9.6 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1646

Edge Computing, la clave para entender el metaverso.

El metaverso es hoy la palabra de moda en la industria de la tecnología desde que el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, anunció planes para invertir $10 mil millones para ayudar a crearlo. El Metaverso es la convergencia del mundo digital y físico. Es un espacio virtual en 3D donde los usuarios pueden reunirse como un grupo de avatares, interactuando entre sí en un entorno que reproduce el mundo físico con modificaciones selectas.

“Este concepto abre un mundo de oportunidades para que los usuarios prueben diversas actividades, desde viajar, comprar, probarse ropa y asistir a conciertos virtuales. A medida que la idea toma un lugar central, crece la familiaridad con las criptomonedas y las capacidades financieras digitales”, afirma Noelia Miranda, IT Channel Manager South America.

La realidad virtual es parte fundamental del metaverso, pues es ahí donde converge la tecnología con los usuarios y en donde se espera respuesta en tiempo real.

Según cifras de la consultora internacional, IPSOS, quien realizó un estudio denominado “Cómo el mundo ve el metaverso y la realidad extendida” el 92% de los colombianos saben que es realidad virtual, a nivel mundial el promedio baja a 80%. Sin embargo, hay países en los que las personas se encuentran aún más familiarizadas con este término como Turquía, Perú y Polonia donde la cifra asciende a 93%.

Por ello, es necesario tener una tecnología que soporte la gran cantidad de datos que se genera a partir de este Metaverso, además que permita ahondar en el cuidado y seguridad de los mismos y que sea eficiente y sostenible.

Acercando el Metaverso al Edge Computing

Por supuesto, este mundo es persistente y comprende grandes cantidades de información. Conectarse a esta realidad digital requiere una velocidad en línea rápida y confiable. El 5G puede brindar el ancho de banda adecuado para admitir la conexión de los usuarios al Metaverso y si bien puede administrar el ancho de banda y la interoperabilidad como se mencionó, la latencia puede ser una preocupación importante. Aquí es donde el Edge Computing cierra la brecha, ya que se requiere para crear y transmitir grandes contenidos digitales en tiempo real.

En este contexto, la tendencia del metaverso impulsará la adopción de Edge Computing, ya que es una infraestructura clave que impulsará su evolución, brindando todo su potencial y facilitando a los proveedores escalar sus ofertas de manera sostenible.

“En un podcast con Mission Critical, Adam Compton, director de estrategia de Schneider Electric, hizo un llamado a los profesionales de TI, especialmente a los responsables de la infraestructura crítica, para que acepten que las soluciones que están creando para su nube y centro de datos central deben extenderse a un Edge. Las empresas deben asegurarse de que su infraestructura pueda acomodar el alto ancho de banda y las aplicaciones que se requerirán”, explica Miranda.

Hacia un mundo virtual más sostenible

El volumen de intercambio de datos, el ancho de banda y las operaciones continuas del centro de datos para mantener las experiencias de los usuarios sin problemas provocarán una mayor liberación de calor y uso de energía.

Aprovechar la infraestructura existente puede ayudar a reducir la formación de centros de datos nuevos y más grandes que pueden agregar una carga al medio ambiente. Si la pandemia provocó tal aumento, con lo cual, la realización de este mundo virtual que culmine con nuestras funciones cotidianas requerirá un poder de supercomputación y centros de datos que funcionen con Edge Computing. A medida que las empresas avanzan hacia el metaverso y encargan más centros de datos para respaldar su oferta individual y trabajar con el resto del ecosistema, deben trabajar con expertos para organizar y priorizar la sostenibilidad del centro de datos. Pueden comenzar a analizar sus emisiones de Alcance 2, revisar su combinación energética actual y considerar que las tecnologías limpias aborden su huella de carbono.

Aquí es donde Schneider Electric entra en la incursión con las soluciones necesarias para el establecimiento de centros de datos ecológicos, como arquitectura integrada de alto nivel, gestión inteligente de energía y soluciones de control automático de edificios y soluciones DCIM de centros de datos basadas en IA. Todos estos son clave para ayudar a las empresas a construir más centros de datos Edge del futuro, lo que a su vez permitirá que el metaverso prospere.

Sobre Schneider Electric

El propósito de Schneider es empoderar a todos para aprovechar al máximo nuestra energía y nuestros recursos, de manera que se apoye el progreso y la sostenibilidad para todos. A esto lo llamamos «Life Is On«.

Nuestra misión es ser su socio digital para lograr la sostenibilidad y la eficiencia.

Impulsamos la transformación digital mediante la integración de tecnologías de procesos y energía líderes en el mundo, productos de conexión de terminales a la nube, controles, software y servicios que abarcan todo el ciclo de vida, lo que permite la administración integrada de empresas para hogares, edificios, centros de datos, infraestructura e industrias.

Somos la empresa más local entre las empresas globales. Somos defensores de los estándares abiertos y de los ecosistemas cooperativos que comparten con la misma pasión nuestros valores de empoderamiento, inclusión y propósitos significativos.

¿Sabes qué tipo de internet necesitas en tu casa? Recomendaciones que te ayudarán a identificar el servicio que requieres.

Según el Instituto de Estadística e Informática (INEI), en el segundo trimestre del 2021, el 52,5 % de los hogares del país tenía conexión a Internet, cifra que representa un aumento de 10,9 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre del 2020. Asimismo, los nuevos formatos de trabajo, estudio y ocio, hicieron que se replantee la idea de conectividad en el hogar, un factor muy importante para desempeñar nuestras acciones diarias y de manera óptima.

