13.4 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 1697

“Metaverso”: Conoce cómo las marcas se adaptarán a esta próxima realidad

Desde que en octubre de 2021, Mark Zuckerberg anunciara el cambio de nombre de Facebook a Meta, se han visto una gran cantidad de noticias relacionadas con la palabra “metaverso”. Pero, ¿qué es un metaverso?

Según expertos, el metaverso es una representación tridimensional, inmersiva y conectada de Internet. Es decir, un universo virtual persistente, social y descentralizado, en el que los consumidores son capaces de saltar entre diferentes experiencias virtuales, o entre la representación virtual y real del mundo físico. Este nuevo “mundo” nos ofrecerá experiencias mejoradas desde cualquier dispositivo, permitiéndonos hacer casi cualquier cosa que se pueda hacer en el mundo físico: entretenernos, comprar, trabajar y socializar. Incluso, podremos poseer elementos virtuales únicos, gracias a los NFT (Non Fungible Tokens) y pagarlos mediante una moneda propia (criptomoneda).

Debido a esto, muchas compañías ya están adoptando esta innovación en sus estrategias, no solo como experimentos, sino también como nuevas líneas de trabajo para generar engagement con objetivos muy diversos.

Un estudio realizado por la consultora LLYC analizó -entre otros temas- el papel de las marcas en esta transformación, la millonaria inversión realizada en la industria del metaverso y lo que nos depara un futuro no tan lejano:

  • Evidenciar la marca a nuevas audiencias: Conectar con la “generación Z” es una gran dificultad para muchas marcas. Ser relevantes y utilizar los códigos de comunicación específicos, es un reto común al que todas las compañías se enfrentarán antes o después de la llegada del metaverso. Por ejemplo, Gucci está creando una serie de activaciones de marca en diferentes plataformas para entender este nuevo espacio y aprender qué es lo que conecta con su target.
  • Generar tráfico cruzado de entornos online a offline: La integración del mundo físico y virtual es uno de los pilares fundamentales del metaverso. Por ello, las compañías están explorando acciones que combinen de forma natural estos dos mundos, generando experiencias omnicanal en las que cada entorno tenga un rol.
  • Promover entornos colaborativos marca-creador: Las compañías y las marcas están cada vez más dispuestas a colaborar con otras marcas, consumidores o creadores, y el metaverso es un dinamizador de estos modelos. Hemos conocido recientemente la iniciativa de Cupra con Metahype, un espacio colaborativo en el que las marcas, las empresas y los creadores de contenido podrán co-crear en eventos, reuniones o experiencias en las que puedan generar y compartir cultura.
  • Crear relaciones de valor adaptadas a sus públicos: Ofrecer un valor o una experiencia única a los clientes es clave en una estrategia de fidelización, y se está viendo cómo muchas marcas están generando acciones en el metaverso que conectan con el mundo offline, no a través del propio producto, sino desde la exclusividad. Es el caso de Marriott, que creó tres NFT de arte digital que actuaban como pase al nuevo metaverso de Marriott y les daba acceso al evento Art Basel en Miami, donde podían ganar 200 mil puntos en el programa de lealtad.
  • Captación de talento: Se están redefiniendo las reglas en cuanto a los recursos humanos, la empleabilidad y la relación con los candidatos. El metaverso es un entorno en el que toda una generación está acostumbrada a relacionarse, y la búsqueda de empleo es una forma más. Las empresas de captación de talento para startups como Hirect ya han originado experiencias a las que han asistido más de 30 empresas y 200 candidatos, pero la tecnología aún nos va a permitir ir un paso más allá.

Sin embargo, es importante recordar que todavía estamos en un estadio inicial, ya que hoy no podemos hablar realmente de un metaverso, solo de “protoversos” (universos independientes iniciales como fue Second Life) y realidades inmersivas (entornos virtuales que permiten tener experiencias mediante avatares). No sabemos si el metaverso sustituirá, o lo más probable, convivirá con el Internet actual, pero ha venido para quedarse y cambiará nuestra manera de interactuar generando un nuevo paradigma social.

Softys se suma a la campaña “Recicla Consciente 2022”

  • Según cifras del Ministerio del Ambiente, de 21 mil toneladas de residuos generados diariamente en nuestro país, solo se recicla el 1%, lo que significa una gran oportunidad para Perú.
  • La iniciativa se alinea a la Estrategia de Sostenibilidad 2020/2023 de Softys, específicamente a sus metas ambientales, donde buscan ser una compañía cero residuos a disposición final a 2025. 

Softys, compañía líder en el desarrollo de productos y soluciones para el cuidado de las personas, que produce y comercializa marcas como Elite, Babysec, Ladysoft y Cotidian, se une, junto a otras 22 marcas, a la campaña “Recicla Consciente 2022”. Esta iniciativa de Supermercados Peruanos tiene como objetivo promover acciones y concientización sobre el reciclaje en nuestro país.

Este año, “Recicla Consciente” apostará por nuevas instalaciones de reciclaje, llegando a un total de 55, en las tiendas Plaza Vea, Vivanda y Makro, con el fin de fomentar la cultura de reciclaje entre sus clientes. Asimismo, gracias a la participación de Softys y otras marcas de consumo masivo, Supermercados Peruanos difundirá contenidos educativos de cuidado medioambiental a través de las redes sociales de Plaza Vea y Makro, y del portal www.reciclaconsciente.pe.

