, logrando que una gran parte de los pacientes con enfermedad renal crónica se beneficien con las terapias y servicios de la compañía multinacional.

La operación en el Uruguay y el equipo de Ciame Ltda trabajarán juntos, reportándose a la oficina de Fresenius Medical Care del Perú, sede de la Sub Región ARC, que comprende los mercados de Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

“Estamos muy entusiasmados con la posibilidad de operar directamente en un país donde se tiene un sistema de salud estable y con una visión y gestión moderna, así como un capital humano de primer nivel. Ambos factores, sumados a la vasta experiencia y avanzada tecnología de Fresenius Medical Care, nos permitirá ofrecer las mejores alternativas terapéuticas a los pacientes con enfermedad renal crónica en el Uruguay”, expresó José Antonio González, Gerente General de la Sub Región ARC de Fresenius Medical Care.

A través de la adquisición de Ciame Ltda., Fresenius Medical Care tiene el objetivo de introducir nueva tecnología y conocimientos en el mercado del Uruguay, ampliar la distribución de sus productos localmente y así poner a disposición de más pacientes con enfermedad renales las mejores terapias, que logren aumentar la esperanza de vida y así mismo su calidad de vida.

El sistema de salud de Uruguay es uno de los más bien estructurados en la región de Latinoamérica, con un capital humano altamente capacitado y el mejor indicador de nefrólogos de la región – 51 nefrólogos por millón de habitantes, de acuerdo con el informe nacional de diálisis del 2018 (FNR). La prevalencia de la enfermedad renal crónica es de 771/millón de habitantes.

Fresenius Medical Care es el proveedor líder mundial de productos y servicios para personas con enfermedades renales, de los cuales alrededor de 3,4 millones de pacientes en todo el mundo se someten regularmente a un tratamiento de diálisis. A través de su red de 4,003 clínicas de diálisis, Fresenius Medical Care brinda tratamientos de diálisis a 342,488 pacientes en todo el mundo.

Fresenius Medical Care es también el proveedor líder de productos de diálisis, como máquinas de diálisis y dializadores. Junto con el negocio principal, la compañía se enfoca en expandir la gama de servicios médicos relacionados en el campo de la Coordinación de la Atención. Fresenius Medical Care cotiza en la Bolsa de Frankfurt (FME) y en la Bolsa de Nueva York (FMS).