Es por ello que, Roberto Bellido, subdirector de mercado residencial de Claro Perú, brinda algunas consideraciones a tener en cuenta para disfrutar de una buena conexión y contar con un plan de megabits (Mbps) idóneo para diferentes necesidades: número de usuarios conectados, tipo de actividad, patrones de uso, dispositivos utilizados en simultáneo, ubicación del router, entre otros.

“Cabe destacar que cualquier usuario de servicio de internet, debe tomar en consideración la estabilidad y velocidad del internet que contrate. En esa línea, es importante destacar que Claro cuenta con planes de internet de fibra óptica que, además de brindar estabilidad, ofrecen al cliente una velocidad simétrica. Es decir, la misma velocidad en descarga y subida de archivos; lo que permitirá realizar algunas actividades en simultáneo de forma más eficiente”, sostuvo Bellido.

Bellido recomienda que, para aquellas personas que trabajan y/o estudian de manera remota o híbrida y necesitan de una buena estabilidad y velocidad simétrica para compartir archivos, realizar presentaciones y asistir a reuniones online; así como para las familias recién constituidas e integradas por dos personas, que le dan un uso moderado al internet, el plan ideal sería de 50 Mbps a 100 Mbps.

Mientras que, para las familias de tres a cinco personas, que además de lo anterior, disfrutan de contenido en streaming HD y tienen más dispositivos conectados en simultaneo, se les recomiendan planes de internet con fibra óptica de 100 Mbps a 200 Mbps para poder disfrutar de los últimos estrenos de las plataformas de streaming sin problemas ni interrupciones.

En los hogares de familias numerosas o aquella que cuentan con algún integrante aficionado a los videojuegos en línea o les encanta compartir contenido de video en redes sociales y suelen darle un uso más exigente al internet, es recomendable una conexión de internet de fibra óptica simétrica de 300 Mbps a 600 Mbps.

Por último, para los hogares que además de las características anteriores, tienen usuarios que requieren conectividad para una gran cantidad de dispositivos (entre 25 y 35), lo mejor son los planes de internet de 600 Mbps a 1000 Mbps para realizar sus actividades con un servicio de internet estable y con la velocidad simétrica adecuada gracias a la fibra óptica de Claro.

“Es importante que los usuarios sepan identificar qué perfiles de consumidores de internet tienen en casa y en función de eso, elegir el servicio ideal que les ayudará a tener una mejor experiencia. Claro es América Móvil, el operador de internet más grande de Latinoamérica, y estamos comprometidos en brindar un gran servicio para el hogar y para todos los peruanos”, indicó Roberto Bellido.

“Nuestros clientes también pueden ser parte de la familia FullClaro con lo que recibirán hasta 50% más velocidad de internet en casa, hasta 50% más datos hasta en 5 líneas móviles, descuentos especiales en equipos seleccionados según disponibilidad de stock y Claro música ilimitado sin costo”, agregó el subdirector.

Para adquirir estos servicios y conocer más sobre los planes Claro Hogar, su cobertura y demás restricciones; así como las condiciones para ser Full Claro, activar y mantener los beneficios, ingresar a www.claro.com.pe/personas/hogar. Cabe señalar que la velocidad simétrica de Claro se encuentra disponible para planes de fibra óptica contratados desde el 06/07/2022. 

Casi la mitad de las 21 mil toneladas de residuos sólidos producidos por día termina en botaderos, ríos y lagos.

Un nuevo espacio para la vida ferial en el país, esta vez en Villa Ciudad Ferial, ubicada a pocos metros de los Pantanos de Villa, será el escenario del II Congreso Internacional de Reciclaje y Gestión de Residuos en el Perú, esto en el marco de la Feria Internacional más importante de la industria del plástico, ExpoPlast Perú 2022, eventos en simultáneo que esperan la visita de más de 20 mil visitantes, entre nacionales y extranjeros.

El impacto económico del sector ferial representa para el Perú US$ 5,607 millones anuales, lo que equivale al 2,84 por ciento del PBI. “Luego de un periodo de más de dos años de paralización de las actividades económicas, en especial en este sector, reafirmamos que las ferias y congresos especializados presenciales seguirán siendo un soporte indispensable para promover los negocios y generar nuevas oportunidades”, afirmó Gabriel Gechelin, gerente de Proyectos de Ferias en Perú, empresa especializada en la organización de ferias, con 25 años en el sector.

El II Congreso Internacional de Reciclaje y Gestión de Residuos en el Perú, denominado “Compromiso con Todos”, se desarrollará el 25 y 26 de agosto próximo, y contará con la participación de expertos nacionales y extranjeros provenientes de México, Brasil, Colombia, Argentina, Italia, entre otros países.

Según el Ministerio del Ambiente (Minam), casi la mitad de las 21 mil toneladas de residuos sólidos producidos por día en todo el país, cifra equivalente a 2000 camiones de basura al día, al final termina en lugares de incorrecta disposición como botaderos, ríos y lagos, sin pasar por algún tratamiento. Se sabe, además, que solo el 1% de los residuos municipales son recuperados, cuando aproximadamente el 70% de estos pueden ser reaprovechados de alguna manera.

El representante de Ferias en Perú señaló que, con una economía basada en el reciclaje, podría ahorrarse millones de dólares y generar mayor empleo, con el consiguiente impacto positivo en el medio ambiente, lo que ayudaría a reducir significativamente las emisiones de CO2.

Ferias: un lugar de oportunidades

Entre los temas a desarrollar en el congreso están: Perspectivas de la gestión de residuos y la actividad del reciclaje en la ciudad de Lima, ¿cómo afectó la pandemia por Covid-19?; ventajas y desventajas de la ley del plástico; la economía circular en el marco de la visión al 2050, entre otras exposiciones.