“A través de nuestra participación en Recicla Consciente 2022, reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad, que es justamente uno de los 5 pilares de nuestra estrategia de negocio. En los últimos años, hemos implementado diversos programas para el avance de nuestros objetivos en ámbitos ASG –ambientales, sociales y de gobernanza– orientados al cuidado de las comunidades, producción y consumo responsable, trabajo en pos del medioambiente y generación de alianzas para lograr impactos positivos”, señala Daniela Larsen, líder de sostenibilidad de Softys Perú.

Apuesta por el reciclaje

En los últimos años, Softys ha venido implementando programas de reciclaje en sus plantas, trabajando de manera conjunta con empresas familiares dedicadas a este rubro. Este proyecto consiste en la compra de papel reciclado (documentos de oficinas, cuadernos, libros, revistas, folletos, entre otros) a nivel nacional, los cuales son adquiridos por Softys a través de familias de recicladores.

Posteriormente, estos insumos son procesados y aprovechados para futuras producciones de productos tissue, siendo el 70% de los insumos de fibra de papel reciclado. A través de este programa, Softys recicla un promedio de 70 mil toneladas de papel por año y trabaja con cerca de 900 empresas familiares dedicadas al reciclaje.

Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia de Sostenibilidad 2020/2023 de Softys, que entre sus pilares de trabajo busca generar impactos positivos en su cadena de valor y ha definido metas medioambientales concretas: ser una empresa cero residuos Industriales a vertedero al 2025; reducir en un 40% el uso de agua industrial por tonelada de producto al 2025; y bajar en un 50% sus emisiones de gases efecto invernadero, alcances 1 y 2, al 2030.

Kantar: Gloria se mantiene como la marca más elegida por los peruanos por décimo año

El estudio Brand Footprint 2022, elaborado por Kantar División Worldpanel, presenta el ranking de marcas más elegidas por los peruanos en el último año. En el top 5 están Gloria, Doña Gusta, Ajinomoto, Bolívar e Inca Kola.

Como cada año, Kantar División Worldpanel publicó el estudio Brand Footprint 2022, que analiza y presenta un ranking de las marcas más elegidas por los peruanos. Según el informe, Gloria se mantiene durante la última década a la cabeza de la lista.

Ranking de las marcas más elegidas

El top 10 de marcas este año está conformado por: 1) Gloria, 2) Doña Gusta, 3) Ajinomoto, 4) Bolívar, 5) Inca Kola, 6) Clorox, 7) Sibarita, 8) Sapolio, 9) San Jorge, y 10) Coca Cola. Dentro del ranking 2022, Doña Gusta subió una posición, destacando que logra un crecimiento sostenido desde que ingresó al Top 10 en el 2012. También resaltan este año Bolívar, que subió al puesto 4; y Clorox, que escaló tres posiciones, ubicándose en el puesto 6. Finalmente, Coca Cola ingresa por primera vez al Top 10.

¿Qué es lo que mide el Brand Footprint? Según explica Francisco Luna, Country Manager de Kantar División Worldpanel, el estudio utiliza la medida Consumer Reach Points (CRPs), que se calcula multiplicando la población (número de hogares en el país), la penetración (porcentaje de hogares que compran la marca), y el consumer choice (número de interacciones de la marca en todas las categorías en un año).

“Hay un punto de decisión de compra en la canasta familiar donde el comprador prefiere una marca frente a la otra. El Brand Footprint 2022 revela qué marcas están ganando en ese momento de verdad, así podemos determinar la fuerza de una marca en términos de la cantidad de veces que los compradores la eligen”, explica Luna.

Las marcas que más crecieron

En el mismo estudio, al revisar el ranking por sectores, tenemos que las preferencias en alimentos son lideradas por la marca Doña Gusta, en bebidas se consolida Inca Kola, en lácteos tenemos a Gloria, en cuidado del hogar lidera Bolívar, y en cuidado personal el primer lugar lo ocupa Head & Shoulders.

Al igual que en años anteriores, ganar penetración vuelve a ser sinónimo de crecimiento. De esta forma, el 74% de las marcas que crecen en CRPs lo logran gracias a su crecimiento en penetración.

En ese sentido, Brand Footprint 2022 también revela qué marcas tuvieron un crecimiento más fuerte en penetración dentro del Top 50. Paracas es la que más destacó año contra año con un crecimiento en penetración de 15.8 puntos porcentuales, seguida de Nova (9.2 p.p.), Doña Gusta (7.7 p.p.), Altomayo (6.3 p.p.), Bonlé (5.7 p.p.) Maggi (5.0 p.p.), Ajinomoto (3.3 p.p.), Noble (2.8 p.p.), Nicolini (2.7 p.p.), y Don Mamino (2.3 p.p.).

WOW PERÚ Y JEFFERSON FARFÁN se unen para conocer las necesidades de los clientes

Al estilo “Talk Show”, el futbolista Jefferson ‘La Foquita’ Farfán entrevista a maestros, padres de familia y emprendedores para conectar mejor con las necesidades de los clientes de la compañía.

