11.8 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 1456

Joven piurana gana la iniciativa internacional VOCES, de Credicorp.

  • Elegida entre más de 950 ideas de Latinoamérica, ‘Aprende y Ahorra, una cuenta de ahorros para adolescentes con metas de educación financiera, propuesta por Tatiana Castillo, fue una de las tres ideas ganadoras del programa del holding financiero.
  • Los ganadores recibirán un incentivo económico de US$15.000 para impulsar su idea. Además, un representante de la idea asistirá al One Young World Summit 2023 en Belfast, Irlanda.

Creatividad, innovación y voluntad de cambios son las principales características de los tres ganadores de VOCES por la Inclusión, una iniciativa presentada por Credicorp -holding financiero líder del Perú con operaciones en diversos países de Latinoamérica. En esta primera edición se inscribieron 955 ideas provenientes de Bolivia, Chile, Perú, Panamá y Colombia, de las cuales se seleccionaron a 10 finalistas que viajaron a un encuentro en Lima, en donde se conoció el nombre de las tres ideas ganadoras.

En este contexto, entre las tres mejores ideas se encuentra la iniciativa Aprende y Ahorra, concebida por Tatiana Castillo, una joven de Piura, para crear una cuenta de ahorros y créditos digital para adolescentes. El objetivo de Tatiana es promover la educación financiera a partir del uso de la plataforma. Aprende y Ahorra permitiría a los usuarios crear su cuenta de ahorros y créditos digital para luego establecer metas de ahorro que se dividen por niveles que, al cumplirlas, pueden mejorar su historial crediticio. Además, ofrece acceso a contenido e-learning sobre Educación Financiera.

“Ser una de las tres ideas ganadoras es un motivo de orgullo. Agradezco a Credicorp por haber creado esta iniciativa que me ha dado la confianza para hacer algo que antes creía que podía ser muy grande para mí. Saber que hay tantos jóvenes liderando los grandes cambios de la región, me dan la esperanza de tener un presente y futuro con más y mejores oportunidades para todos”, indicó Tatiana Castillo.

Las otras dos ideas ganadoras fueron:

  1. Desarrollada por el colombiano Sergio Amézquita, esta idea plantea la creación de una aplicación móvil gamificada con el fin de promover la inclusión financiera de los taxistas de la región. Gracias a un sistema de recompensas por puntos, insignias, competencias semanales y superación de niveles, incentiva a que los conductores registren una contabilidad diaria del flujo de efectivo, y así avancen día a día en lecciones cortas de finanzas personales. Con ello pueden desbloquear nuevos niveles para obtener información personalizada sobre productos financieros disponibles en su país.
  2. Una billetera móvil, creada por los bolivianos Daniela Marca, Josue Camacho y Marco Vino, que además funciona como una plataforma de planificación y educación financiera. Esta facilita el uso óptimo del dinero a través del ahorro responsable, la planificación inteligente y el acceso a liquidez a través de nanocréditos. También permite la construcción de un perfil financiero que sirve como respaldo para acceder a la banca tradicional.

“Las tres ideas que se han convertido en las ganadoras de esta primera edición de VOCES representan el punto de partida para el cambio que buscamos. En estas innovadoras propuestas vemos el potencial para generar empleo, educación e inclusión financiera en Latinoamérica. Estamos convencidos de que, con el desarrollo de estos proyectos, podremos sembrar grandes soluciones cuyo impacto apuntará tanto a lo social como a lo económico”, aseguró Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp.

Cada una de las tres ideas ganadoras recibirá un premio económico de US$15.000. Además, un representante de cada idea asistirá al One Young World Summit 2023 en Belfast, la red más grande del mundo de trabajo en pro de los cambios sociales y serán parte de un programa de mentoría con expertos de Credicorp.

Grupo Covisian nombra a Stefano Borromeo director comercial global.

Grupo Covisian, líder en España, Italia y Latam en servicios de subcontratación de procesos empresariales y en soluciones innovadoras de contact center, nombró a Stefano Borromeo, nuevo director comercial global para Perú, Colombia, España e Italia.Este nombramiento va en línea con la estrategia de crecimiento internacional de la empresa.

Desde su nuevo rol en el Consejo de Administración, Borromeo será el encargado de implementar la estrategia comercial del grupo y reportará directamente a Gabriele Moretti, presidente del Grupo Covisian.

Stefano, ha sido máximo responsable en distintas compañías del rubro tecnológico, automotriz, textil y construcción, donde ha demostrado un historial probado de determinación, entusiasmo y trabajo en equipo, necesarios para su nuevo rol en el desarrollo de negocio en Covisian.

Tags: #GrupoCovisian, #DirectorComercialGlobal, #StefanoBorromeo #CrecimientoInternacional.