Gabriel Gechelin indicó que la búsqueda de oportunidades de negocio es, a la larga, más rentable y económica cuando se produce en una feria, ya que, a veces, un empresario ocupa mucho tiempo en buscar prospectos de interés para su negocio, cuando puede encontrar una variedad de productos y servicios en un solo lugar. “El espacio ideal para ello es la feria, adicionalmente, puede generar contactos y conocer las últimas novedades para su sector”, agregó.

Villa Ciudad Ferial cuenta con un área de 35 mil m2 y se convierte en el nuevo centro de convenciones, exhibiciones y eventos de Lima, la misma que albergará la feria ExpoPlast Perú 2022, del 24 al 27 de agosto. La sede se ubica en la Av. Prolongación Huaylas, en la zona del principal pulmón de la ciudad de Lima: los Pantanos de Villa.

Finalmente, en el mismo lugar y fecha, de manera simultánea, se llevará a cabo Pack Perú Expo 2022, Feria Internacional de Proveedores de Envases, Empaques y Embalajes, evento que reunirá a proveedores y fabricantes de todo el mundo, quienes mostrarán las últimas tendencias, soluciones innovadoras y creativas que aporten al desarrollo de la industria del sector. Se sabe que en el 2020 las exportaciones peruanas de estos productos sumaron US$ 563 millones.

482 años de Arequipa: 5 datos que no conocías sobre la Ciudad Blanca.

  • De acuerdo con la aerolínea SKY, la Ciudad Blanca también es su segundo destino más visitado en Perú, con cerca del 20% de sus pasajeros. 
  • En lo que va del 2022, en la ruta entre Lima y Arequipa, la low cost ha transportado a más de 240 mil pasajeros, una cantidad con la que se podría llenar en cinco oportunidades el Estadio Nacional.

Arequipa, capital económica del departamento homónimo, conocida también como la “Ciudad Blanca”, celebra este 15 de agosto su 482° aniversario, desde su fundación durante el Virreinato del Perú.

Esta encantadora ciudad, además de ser la segunda urbe más importante de nuestro país, es el segundo destino nacional más importante de la aerolínea SKY, con cerca del 20% de sus pasajeros. En lo que va del 2022, la low cost ha transportado a más de 240,000 pasajeros, cifra con la que podría llenar cinco veces el Estadio Nacional.

En ese sentido, con el objetivo de conocer más sobre este popular destino, la línea aérea SKY presenta 5 datos curiosos sobre Arequipa:

El origen de su nombre: Existen hasta tres teorías sobre el origen del nombre Arequipa. En primer lugar, el Inca Garcilaso de la Vega sostiene que este proviene de la palabra aimara ‘qquepan’, que significa “Trompeta Sonora”. Esto, según Garcilaso de la Vega, se debe a que los pobladores de este lugar utilizaban a los caracoles marinos como instrumento musical. La segunda teoría es elaborada por el ensayista Aurelio Miró Quesada, quien asegura que el nombre proviene de la frase quechua “Ari” (sí) y “Qhipay” (quedar), debido a que aquella fue la respuesta brindada por Mayta Cápac al recibir una solicitud de su ejército para poblar dicho valle. Por último, los cronistas Middendorf y Kimmichi hacen referencia a que Arequipa significa la “ciudad situada detrás de la cumbre”, al provenir de las palabras aimaras “Ari” (cumbre), y “Queppa” (detrás).

La ‘Ciudad Blanca’: ¿Sabías que Arequipa recibe esta denominación debido a que sus construcciones coloniales fueron realizadas a base de sillar, una roca volcánica blanca? Sus principales recintos turísticos están construidos a base de este material; estos son Centro Histórico, el Monasterio de Santa Catalina, el Mirador de Yanahuara, la Ruta del Sillar, entre otros recintos arquitectónicos que datan de la época virreinal. Asimismo, en sus museos es posible apreciar diversas esculturas realizadas a base de esta roca volcánica.

La historia del ‘characato’: Al visitar Arequipa, seguramente, escucharás la palabra “characato» en muchos lugares. Este término deriva del idioma quechua que traducido al español significa productor de maíz y se aplicaba a los arequipeños de antaño que trabajaban como campesinos en los cultivos o como mercaderes.

Ciudad rodeada por volcanes: Una característica poco convencional y muy impactante de este destino es que se encuentra rodeado de 4 volcanes. Estos son Ampato, ubicado a 6,288 metros sobre el nivel del mar (msnm); Chachani, a 6,075 msnm; Pichu Pichu, a 5,644 msnm; y finalmente, el más popular, el Misti, a 5,825 msnm.

Picanterías y el menú arequipeño: Uno de los más grandes patrimonios characatos es su cultura gastronómica. Esta herencia, que prevalece desde hace más de cinco siglos, se evidencia en la actualidad por la gran cantidad de picanterías que existen por toda la ciudad. Estos son la mejor alternativa para disfrutar de la extensa y variada lista de platos típicos arequipeños que conquistan a peruanos y visitantes de todo el mundo. No obstante, en los restaurantes de esta región, existe una costumbre curiosa para los extranjeros y se trata del menú, el cual consiste en ofrecer una sopa distinta por día, tales como Caldo de chaque, Chairo, Pebre, Timpusca, Chupe de camarones, Rachi de panza y Caldo de lomos.

Arequipa es uno de los destinos que más destaca por su amplia cantidad de paisajes y biodiversidad, su deliciosa gastronomía y su increíble arquitectura virreinal. Descubre este espectacular destino viajando en SKY, aerolínea que tiene 30 vuelos semanales entre Lima y Arequipa, ofreciendo hasta 5 diferentes horarios para volar al día.