La empresa de telecomunicaciones WOW Perú, que beneficia con internet gratuito a miles de escolares de colegios en todas las ciudades donde opera, busca acercarse más a sus clientes para conocer sus opiniones y necesidades, mediante una nueva campaña en alianza con el futbolista Jefferson Farfán.

Rodrigo Arosemena, Gerente General de WOW Perú, explicó que, con esta iniciativa, quieren conectar con sus clientes y conocer de cerca sus historias, exponer valiosos testimonios y sobre todo saber cómo el servicio 100% fibra óptica les permite realizar sus actividades del día a día.

En esta oportunidad, Jefferson, embajador de la Marca y protagonista de otras iniciativas sociales como el “Reto WOW”, conversó con clientes de distintas partes del país para saber cómo el servicio benefició a sus familias.

network cable with high tech technology color background

En el primer video testimonial, Jefferson Farfán aparece entrevistando a Hugo Galindo, un profesor de la ciudad de Huancavelica que trabaja con jóvenes emprendedores y quien considera que el internet es una herramienta indispensable en su vida. A pesar de la situación geográfica, aseguró que la señal y velocidad de WOW fueron clave para llevar con éxito sus actividades.

“Los testimonios de nuestros clientes de Huancavelica, Nazca, Andahuaylas, La Molina y San Juan de Miraflores nos brindan información sobre qué significa para ellos tener un servicio de alta calidad. Muchos son profesores, padres de familia, estudiantes, entre otros, que hoy en día pueden dictar clases, terminar su carrera o emitir sus facturas sin problemas”, expresó Rodrigo Arosemena.

WOW ingresó al mercado peruano con una visión social, brindando servicios de FTTH internet 100% fibra óptica y telefonía fija. “Actualmente nos encontramos en plena expansión en diferentes lugares del país. finalizó Rodrigo Arosemena.

El uso de nuevas tecnologías en las cadenas de suministro revoluciona las operaciones

  • “El desafío de las compañías es no quedarse fuera de todos los beneficios que trae este sistema de gestión de almacenes, operado a través de un smartphone”.

Tras la pandemia, cobra mayor relevancia para los gerentes de la cadena de suministro buscar soluciones inmediatas que aumente la productividad de su mano de obra, y una de las soluciones que ya se está adoptando en diversos países del mundo es el almacén del futuro, con el uso de nuevas tecnologías que están revolucionando la forma de operación en las grandes compañías.

Antonio Horvath, director ejecutivo en Check SPA (Chile), explicó, durante el segundo día del Foro Internacional de Innovación, Tecnología, Logística y Cadena de Suministro – XXV EXPOGESTIÓN, organizado por GS1 Perú, que los tres primeros trimestres del 2021 fueron el boom de los eCommerce en la mayoría de las empresas en Latinoamérica. Sin embargo, se enfrentaron al problema de la atención. Se volvió muy compleja para la cadena de suministros y para el almacén debido a la alta demanda y al cambio de comportamiento de los clientes. “Esto generó el boom de los softwares de última milla, que fue la única forma de poder atender al cliente: manejando el almacén desde un smartphone. El desafío de las compañías es no quedarse fuera de todos los beneficios que trae este sistema de gestión de almacenes”.

Horvath explicó que este sistema ofrece visibilidad de todo el inventario de una empresa y gestiona las operaciones de logística de la cadena de suministro, desde el centro de distribución hasta la estantería de la tienda. “Podemos controlar los inventarios, los suministros de materiales y los ciclos de los productos todo desde un smartphone”, enfatizó.

La automatización logística

Para Michael Nickl, CEO de SYNQOS, la inversión en robots en el sector logístico se incrementa de manera sustancial y la automatización logística no es casual. Se ha comprobado que la combinación de la robótica con otras tecnologías, las mejoras de procesos y los cambios en el diseño estructural pueden generar ahorros de hasta el 40% en los centros de distribución.

Durante su exposición en el EXPOGESTIÓN 2022, Nickl coincidió con los demás participantes en que, con la pandemia, las compañías seguían vendiendo sus productos, pero no contaban con una logística para trasladarlo al cliente final. Con las nuevas tecnologías, se ha diseñado programas de robótica que ayudan a ese proceso.  “Sin duda existe un cambio en la forma de operar, la robótica es una excelente alternativa para lograr una buena optimización, clasificación del producto y sobre todo la satisfacción del cliente”, precisó.

Empresarios tienen la obligación de liderar cruzada pro ética que acabe con la corrupción

  • “Hoy en día existe una carencia de líderes, no hay referentes, anteriormente el referente era el presidente, los ministros, políticos, grandes empresarios, hoy en día hay un gran vacío y tenemos que ocuparlo, siendo referente en nuestras organizaciones”.

El país está hoy inmerso en una crisis de confianza, donde se multiplican denuncias contra funcionarios públicos y también contra actores del sector privado. Según una encuesta, solo el 22% de peruanos confía en la gran empresa privada y la corrupción se está convirtiendo en un problema endémico que tiene graves consecuencias en la calidad de vida de los pobladores y sobre la democracia.

Así lo señaló Mariela García de Fabbri, directora gerente general de Ferreycorp y vicepresidenta de Empresarios por la Integridad, durante su participación en el panel de expertos del segundo día del Foro Internacional de Innovación, Tecnología, Logística y Cadena de Suministro – XXV EXPOGESTIÓN, organizado por GS1 Perú. Además, sostuvo que los líderes empresariales tienen la obligación de liderar una cruzada pro ética y pro valores, y ser referentes en las organizaciones para demostrar qué es hacer lo correcto.