Suma Móvil busca ofrecer la última tecnología a sus clientes con la nueva tecnología 5G.

Mauricio Guerra, Country Manager Perú de Suma Móvil conversó en exclusiva con Revista Economía sobre el avance de la tecnología de los operadores móviles y el objetivo que tienen para dar a conocer su propuesta de valor a los cableoperadores e ISPs.

La empresa tecnológica especializada en servicios móviles para OMVs, Suma Móvil, sigue con sus actividades con una novedosa oportunidad de negocio para los operadores de telecomunicaciones que los incorporen en sus ofertas de servicios convergentes.

Cabe mencionar que la compañía de origen español viene trabajando en el Perú con el propósito de impulsar la telefonía móvil y ayudar a todas aquellas empresas que deseen lanzar sus propios servicios móviles con tarifas y paquetes personalizados, de acuerdo con las necesidades de sus públicos; logrando llevar conectividad a todo el Perú y aportando a reducir la brecha digital que existe.

Sabemos que Suma Móvil es una empresa pionera en servicios del sector de las telecomunicaciones para otras empresas que requieren de una tecnología de primera para ofertas de servicio.

Suma Móvil es parte del Grupo Ingenium, quien cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector telecomunicaciones innovando y desarrollando tecnología y servicios para Operadores Móviles a nivel internacional, estamos en Colombia, Chile y Perú, de hecho en Colombia estamos un poco más de seis años en Chile cuatro y en Perú dos, de los cuales un uno ha sido de implementación y demás, entonces contamos con la experiencia en servicio de tecnología móvil, enfocados siempre en qué desarrollo de la última tecnología.

¿Cuáles vienen siendo los resultados en otros países a diferencia del Perú?

Hemos logrado óptimos resultados hasta la fecha, obviamente las regulaciones son diferentes pero han permitido que se puedan desarrollar poco más de 30 marcas de OMVs  mediante la plataforma de Suma, en Chile la regulación es diferente, puesto que existen otros modelos que ya tienen desarrollados, marcas bastante importantes sobre todo el modelo de retail, y en el Perú vamos creciendo en las operaciones ya hemos alcanzado nueve acuerdos, los cuales ya hemos desarrollado en producción, cuatro marcas y espero que podamos duplicar esa producción para el 2023.

¿De que manera Suma Móvil se posiciona en el Perú con los operadores móviles virtuales a diferencia de otras empresas de telecomunicaciones?

Un operador móvil a diferencia de un teleoperador utiliza una red que todos conocemos y la ventaja de Suma Móvil es que tiene su propia plataforma de servicios, Suma desarrolla la tecnología, la tecnología es propia, diseñada y fabricada por nosotros, los cuales nos permite tener mucha autonomía a la hora de realizar una operación para una marca que está interesada en un negocio de telefonía móvil. Nosotros no somos un operador móvil virtual nada más, somos un operador móvil completo, primero porque contamos con todo el ecosistema necesario para que una empresa pueda operar y además porque contamos con una propia plataforma de servicios, es decir, todos los sistemas son nuestros, tenemos los acuerdos y tenemos los sistemas, lo que hacemos nosotros es que a través de nosotros otras empresas quieran convertirse en un OMVs de una manera mucha más rápida y sobre todo mucho más económico para que puedan desarrollar la telefonía móvil, en concreto a través de Suma otras marcas pueden lanzar su producto y convertirse en un OMVs sin necesidad de haber hecho todo esos trámites regulatorios operativos y grandes inversiones que mayormente se necesita porque utilizarán todo a través de Suma.

Entendemos que el Perú hay una brecha importante para el crecimiento de una nueva tecnología 5G que Suma está ofreciendo, ¿Cuáles serían las ofertas para el cliente al requerir de estos servicios?

Suma Móvil busca ofrecer la última tecnología a sus clientes y nosotros estamos preparados para lanzar la nueva tecnología 5G en el mercado peruano, pero no queda ahí, no solo es eso, esto va a depender de un desarrollo gubernamental y decisiones que el estado pueda tomar, más que todo es poder ayudar a las empresas a que puedan tener ideas para que servicios puedan aprovechar con la tecnología 5G, quizá en lanzar ideas corporativas, negocios de retail entre otros, Suma está preparado para poder implementar la tecnología 5G a estos.

¿Para qué sectores están dirigidos?

Nosotros podemos adaptarnos al requerimiento de cualquier cliente, Suma es el mejor aliando que una empresa pueda tener porque nosotros podemos customizar esas ofertas, es decir, podemos montar un OMVs o una marca de telefonía para un inicio de mercado de una comunidad técnica o podríamos ayudar a los ISPs y cableoperadoras a que puedan completar su oferta de valor convergente con telefonía móviles, y de esta forma competir con grandes empresas.