Las ventas a través de los marketplaces crecerían en 20% para cierre de año.

De acuerdo con VTEX, las órdenes de compra durante la última edición del Cyber Wow crecieron en 322% en esta categoría vs el promedio en un día regular

La participación del ecommerce dentro del comercio minorista tenderá a seguir potenciándose. Según el Reporte de la Industria del E-commerce en el Perú 2021-2022 de BlackSip, el 52% de los peruanos ya realiza compras online y para el 2025 se proyecta que el comercio electrónico en el país crezca en un 110%.

Uno de los motores de este crecimiento viene siendo el desarrollo de los marketplaces. Las ventas a través de este tipo de plataformas de comercio electrónico, que permite a diferentes tiendas o marcas anunciar y comercializar  sus productos en sitios no propios, crecerá hasta en un 20% a cierre de año, proyectó Yuriko Huayana, Country Manager de VTEX Perú durante el evento de ecommerce “Desayunos Digitales”.

De acuerdo a data de la empresa, esta categoría fue una de las de mayor crecimiento en el último año. Huayana indicó que durante la segunda edición del Cyber Wow, desarrollado del 04 al 08 de julio, las órdenes de compra a través de los Marketplaces crecieron en 322%, a comparación del promedio en un día regular; y el ticket aumentó en un 23%.

Además de ser una ventana para el consumidor final, los Marketplaces están abriendo nuevas posibilidades de venta B2B. “Muchos negocios que hoy por hoy en el retail físico solo son un canal B2C, en el espacio digital están consolidándose como un Marketplace. En este sentido, se abre la posibilidad a que negocios que solo tengan una unidad de venta en la tienda, exploren un nuevo segmento: las empresas”, explicó la líder de VTEX Perú.

Retos para los siguientes años

Para Rodrigo Murata, Gerente Comercial de Juntoz, el principal desafío que tienen los desarrolladores de Marketplaces está relacionado con la cadena de suministros que involucra desde la distribución, preparación del pedido y planeamiento, hasta la logística inversa, e incluso el proceso de reembolso.

Por su parte, el Gerente de Ecommerce y Marketplace de Dinners Club, Christian Mori, considera que la competencia de todo el ecosistema genera la necesidad de reinventarse mes a mes y encontrar soluciones más rápidas que ayuden a retener a los clientes.

INDUSTRIA PERUANA APOSTARÁ POR SOLUCIONES SUSTENTABLES PARA MEJORAR SU HUELLA DE CARBONO

  • SKF del Perú, que celebró sus 104 años de presencia en nuestro país, desarrolla servicios con tecnologías limpias que favorecen la economía circular.

 Uno de los focos principales de las compañías hacia el futuro, es el desarrollo de acciones direccionadas a la sustentabilidad. Ante ello, la industria peruana, que tuvo una recuperación muy fuerte postpandemia, continúa interesada en tener aliados que ofrezcan nuevos productos, procesos y tecnologías que les permita tener un crecimiento sostenible a mediano y largo plazo.

“En SKF tenemos la oportunidad de ayudar a frenar el impacto negativo hacia el medioambiente, es por ello que, a través de nuestros servicios y soluciones tecnológicas ya estamos transformando actividades económicas lineales en circulares, logrando extender la vida útil de productos, ahorrando costos y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero”, expresó Carlos Lahura, Director  Gerente de SKF para la Región Andina.

Sobre las acciones de sustentabilidad, el ejecutivo reveló que están realizando inversiones en algunos servicios como la remanufactura de rodamientos (Reman) y el reacondicionamiento de aceites (Recond Oil). “Antes, la vida de estos productos consistía en comprar, usar y botar. Ahora, trabajamos en un procedimiento que nos permite volver a utilizarlos para generar ventajas económicas y medioambientales para nuestros clientes», aseguró.

Por su parte, Alonso Portocarrero, Director de Operaciones de SKF para la Región Andina, explicó que la innovación ha sido el complemento que ha fortalecido la relación entre la compañía y sus clientes en el mercado de rodamientos. Sobre su estrategia comercial precisó que SKF aspira a crecer de forma inteligente y limpia. “Vamos a utilizar nuestras tecnologías para desarrollar nuevos negocios que nos permita tener ventajas económicas y sustentables”, declaró.

Finalmente, Melissa Arana, Gerente de People Experience de SKF para la Región Andina, afirmó que la compañía trabaja exponencialmente en sus colaboradores, incentivándolos diariamente bajo líneas de aprendizaje y programas de rotación de puestos entre mercados, certificaciones, entre otras. “Nuestra plataforma digital SKF Collegue ha sido creada para capacitar a nuestros colaboradores con cursos virtuales que sumen a su experiencia con nuestro portafolio de productos y de atención al cliente”, puntualizó la ejecutiva.

Cabe mencionar que hace 104 años, SKF, compañía sueca especializada en la fabricación y producción de rodamientos industriales, se instaló en el Perú con el objetivo de suplir las necesidades que exigía la industria peruana. Es así que desde 1918 ha mantenido una posición de liderazgo en lo que respecta a líneas de nuevos productos, soluciones inteligentes y sustentables, y nuevas tecnologías para el sector industrial.

Transformación digital y enseñanza híbrida.

El desarrollo tecnológico de los últimos años no sólo ha beneficiado a las grandes empresas, sino que también se ha visto presente en espacios de enseñanza, donde las instituciones comenzaron a incorporar soluciones para asegurar su correcta transformación digital durante la segunda parte del año escolar 2022 y prepararse para el año lectivo 2023, con una combinación de clases presenciales y a distancia.