Precisó que la implementación de modelos de prevención y control se convierten en un elemento central para lograr el objetivo. “Necesitamos líderes con propósito y valores, que sepan cuáles son sus capacidades para generar un cambio positivo no solo en las compañías sino también en la sociedad en general. Hoy en día existe una carencia de líderes, no hay referentes; anteriormente el referente era el presidente, los ministros, políticos, grandes empresarios, hoy en día hay un gran vacío y tenemos que ocuparlo, siendo referente en nuestras organizaciones, pero también en la comunidad empresarial y en la cadena de valores”.

Innovación social

Para Julia Turnbull, subdirectora de Becas e Iniciativas Globales del Centro Legatum para el Desarrollo y el Emprendimiento MIT Estados Unidos, la innovación social ha sido reconocida como uno de los procesos que ayuda a abordar los desafíos más apremiantes del mundo con soluciones novedosas que pueden beneficiar a la sociedad en su conjunto.

En su exposición en el XXV EXPOGESTIÓN, Turnbull señaló que estos procesos deben abordar las necesidades mediante la colaboración de las empresas, las personas, la industria, los productores, los clientes, pero sobre todo con los jóvenes emprendedores, que pueden aportar mucho en la transformación tecnológica. “En Perú hay muchas oportunidades, con talento joven y fresco. Hay que entender las oportunidades del mercado para crear soluciones, que incluya a más clientes, más producción y a la tecnología. Se debe formar grupos de emprendedores con las mismas metas y retos para ser más fuertes para afrontar todos los cambios que se vienen”, finalizó.

La evolución de los negocios en tiempos pospandemia

La cadena de suministro para las empresas será una prioridad para poder sostenerse en el tiempo, sobrevivir y diferenciarse de otras compañías

  • “El consumidor hoy es como un jefe de orquesta, está jugando con diferentes opciones y experiencias, y las compañías deben adaptarse a ello”.

Si bien la primera reacción de las compañías ante la pandemia fue de supervivencia y de adoptar rápidamente nuevas formas de operar, este nuevo escenario también se presentó como una enorme oportunidad para que las empresas replanteen sus cadenas de suministro, evalúen nuevos modelos para ser más inteligentes y adaptables, y estimulen su intuición para detectar cuál será el siguiente paso que darán sus consumidores.

Durante su exposición en el segundo día del Foro Internacional de Innovación, Tecnología, Logística y Cadena de Suministro – XXV EXPOGESTIÓN, organizado por GS1 Perú, Nabil Malouli, vicepresidente de eCommerce global de DHL (Francia) dijo que los dos últimos años han demostrado la importancia que tiene la cadena de suministro para las empresas y no hay duda que en adelante será una prioridad para poder sostenerse en el tiempo, sobrevivir y diferenciarse de otras compañías. “Lo que debemos pensar es cómo evolucionamos nuestros negocios, cómo mejoramos los modelos operativos, haciéndolos más ágiles, digitales y flexibles. Actualmente, cuando se habla de transformación y evolución del negocio, se tiene que hablar de lo que la gente quiere para encontrar soluciones que le den mayor flexibilidad y agilidad con menos inversión en sus negocios”, enfatizó.

Malouli añadió que las empresas tuvieron que adaptarse rápidamente al impacto de la pandemia, registrando entre 5 a 10 años de aceleración tecnológica. Las preguntas que se hacían era cómo adaptarse en un corto tiempo a las expectativas de hoy, pero sobre todo del futuro, a los cambios en la forma de trabajar (en la oficina o en el hogar y con mayor flexibilidad), en cómo usar de manera efectiva la tecnología y en cómo conectar con el cliente.

Explicó que, en el Perú, antes de la pandemia, la aceleración tecnológica era 5 años de crecimiento en 6 meses, el comercio electrónico era de 1.5%, casi inexistente, había menos de 50 mil negocios vendiendo online y el valor de la renta era de alrededor de 5 mil millones de dólares. La expectativa este año es de un crecimiento del 40%, con más de 300 mil negocios vendiendo en línea, con una proyección de 10 mil millones. En los últimos 16 meses, más del 50% de personas compraron por primera vez por internet, convirtiéndose en nuevos consumidores, buscando nuevas categorías.

La pandemia trajo dos puntos claves: La logística, que muestra la parte competitiva de las compañías, y los emprendimientos. En el Perú más de 100 emprendimientos están tratando de crear innovaciones que impacten en la industria. Más de 15 emprendimientos peruanos se encuentran en el mundo de los eCommerce, 3 en el mundo logístico y hay muchos con potencial, la mayoría son Fintech.

Esta evolución ya se veía venir y la tendencia es que aquellas compañías que se mantengan deberán adaptarse rápidamente a la velocidad de los cambios para seguir siendo relevante y líder en la industria. El impacto más grande, más allá del COVID-19, y que continuará en el tiempo es la digitalización del comercio. Otro punto importante es la sostenibilidad. Hoy por hoy es una necesidad absoluta para las empresas, que han puesto objetivos muy claros porque genera ventajas competitivas.