En los últimos años, las tecnologías de la información han incrementado notablemente su protagonismo en el sector educativo, constituyéndose en un importante soporte para las funciones de gestión del aprendizaje, comunicación y la conducción de clases. Bajo este panorama, un creciente número de instituciones educativas peruanas viene avanzando en sus procesos de transformación digital.

Y es que, de acuerdo con datos de Panduit, en 2021 se vio un crecimiento de 5% en implementaciones de nueva infraestructura en instituciones educativas a nivel global en comparación con 2020, mientras que en Latinoamérica se presenta el mayor crecimiento, arriba del 20%; impulsando la aplicación de tecnologías como infraestructura de red, centros de datos, conexiones inalámbricas y sistemas de videoconferencia y videocolaboración.

La aplicación de estas herramientas tiene como beneficio el desarrollo de novedosas propuestas educativas basadas en la implementación de nuevas tecnologías; un mayor alcance geográfico propiciado por las clases en línea; y una mayor capacidad de interacción con respecto a sistemas híbridos tradicionales como la telescuela, ofreciendo canales bidireccionales de comunicación entre el alumnado y el profesorado.

Con respecto a los Centros de Datos, la empresa especializada en infraestructura de red señala que las características que se buscan en estos ambientes son durabilidad, capacidad de expansión (escalabilidad), adaptabilidad y que puedan procesar altas cantidades de información; para ello, las instituciones educativas pueden optar por Centros de Datos en sitio o en la nube.

“El modelo híbrido de educación no es nuevo, pero sí hay herramientas tecnológicas nuevas que ayudan a que sea más efectivo. Dado que ahora se ha comenzado con el regreso a clases presenciales, la infraestructura de red se ha vuelto una parte importante para la conexión de dispositivos y el fortalecimiento de las redes”, señala Juan Pablo Borray, gerente de desarrollo de negocios de Panduit para Latinoamérica.

Las redes inalámbricas deben estar diseñadas pensando en la cantidad de dispositivos que puede llevar un alumno (tablet/ computadora y teléfono celular como mínimo). Una red inalámbrica no sólo implica una buena cobertura, sino también una calidad de transmisión óptima. Para ello es necesario el uso de access points con mayor capacidad de transmisión y la aptitud de alimentarse a través de cables de ethernet de categorías superiores como el Cat 6A.

En cuanto a los principales retos con los que se ha topado el sector educativo en la época pospandemia, con respecto a la aplicación de nuevas tecnologías, Panduit destaca los siguientes:

  1. Tecnología e inversión: Históricamente las escuelas tratan de obtener la mejor tecnología posible con un presupuesto reducido. El reto es romper paradigmas sobre los costos y los requerimientos para su implementación.
  2. Tiempos de implementación: Debido al regreso paulatino a las escuelas, las instituciones escolares requieren que se apliquen sistemas tecnológicos durante espacios de tiempo reducidos para cumplir con el calendario escolar. Es por ello, que las empresas especializadas del sector de tecnologías deben ofrecer soluciones de rápida implementación para sustentar los sistemas híbridos de enseñanza.
  3. Improvisación: Muchas escuelas tuvieron que adquirir elementos tecnológicos más baratos y colocarlos prácticamente por su parte, lo que propició que sus sistemas fueran poco funcionales. Por ello, la mayoría de sus soluciones de automatización y de red deben ser implementadas desde cero, mediante la guía de expertos que les señalen sus necesidades reales de transformación digital para así optimizar sus recursos.
  4. Pensar en los eslabones escolares: Con la popularización de los sistemas híbridos de educación, los expertos que realicen proyectos enfocados en la transformación digital de este sector deben pensar en dos públicos diferentes: el estudiante y el maestro, ya que no tienen las mismas necesidades de conexión dentro y fuera de las instalaciones. Por ello, lo ideal es que se actualicen constantemente para otorgar las soluciones que les permitan abarcar tanto las necesidades estudiantiles como las del profesorado.

Sistemas de AV, una parte vital para la enseñanza

De acuerdo con Atlona, empresa de Panduit, líder en la fabricación de soluciones de audio y vídeo, control y colaboración de AV sobre IP, hubo un aumento en la solicitud de información sobre sistemas de AV en instituciones educativas, en comparación con 2021. Esto se debe principalmente al desarrollo de sistemas híbridos de enseñanza en los que la premisa es realizar clases presenciales y en línea para proteger la salud del estudiantado.

Además, la empresa destaca que las escuelas que buscan la implementación de soluciones de AV lo han hecho debido a que, por la pandemia, contaban con tecnologías de baja calidad implementadas por sus propios medios. Por ello, ahora buscan mejorar su infraestructura de red y sus soluciones en videoconferencias y videocolaboración para ofrecer un mejor servicio al estudiantado.

Por otro lado, las instituciones que solicitan información de soluciones de AV para espacios escolares son de nivel superior (licenciaturas y posgrados). Esto se debe principalmente a la flexibilidad de los planes de estudio en este nivel educativo, ya que entre más flexible sea el sistema educativo, habrá una mayor adopción y aplicación de nuevas tecnologías.

Para los expertos de Atlona, las carreras universitarias en las que hay una mayor aplicación de estos sistemas tecnológicos son: medicina (incluyendo la incorporación de hospitales educativos), carreras enfocadas en humanidades y las ingenierías. Los expertos señalan que el uso de sistemas de AV en la educación híbrida es más notorio en las profesiones en las que se realizan acciones prácticas, pero no descarta su aplicación en profesiones más teóricas como las carreras administrativas.