Las expectativas de los consumidores de hoy y del mañana van evolucionando de acuerdo a sus experiencias con las marcas, con los productos que usan comúnmente y el reto número uno de las compañías es seguir las expectativas de los consumidores, en un mundo de cambios muy rápidos. “El consumidor hoy es como un jefe de orquesta, está jugando con diferentes opciones y experiencias, y las compañías deben adaptarse a ello”.

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL: Nuevo modelo de negocio de largo plazo

Incluye una serie de cambios que deben mantenerse en el tiempo

  • Hoy en día las empresas generan muchos componentes que pueden utilizarse para hacer nuevos negocios, la transformación digital responde a estos nuevos retos.

Superado el impacto del COVID-19 en las cadenas de abastecimiento, las empresas se han dado cuenta que deben acelerar la adopción de nuevas estrategias de negocio para responder a los nuevos retos del consumidor actual. Juan Francisco Seminario García, CEO en Avanzza, explicó que el comercio electrónico se disparó durante la pandemia e impactó en muchas cadenas y modelos de negocios que tradicionalmente vendían por canales tradicionales.

En su exposición del primer día del Foro Internacional de Innovación, Tecnología, Logística y Cadena de Suministro – XXV EXPOGESTIÓN, organizado por GS1 Perú, indicó que las compañías tuvieron que reinventarse ante la exigencia del cliente de preferir las entregas personalizadas, y sobre todo de manera muy rápida. “Hoy en día hay una costumbre de poder recibir el producto en el lugar donde nos encontremos y lo más rápido posible; esto ha impactado en todas las empresas”.

¿Cómo podemos innovar después de la pandemia?, Seminario García detalló que el camino de la transformación digital no es sencillo, existen empresas que llevan años realizando esa transformación y sólo han logrado un 5% o 10% de ingresos adicionales. “No significa que la transformación digital ha fracasado, tampoco es un viaje de uno o tres años, este nuevo modelo de negocio es a largo plazo y hay una serie de desafíos que deben mantenerse en el tiempo”.

Para lograr esta transformación se debe empezar por saber qué quiero ser, a dónde debo llegar y cómo ejecutarla. El proceso no es un modelo de acceso a tecnología sino un modelo de cómo las personas cambian y de qué manera pueden acceder a un mercado mucho más dinámico. “Si no hay eficiencia de procesos no tiene sentido hablar de procesos de transformación digital, ya que se tiene que montar sobre un proceso eficiente y bajo cinco pilares”. El ejecutivo indicó que estos cinco pilares se basan en el conjunto de procesos y sistemas integrados que permiten a las organizaciones tener información a tiempo y oportuna, que ayuda a que la organización funcione, “este primer pilar es la columna vertebral del inicio de una transformación digital”.

Otro aspecto sumamente importante es el compromiso con el cliente, conocer qué propuestas de valor tienen, aprender de ellos y recibir feedback. “Evaluar constantemente al cliente y ver qué productos les podemos ofrecer son herramientas valiosas para comenzar a explotar nuevos modelos de negocio”.

En Perú puede llegar a costar hasta 357 dólares crear tu propia empresa

De acuerdo a las cifras del Grupo del Banco Mundial, el valor promedio para formalizar un negocio en América Latina asciende a U$D 652 dólares; sin embargo, en Perú a pesar de estar por debajo del promedio, el costo de crear una mipyme representa casi todos los ingresos mensuales.

Según el INEI, al 31 de marzo de 2022 existen alrededor de 3 millones 29 mil 585 empresas, cifra mayor en 6,7% en comparación con similar periodo del año anterior, de las cuales el 88% se dedica a la actividad de comercio y servicio, y el resto a la actividad productiva. Los mayores problemas que atraviesa este sector, es la alta tasa de informalidad que ronda el 80%, escasa bancarización y poca innovación, lo cual perjudica su productividad y potencial de crecimiento.

Se conoce que abrir un negocio en Perú, como en la mayoría de países de Latinoamérica, implica un trabajo significativo, tanto a nivel económico como de tiempo y esfuerzo, realizar inscripciones, trámites administrativos, inversión, etc., además de estar preparados ante posibles eventos externos como el conflicto bélico europeo y la incertidumbre política local.

Teniendo en cuenta ello Alegra.com, plataforma de contabilidad, administración y facturación electrónica para mipymes busca dar a conocer los costos relativos de crear una nueva empresa, para que los emprendedores gasten su dinero sabiamente y puedan sobrevivir en el actual clima empresarial.

  • Búsqueda y reserva del nombre.Este trámite se puede hacer de manera presencial u online en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) o en un Centro de Mejor Atención al Ciudadano, llegando a costar alrededor de 20 Soles.
  • Elaboración del Acto Constitutivo.En ese documento se manifiesta la voluntad de constituir una empresa y se señalan los acuerdos respectivos. Este trámite lo puedes realizar mediante un notario, MAC (Centro de Atención Ciudadano) o CDE (Centro de Desarrollo Empresarial), y el costo suele variar entre S/ 200 a S/ 300.
  • Abono de capital y bienes.Es necesario aportar una cantidad de dinero o bienes que se acreditarán con el documento expedido por una entidad financiera o realizando un inventario que especifique la cantidad y costo de los bienes ingresados a la empresa. La recomendación es contar con un monto mínimo de S/ 500 para abrir una cuenta. Esto suele ser una exigencia de las entidades financieras debido a los costos de la cuenta.
  • Además, se deben asumir costos registralesentre los cuales figuran: S/3 por cada mil del capital social, S/46 de costo de presentación y S/28 por el nombramiento del Gerente General. En caso de nombramiento de Gerentes o Apoderados adicionales registros públicos cobra S/28.00 soles por cada uno de ellos.Finalmente, es recomendable contar con un sistema de gestión y facturación para tu negocio que te ayude a tomar el control desde cualquier lugar.

“En el primer trimestre del presente año se dieron de baja 9 mil 302 empresas y una de las principales razones es la falta de un sistema de gestión y administración que les permita llevar su negocio en orden, en donde puedan tener el control de su inventario, ingresos y gastos y , por lo tanto, contar con una visión estratégica del mismo”, finaliza Adolfo Coll Líder estratégico de Alegra.com en Perú.

Grupos de Ransomware usan herramientas de Red Teaming en contra de empresas, alerta Kaspersky

En lo que va de este año, las estadísticas de Kaspersky indican que, cada día, miles de usuarios latinoamericanos son víctimas de intentos de ataques con dichas herramientas. 

Brasil, México, Perú, Colombia y Ecuador, entre los países de la región más afectados.

Las operaciones de Ransomware consisten de varias etapas: primero, el atacante estudia la red de la víctima para luego atacarla y hacer un reconocimiento de los activos internos. Posteriormente, se mueve de manera lateral por la red y exfiltra los datos. Finalmente, ejecuta el Ransomware como tal para cifrar los datos, imposibilitando su uso y deteniendo las operaciones de su objetivo.

La nueva tendencia en este proceso, es que muchos, si no todos, los actores detrás de los ataques de Ransomware se están apoyando en diferentes estructuras y herramientas conocidas como “red teaming”, las cuales son utilizadas por pentesters (especialistas que realizan pruebas de penetración en una red) y Red Teams, o grupos de profesionales que prueban las capacidades de seguridad operativa de una empresa a través de una simulación de ataque sofisticado. En otras palabras, los cibercriminales están utilizando las herramientas destinadas a evaluar la eficacia de la red corporativa en contra de las empresas.

Para finales del 2021, Kaspersky registró un incremento significativo de ataques con el uso de estas herramientas. En lo que va de este año, las estadísticas de Kaspersky indican que, cada día, miles de usuarios latinoamericanos son víctimas de intentos de ataque con dichas herramientas, como CobaltStrike, Metasploit, entre otras.  

Al analizar el panorama global de las detecciones de Ransomware, sin importar la plataforma (desde los teléfonos de Android hasta los servidores y estaciones de trabajo basadas en Windows o Linux), podemos decir que, en promedio de lo que va el año, las tecnologías de Kaspersky han registrado más de 332 ataques de Ransomware por mes, lo que equivale a unos 11 mil ataques por día.

Al considerar los efectos que un solo ataque de Ransomware puede generar, nos damos cuenta de que son datos preocupantes. Si uno de esos ataques pasa desapercibido, podría resultar en la pérdida de la información y, consecuentemente, generar impactos negativos para el negocio al no poder recuperar los datos.

Según estadísticas de Kaspersky, entre los países más afectados por Ransomware en Latinoamérica se encuentran Brasil, México, Perú, Colombia y Ecuador.

“Los afiliados que trabajan con las distintas bandas criminales de ransomware utilizan dentro de su arsenal las mismas herramientas que utilizaría un equipo que se dedica a realizar actividades de red teaming para atacar a las organizaciones. Estos afiliados son expertos en técnicas de explotación y post-explotación, enfocándose en cualquier sistema operativo con el fin de lograr el paciente cero, el cual les dará el primer acceso a la organización para después moverse de manera lateral y conseguir que toda la organización esté cifrada con ransomware”, dice Fabio Assolini, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

Los especialistas de Kaspersky ofrecen los siguientes consejos y observaciones:

  • El Ransomware como tal no se debe medir por el número de ataques, sino el impacto que este causa. Al trabajar en un modelo de amenazas, este es el factor principal que se debe considerar, en vez de las probabilidades de ser atacado.
  • Para crear un modelo efectivo de protección, es necesario enfocarse en las etapas de detección temprana. Por ejemplo, la explotación de vulnerabilidades de red, movimientos laterales y exfiltración de datos.
  • Es recomendable que todos puedan trabajar en diferentes PlayBooks o tener un plan de acción u estrategia para cada operador de Ransomware.
  • Finalmente, los ejercicios de Purple Teaming (metodología donde los equipos de ataque (Red Team) y defensa (Blue Team) de una empresa trabajan en conjunto y comparten conocimientos para maximizar las capacidades de ciberdefensa) podrán ayudar a las compañías a medir sus verdaderas capacidades de detección.

Kaspersky ofrece varios recursos para que las empresas se defiendan contra el ransomware. Kaspersky Anti-Ransomware Tool for Business es una herramienta gratuita que protege las computadoras y los servidores contra el secuestro digital, así como otros tipos de malware. Además, es compatible con otras soluciones de seguridad ya instaladas.