“El aula híbrida promueve una colaboración en el salón de clases y a distancia que fue totalmente improvisada. Las soluciones que ya existían desde antes del Covid apuntaban a cambiar el modelo de enseñanza mediante la incorporación de nuevas tecnologías, dotando a los estudiantes con las herramientas más actuales que les permitan una mejor adopción y aprendizaje de todo lo que están estudiando”, concluye Mauricio Escobar, gerente de cuentas de canal de Atlona para el Caribe y América Latina.

INTERNEXA PROYECTA INCREMENTAR SUS VENTAS EN 6% PARA ESTE 2022.

La firma forma parte del grupo colombiano ISA y brinda servicios de tecnología de la información (TIC) y telecomunicaciones. Con 16 años en el Perú, su objetivo ofrecer más soluciones de nube y ciberseguridad en el segmento corporativo.

Operaciones

Internexa tiene presencia en Perú, Colombia, Brasil, Chile y Argentina. En Perú tiene casi 5 mil kilómetros de fibra óptica montada sobre las redes de alta tensión del grupo.

Atiende a cerca de 200 clientes entre operadores de telecomunicaciones y corporativos principalmente minería, energía y educación. Al segmento B2B también les brinda servicios de ciberseguridad y cloud.

Crecimiento

La firma facturó US$ 32 millones en el 2021, 18% más respecto al 2020, y superior a los US$ 29.2 millones que proyectó a inicios del año pasado. “Estos dos años de pandemia han sido muy buenos para las empresas de telecomunicaciones”, dijo Ana Monge, gerenta general de Internexa en Perú.

El crecimiento fue impulsado, principalmente por los sectores de minería y energía, que no solo demandaron más servicios de conectividad, sino también los nuevos productos que se lanzaron a finales del 2020, como el de nube, denominado Thunder.

Este año la empresa está participando en tres licitaciones del sector minero, lo que debería aportar entre 1% y 2% a su facturación. También ha ganado nuevos clientes en el B2B. “En el primer semestre agregamos siete clientes y esperamos conseguir otros diez”, contó la ejecutiva.

De otro lado, la mayor presencialidad en la educación superior les permitirá captar más clientes y recuperar algunos de los que perdieron en pandemia. Así, la empresa proyecta que las ventas totales crecerán 6% del 2022.

Planes

Internexa busca seguir consolidándose como una TIC a través del lanzamiento de nuevos productos. Por ejemplo, lanzarán soluciones de ciberseguridad en alianza con empresas como Cisco y Fortinet. “Ya no somos solo una empresa de telecomunicaciones”, recalcó Monge.

También busca diversificar los clientes del segmento corporativo. “Nos gustaría incrementar la participación en agroindustria ya que tenemos una cobertura fuerte fuera de Lima”, detalló la gerenta.

En un mediano plazo la empresa también buscará construir un data center en el Perú.

Depsa crece en ventas en el primer semestre impulsado por soluciones logísticas ágiles y seguras.

Depsa, empresa del Grupo Ransa con 56 años de experiencia brindando servicios logísticos a través de soluciones ágiles y seguras para el mercado peruano, está creciendo a una tasa de doble dígito en las ventas respecto al año pasado. Este resultado es gracias a los esfuerzos por satisfacer las necesidades de sus clientes en el almacenamiento de secos, fríos y graneles, así como otros requerimientos específicos.

Respecto a este último punto, el squad Change Builders de Depsa, equipo ágil y multidisciplinario encargado de buscar mercados y tendencias para diversificar su cartera, desarrolló Waste Solutions, un modelo de negocio que libera a sus clientes de la gestión y proceso de destrucción de mercadería, entre ellos: papeles, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, materiales químicos y orgánicos; así como de la recuperación parcial o total de la misma. Para la empresa, la generación de recompra de este servicio por parte de sus clientes es su principal indicador.

En Depsa estamos innovando constantemente para mejorar nuestros servicios y ser una empresa con proyecciones a futuro. Con Waste Solutions, además de optimizar costos, espacios y recursos, también buscamos promover el cuidado del medioambiente. En ese sentido, continuaremos fortaleciendo nuestro posicionamiento como un negocio ágil, digital y flexible que nos permita brindar un buen servicio a nuestros clientes con una propuesta de valor diferencial”, comentó José Ignacio Cárdenas, gerente general de Depsa.

Por otro lado, el ejecutivo agregó que la empresa continúa optimizando y automatizando sus procesos, contribuyendo a la transformación digital de la empresa. En julio lanzaron su primer chatbot ‘Samy’ en WhatsApp, con el objetivo de brindar una mejor experiencia de servicio a sus clientes de manera simple y ágil.

Además, han desarrollado una nueva aplicación, a través de la cual se reduce tiempo y agiliza procesos al adjuntar documentos y correos de manera virtual. De este modo, el equipo de Operaciones podrá reportar directamente a Aduanas (SUNAT) sobre cualquier situación. Finalmente, anunciaron la creación de Monitor Depsa, una plataforma virtual que permite visualizar el movimiento de la mercadería en sus almacenes; controlar el stock; registrar las negociaciones, entre otros beneficios para sus clientes.

Cabe precisar que la compañía seguirá trabajando en la creación de nuevos servicios dirigidos a sectores no atendidos para cumplir con su objetivo de crecer a doble dígito respecto al 2021.

EL DATO:

El servicio de Depsa de carga seca representa los mayores ingresos para la empresa, logrando acaparar el 46% de las ventas totales de la compañía; mientras que el negocio de frío 19% y almacén de granos 35%.

Simulacro de sismo en el Callao demostró eficiencia para manejar emergencias de alta dificultad.

  • El simulacro se realizó a las 15:00 horas en la Avenida Gambeta, Callao.
  • Los vecinos fueron capacitados para tomar las medidas preventivas ante una posible fuga de Gas Natural.