AMD y su compromiso con el mercado tecnológico

AMD viene apostando en todos los segmentos del mercado y reforzando sus alianzas estratégicas para seguir mejorando la industria tecnológica. Muchas de estas firmas ayudan a implementar soluciones innovadoras que contribuyen a optimizar los procesos de gestión de una empresa brindando una mejor experiencia al consumidor.

Bajo este contexto, la compañía cuenta con un amplio portafolio de soluciones tecnológicas de alta gama, destacando sus procesadores y tarjetas gráficas que se caracterizan por su adaptabilidad y alto rendimiento, consolidando su avance y liderazgo en el Cómputo de Alto Desempeño (HPC).

«Las alianzas formadas por AMD de cara al mercado tecnológico vienen siendo uno de los pilares fundamentales de la firma, pues gracias a ello, se pueden ofrecer procesos y productos de alta calidad a las empresas y consumidores. Además, la marca está en la búsqueda de inversiones que le permitan comprometerse con la sostenibilidad económica y medioambiental de la región», comentó Juan Moscoso, Datacenter & Cloud Manager para la región Sudamérica de AMD.

A través de estos acuerdos, AMD busca incrementar la innovación, presentando una línea de productos especialmente diseñados para el sector corporativo con características centradas al rendimiento, seguridad y confiabilidad, como son las tecnologías Ryzen PRO para computadoras y EPYC para servidores, que permiten agilizar los procesos y cubrir los retos de una nueva era de trabajo.

Compromiso con la eficiencia energética

Por otro lado, es indispensable que las empresas que producen equipos tecnológicos se comprometan con un desarrollo sostenible y se preocupen por el equilibrio del medio ambiente. Es por ello que AMD, en su compromiso con el cuidado del planeta, anunció un nuevo objetivo para 2025, que consiste en ofrecer un aumento de 30 veces la eficiencia energética en sus procesadores usados en programas de entrenamiento de Inteligencia Artificial (IA) y Cómputo de Alto Rendimiento (HPC), lo cual responde a la demanda de equipos de cómputo para esa fecha, sin aumentar el consumo de energía.

Asimismo, la compañía continúa trabajando para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sus procesos, como parte de su enfoque en la gestión ambiental.

Indudablemente, AMD sigue expandiéndose con fuerza en el mercado tecnológico, manteniéndose a la vanguardia a niveles de innovación, con el fin de ofrecer a sus usuarios la mejor experiencia.

Siemens lanza Siemens Xcelerator: una plataforma empresarial digital abierta para acelerar la transformación digital

Jensen Huang, GrŸnder und CEO von Nvidia (l-r), Roland Busch, Vorstandsvorsitzender der Siemens AG, und Milan Nedeljkovic, Produktionsvorstand der BMW AG, beim Launch Event des Siemens Xcelerators am 29. Juni 2022 in MŸnchen. Jensen Huang, Founder and CEO of Nvidia (l-r), Roland Busch, President and CEO of Siemens AG, and Milan Nedeljkovic, Member of the Board of Management for Production of BMW AG, at the launch event of the Siemens Xcelerator on June 29, 2022 in Munich.

– Siemens Xcelerator comprende una cartera seleccionada, un creciente ecosistema de socios y un mercado en evolución para acelerar la creación de valor en la industria, los edificios, las redes y la movilidad

– Cartera seleccionada de hardware, software y servicios digitales habilitados para IoT que sigue los principios clave de diseño de interoperabilidad, flexibilidad, apertura y as-a-service

– Lanzamiento de la nueva suite de software como servicio (SaaS) de extremo a extremo para edificios inteligentes Building X

– La adquisición prevista de Brightly Software acelerará el crecimiento de los edificios digitales, complementando la cartera de edificios inteligentes de Siemens

– El ecosistema de socios crece a través de la asociación metaverso industrial con NVIDIA para el desarrollo de gemelos digitales inmersivos basados en la física

– Se reafirman los objetivos de crecimiento anual compuesto del diez por ciento de Siemens para el negocio digital 

Siemens AG lanzó una plataforma empresarial digital abierta, Siemens Xcelerator, para acelerar la transformación digital y la creación de valor para clientes de todos los tamaños en la industria, los edificios, las redes y la movilidad. La plataforma empresarial hace que la transformación digital sea más fácil, rápida y escalable. Siemens Xcelerator incluye una cartera seleccionada de hardware, software y servicios digitales habilitados para el Internet de las Cosas (IoT) de todo Siemens y de terceros certificados; un ecosistema creciente de socios; y un mercado en evolución para facilitar las interacciones y transacciones entre clientes, socios y desarrolladores.

Roland Busch, Presidente y CEO de Siemens AG, dijo: «Siemens Xcelerator hará más fácil que nunca que las empresas naveguen por la transformación digital, más rápido y a escala. Al combinar los mundos real y digital a través de la tecnología operativa y de la información, empoderamos a los clientes y socios para impulsar la productividad, la competitividad y escalar las innovaciones.»

«Nuestra cartera líder se transforma hacia aplicaciones más abiertas, con más soluciones basadas en la nube y as-a-service y hardware habilitado para IoT que puede actualizarse constantemente. Al mismo tiempo, la colaboración alcanzará un nuevo nivel con un creciente ecosistema de socios.»