El Perú se encuentra expuesto a una serie de riesgos naturales dada su ubicación geográfica dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, razón por lo que no se puede saber cuándo ni dónde ocurrirá un sismo de gran magnitud, sin embargo, es posible preparar a la población para saber lo que se debe hacer ante una eventual actividad sísmica.

Por tal motivo, como parte del Plan de Respuesta a Emergencias, promovido por el Gobierno Regional del Callao, se realizó un Simulacro con Grado de Dificultad Alto (sismo de gran intensidad y posterior tsunami) en el que también participó la empresa distribuidora de Gas Natural, Cálidda, que cuenta con un plan de acción ante emergencias y, además, posee un centro de operaciones ubicado en Lurín, con la finalidad de garantizar una supervisión más detallada de su sistema de distribución a través de los más exigentes estándares internacionales en seguridad y tecnología.

El simulacro tuvo lugar este lunes 15 de agosto a las 15:00 horas, en la Avenida Gambeta, zona de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en el Callao, y sirvió para identificar fortalezas y oportunidades de mejora en la respuesta a emergencias en caso de desastres naturales.

Recomendaciones de Cálidda ante un sismo que afecte las conexiones de Gas Natural

  • Identifica: Sabrás que hay una fuga de Gas Natural si sientes un fuerte olor (como a huevo podrido), observas una neblina o escuchas un silbido constante.
  • Mantén la calma: Aléjate del lugar con tranquilidad. No hagas fuego ni chispas.
  • Llama al 1808: Desde un lugar seguro, llama a Cálidda y atenderán tu emergencia. También puedes comunicarte con los bomberos al 116. En este caso, los bomberos, la policía o serenazgo despejarán el área para evitar que las personas se acerquen.

¿Qué medidas de prevención se están tomando actualmente?

Cálidda previene situaciones de riesgo monitoreando las redes de Gas Natural las 24 horas del día, los 365 días del año. Según Cesar Torres, coordinador de emergencias de Cálidda, se vienen realizando inspecciones constantes al sistema de distribución de Gas Natural. El especialista recomienda no manipular las tuberías o instalaciones dentro del domicilio, para ello está capacitado el personal de Cálidda o personal registrado en OSINERGMIN, como exige la normativa vigente. Además, la empresa cuenta con válvulas de bloqueo que garantizan la seguridad del sistema de distribución.

Plan de Prevención de Daños

Cálidda cuenta con un plan para prevenir daños a las instalaciones del Gas Natural, que puedan poner en riesgo la integridad física y la propiedad de las personas, el medio ambiente y el normal abastecimiento del servicio. Este plan incluye la señalización de la ruta por donde pasan las redes, el monitoreo constante, la coordinación con empresas que realizan obras en la vía pública y la capacitación de sus trabajadores.

Acerca de Cálidda:

Cálidda es la empresa peruana pionera en la distribución del servicio de Gas Natural en el Perú. Con el firme propósito de generar progreso y calidad de vida para los peruanos, ha conectado a más de 6 millones de personas al gas natural, generando más de US$370 millones de ahorro para los hogares de Lima y Callao. En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Cálidda desarrolla sus negocios contribuyendo a mitigar el cambio climático y cuidar el ambiente. Es así como, con una inversión de más de US$ 1,800 millones, la empresa ha tendido más de 13,500 kilómetros de redes, conectando a hogares, comercios, industrias, grifos y generadoras de energía; contribuyendo al cambio de la matriz energética de la ciudad y al cuidado del aire que respiramos. Para obtener más información, visite https://labuenaenergia.calidda.com.pe/

Turismo corporativo: conoce lo último en tendencia que Novotel trae para el sector empresarial.

En su búsqueda por reforzar el turismo corporativo en el Perú, uno de los rubros más afectados tras la pandemia, la marca Novotel parte del Grupo Accor, destaca los servicios que ofrece pensando específicamente en el sector empresarial: concepto WOJO (Private Rooms, Room Office), Salas modulares, entre otros, que son lo último en tendencia del workspitality, entregando soluciones de trabajo a través de productos que no renuncian a la hospitalidad ya conocida de los hoteles Accor.

“Después de la pandemia, el concepto de hotelería se reinventó y en Novotel, nuestro foco principal fue recuperar el turismo corporativo de manera progresiva, por ello, venimos incorporando nuevos servicios y nuevas formas para que el ejecutivo y los colaboradores de una determinada empresa trabajen fuera de la casa y de la oficina, permitiéndoles combinar la hospitalidad que provee un hotel con los elementos necesarios de un centro de labores”, explica Ricardo Dolcemascolo, gerente general de Novotel Lima San Isidro.

Bajo este contexto, Novotel estrenó recientemente el coworking WOJO, un espacio para trabajar en comodidad, seguridad, internet rápido, con menú de calidad y a un precio accesible para mantener la jornada laboral desde un lobby, salón privado, bar o restaurante. Estas son algunas de las ventajas que trae Accor con la llegada de su marca global de coworking al país y que es parte del concepto “coworking con experiencia hotelera.”

De este modo, tanto el público local como extranjero que busca un espacio para trabajar, puede acceder gratuitamente a Wojo Spot, un espacio para trabajar y con acceso a Wifi, además del servicio Wojo Corner, estaciones de trabajo fijas o móviles que se ubican en las instalaciones de Novotel Lima San Isidro. Este hotel, también, ofrece alternativas como Room Office, es decir, habitaciones transformadas en ambiente de oficina para hasta dos personas de una misma empresa, o reservar un Private Room; espacios personalizables en una sala de reuniones del hotel convertidas en oficina para un equipo de trabajo más numeroso. Para conocer más de este servicio, visitar https://www.wojo.pe/.