«El lanzamiento de hoy de Siemens Xcelerator, la adquisición esta semana de Brightly Software y nuestra asociación ampliada con NVIDIA son hitos importantes en la implementación de nuestra estrategia para acelerar el crecimiento de alto valor», concluyó Busch.

Permitir la transformación digital, más fácil, más rápida y a escala

La plataforma empresarial digital abierta crea valor para los participantes facilitando las interacciones y fomentando la innovación entre múltiples partes: clientes, socios, desarrolladores, entre otros, ya que nadie puede hacerlo solo. Con el lanzamiento de Siemens Xcelerator, paso a paso, Siemens transformará toda su cartera de hardware y software para que sea modular, esté conectada a la nube y esté construida sobre interfaces de programación de aplicaciones (API) estándar. Los estándares más altos y el valor para todas las partes se garantizarán mediante sólidos principios de gobernanza técnica y comercial. Las ofertas de Siemens y de terceros se adherirán a los principios de diseño de interoperabilidad, flexibilidad, apertura y as-a-service.

Nuevo lanzamiento de SaaS – Building X

Siemens ha anunciado la primera oferta nueva de SaaS como parte de Siemens Xcelerator. Building X es una nueva suite de edificios inteligentes para crear una única fuente de verdad (SSOT) que elimina la complejidad de la digitalización y ayuda a los clientes a alcanzar sus objetivos de red cero. Es una suite de datos y análisis de extremo a extremo que rompe los silos de datos en dominios como la gestión de la energía, la seguridad y el mantenimiento de los edificios. Building X es una suite de software abierta, modular y totalmente basada en la nube, con aplicaciones habilitadas para la IA, fuerte conectividad y ciberseguridad integrada.

El lunes 27 de junio del 2022, Siemens anunció el acuerdo de compra de Brightly Software, una empresa líder de software de gestión de activos y mantenimiento con sede en Estados Unidos. La adquisición añadirá las capacidades bien establecidas de Brightly en sectores clave a los conocimientos digitales y de software de Siemens en el ámbito de los edificios. Será un elemento central de la cartera de Siemens Xcelerator for Buildings.

Siemens también planea integrar sus soluciones de Internet de las Cosas Industrial (IIoT) para la industria como Industrial Operations X, que reúne soluciones y aplicaciones desde los sensores hasta el borde y la nube, IoT como servicio y capacidades de desarrollo de bajo código, así como una amplia gama de aplicaciones listas para usar. Permite la fusión de datos del mundo real de la automatización con el mundo digital de la tecnología de la información, enriquecida por los amplios conocimientos y capacidades verticales de integración de TI/OT de Siemens. La eliminación de los silos de datos ayudará a las empresas a aumentar su rendimiento, productividad, flexibilidad y sostenibilidad.

Asociación con NVIDIA para la nueva era de la tecnología de gemelos digitales inmersivos

Siemens se compromete a unir fuerzas y hacer crecer un sólido ecosistema de socios, basándose en las asociaciones estratégicas existentes, incluyendo Accenture, Atos, AWS, Bentley, Microsoft y SAP. La intención es ampliar el ecosistema de socios con pequeñas, medianas y grandes empresas.

El primer acuerdo de colaboración importante bajo el paraguas de Siemens Xcelerator es con NVIDIA. Ambas empresas han anunciado hoy la ampliación de su asociación para hacer posible el metaverso industrial y aumentar el uso de la tecnología de gemelos digitales impulsada por la IA que ayudará a llevar la automatización industrial a un nuevo nivel. Como primer paso de esta colaboración, las empresas planean conectar Siemens Xcelerator, la plataforma empresarial digital abierta, y NVIDIA Omniverse, una plataforma de diseño y colaboración en 3D. De este modo, se creará un metaverso industrial con modelos digitales basados en la física de Siemens y simulación en tiempo real con IA y precisión física de NVIDIA que permitirá a las empresas tomar decisiones más rápidamente y con mayor confianza.

Confirmación de la estrategia y los objetivos de crecimiento digital

El lanzamiento de la plataforma Siemens Xcelerator es el siguiente paso lógico en la estrategia digital de Siemens. Siemens será capaz de desbloquear un valor significativo para los clientes existentes y nuevos, especialmente los nuevos en el segmento de las pequeñas y medianas empresas.

Como parte del lanzamiento, Siemens confirma sus objetivos de crecimiento para el negocio digital anunciados en el día del mercado de capitales de los últimos años, de una tasa de crecimiento anual compuesta de alrededor del 10 por ciento durante el ciclo de negocio. Los ingresos digitales en el año fiscal 2021 se situaron en 5.600 millones de euros. El lanzamiento de la plataforma de negocio también es coherente con su movimiento hacia las ofertas de as-a-service y reforzará el objetivo de aumentar los ingresos anuales recurrentes.

Roland Busch añadió: «Este es el siguiente paso lógico en la implementación de nuestra estrategia de digitalización para permitir una innovación y creación de valor aún más rápidas. Siemens Xcelerator aporta la potencia de nuestra empresa tecnológica centrada junto con un próspero ecosistema de socios tecnológicos. Nos estamos uniendo para simplificar la transformación digital para que los clientes de todos los tamaños puedan beneficiarse a velocidad y escala.»