Hoy en día, muchas empresas que aplican el home office con sus colaboradores, buscan eventualmente espacios para realizar talleres, charlas o actividades para equipos grandes de trabajo y para ello, Novotel Lima que está ubicado estratégicamente en San Isidro, cuenta con 7 auditorios modulares, es decir, espacios que son completamente adaptables según las necesidades de cada empresa, con iluminación natural, implementados debidamente con equipos audiovisuales, internet de banda ancha, con una oferta variada de alimentos y bebidas, con capacidad para 280 personas aproximadamente, garantizando 100 % privacidad y comodidad de los ambientes.

“En Accor y nuestra marca Novotel, nos encanta regalar experiencias y qué mejor que hacerlo cumpliendo los protocolos de bioseguridad y la certificación ALLSAFE, un sello que establece estándares de higiene de primer nivel y proporciona tranquilidad a los huéspedes y clientes, además de la más completa estructura de hospedaje, servicio de alimentos & bebidas”, agrega, Dolcemascolo.

Por otro lado, Novotel también cuenta con opciones que brindan a los ejecutivos un ambiente de relajo para disfrutar después de la jornada laboral con los After Office 2 x 40 soles: disponible de lunes a viernes de 5 a 9 p. m. Esto incluye dos cocteles a elegir: Gin Tonic, Cuba Libre, Coca sour, Chilcano clásico, Piña Colada y Algarrobina). Asimismo, los Menús Lunch de Novotel, se mantienen en vigencia toda la semana por S/ 37 soles de 12 m. a 3 p. m. y así podrás disfrutar de una entrada, plato de fondo y bebida, además de un postre del día, añadiendo 8 soles al menú.

Para mayor información de estas y otros servicios, contactar al 013159999 o al correo h6339-na@accor.com. Novotel Lima San Isidro se encuentra en la av. Víctor Andrés Belaunde 198, en pleno corazón de San Isidro, frente al centro comercial más importante de la ciudad.

SNI: 400 mil empleos podrían crearse en el centro del país al 2031.

  • Gremio industrial presentó en Huancayo la agenda “Perú Macrorregión Centro al 2031”, donde propone reactivar la economía y reducir la informalidad con inversión privada. 
  • La conectividad es el principal desafío para aumentar la competitividad del centro, de acuerdo al documento elaborado con aporte de empresarios y la academia regional. 

Más de 528 proyectos de inversión se encuentran pendientes de concretarse en la Macrorregión Centro, con un valor superior a los US$10 100 millones, siendo los más urgentes los relacionados a la conectividad, concluyó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) al presentar la agenda «Perú Macrorregión Centro al 2031».

«El flete por enviar café de Satipo al Callao puede ser dos veces más costoso que enviarlo del Callao a Hamburgo. En cultivos como el cacao, el flete nacional puede llegar a superar en seis veces el costo logístico internacional. Necesitamos urgente una mejor conectividad con las demás regiones», afirmó el presidente de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi.

En este sentido, exhortó a las autoridades a priorizar proyectos como la Carretera Central de Cuatro Carriles, los terminales portuarios de San Juan de Marcona y General San Martín y la modernización del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica para aumentar la competitividad.

Creación de empleo para la zona 

El presidente de la SNI estimó que la ejecución de los proyectos de inversión pendientes y las propuestas presentadas pueden crear hacia el 2031 más de 400 mil empleos en la macrorregión centro, lo cual ayudaría a dinamizar la economía y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 

«Solo 10% del PBI Industrial proviene del centro y 10% de las mipymes de todo el país se encuentra en esta parte del Perú. Necesitamos hacer atractiva la formalidad laboral para que los trabajadores gocen de fondos de jubilación y beneficios sociales que no tiene la informalidad», sostuvo Salazar Nishi.

Potencial de la macrorregión Centro 

El libro “Perú Regiones al 2031” analiza las oportunidades del Centro, Norte, Sur y Oriente del país. En el centro, solo Ica y Junín superaron el nivel prepandemia del 2019, creciendo 10,1% y 4% respectivamente, y son las regiones que más destacaron en la última década.

Sin embargo Junín, Huancavelica, Pasco, Ayacucho y Huánuco tienen una alta prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses por encima del promedio nacional, lo que pone en riesgo el desempeño futuro de sus ciudadanos.

“Ica concentra el 76% del PBI Industrial de la macrorregión y se ubica como la segunda región más importante de este sector a nivel nacional gracias a la ejecución de políticas sectoriales. Junto a Junín son la locomotora que puede jalar el tren de la Macrorregión Centro. Lo que se necesita es crear proyectos conjuntos”, afirmó el presidente de la SNI.

Empleo por sector 

El centro peruano genera 2,5 millones de empleos para la economía del Perú, cifra que corresponde al 14,9% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada a nivel nacional (17,1 millones de trabajadores).

El 47% de los empleos creados en el centro proviene de la actividad agropecuaria, seguido por comercio (14%), construcción (7%) y manufactura (6%). Sin embargo, los sectores que reportan ingresos superiores al promedio son: minería, construcción y manufactura.

“Se recomienda impulsar la agroindustrialización, la truchicultura, promover la ampliación de las minas Inmaculada y Toromocho III para crear más proveedores mineros, entre otras medidas”, enfatizó el Ing. Jesús Salazar Nishi.

El gremio industrial presentará el libro “Perú Regiones al 2031” en el Norte (Chiclayo) este 24 de agosto, en el Oriente (Pucallpa) el 1 de setiembre y en el Sur (Arequipa) el 8 de setiembre. Estas actividades se transmitirán por el Facebook de la SNI (https://bit.ly/3zjrcAw).