¿Cuáles son las expectativas para el desarrollo de las operadoras móviles virtuales, tanto en el Perú como en Latinoamérica?

Hay una gran oportunidad en las operadoras móviles virtuales en Latinoamérica digamos que son mercados que van creciendo mucho, en el Perú todavía hay un espacio muy grande para desarrollar los operadores móviles. Actualmente aún no llega 6.9 % del mercado, entonces creemos que es una gran oportunidad en la medida que logremos buscar nichos y poder customizar ofertas para esos clientes. La idea es que podemos encontrar muchos mercados con necesidades particulares y que podamos satisfacerlas, si somos capaces de eso, yo creo que la industria va poder lograrlo, de esta manera poder desarrollar mayores marcas y ofertas. Finalmente, nuestra intención y nuestro valor está en que podemos ayudar a dinamizar el mercado a democratizar la oferta de telefonía móvil.

¿Cuáles son las expectativas de Suma Móvil para el 2023?

Bueno hemos logrado nueve acuerdos, yo espero que esto se pueda duplicar, es un trabajo que, como todo, toma tiempo. Sin embargo, creemos que la idea y la oferta que estamos otorgando es valiosa y está siendo apreciada, entonces yo creo que nuestro objetivo es afianzar las marcas que hemos lanzado.

Qualcomm presenta Snapdragon Ride Flex, la primera familia escalable de SoCs de la industria del automóvil que soporta simultáneamente el Digital Cockpit y los sistemas avanzados de asistencia al conductor.

Qualcomm Technologies, Inc. anunció la última incorporación a la creciente cartera de productos Snapdragon® Digital Chassis™ de la compañía con la presentación del SoC Snapdragon Ride™ Flex. El Flex SoC está diseñado para soportar cargas de trabajo de criticidad mixta a través de recursos informáticos heterogéneos, permitiendo que las funciones de cabina digital, ADAS y AD, coexistan en un único SoC.

Diseñado para satisfacer los más altos niveles de seguridad en automoción, el Flex SoC cuenta con una arquitectura de hardware compatible con el aislamiento, la ausencia de interferencias y la calidad de servicio (QoS, por sus siglas en inglés) para funciones ADAS específicas, y viene equipado con una isla de seguridad Automotive Safety Integrity Level D (ASIL-D).

Además, el SoC Flex preintegra una plataforma de software que admite el funcionamiento simultáneo de varios sistemas operativos, la habilitación de hipervisores con máquinas virtuales aisladas y un sistema operativo (OS) en tiempo real con una arquitectura de sistema abierto para automoción (AUTOSAR), para satisfacer los requisitos de carga de trabajo de criticidad mixta de los sistemas de seguridad, los clústeres digitales reconfigurables, los sistemas de infoentretenimiento, los sistemas de monitorización del conductor (DMS) y los sistemas de ayuda al aparcamiento.

El SoC Flex está preintegrado con la pila Snapdragon Ride Vision, de eficacia probada en el sector, que permite experiencias de asistencia al conductor y conducción automatizada altamente escalables y seguras, utilizando una cámara frontal para cumplir los requisitos normativos, y sensores multimodales (múltiples cámaras, radares, lidares y mapas) para una percepción mejorada que crea un modelo ambiental alrededor del vehículo que alimenta los algoritmos de control del vehículo. La pila Snapdragon Ride Vision cumple los requisitos del Programa de Evaluación de Automóviles Nuevos (NCAP) y el Reglamento General de Seguridad (GSR) de Europa, al tiempo que se amplía a mayores niveles de autonomía.

Basada en el éxito continuado de la compañía en el desarrollo de soluciones de automoción abiertas, escalables, de alto rendimiento y eficientes, la familia Flex SoC es compatible con la cartera más amplia de SoC de la plataforma Snapdragon Digital Chassis Platform. El SoC Flex está optimizado para la escalabilidad del rendimiento, desde el nivel básico hasta los sistemas de computación central de gama alta, lo que proporciona a los fabricantes de automóviles la flexibilidad necesaria para elegir el punto de rendimiento adecuado para sus vehículos. Con esta capacidad, los fabricantes de automóviles pueden realizar casos de uso de cabina complejos, como cuadros de instrumentos integrados con gráficos inmersivos de alta gama, pantallas de información y entretenimiento y pantallas de juegos, y pantallas de entretenimiento en los asientos traseros, al mismo tiempo que la experiencia de audio premium de latencia crítica y la pila Snapdragon Ride Vision preintegrada. Estos requisitos de rendimiento pueden alcanzarse mediante el codiseño de hardware y software.

El SoC Flex también está diseñado para ser una plataforma de computación centralizada ideal para impulsar las soluciones de vehículos definidos por software (SDV) de próxima generación, ya que proporciona una computación segura, heterogénea y de alto rendimiento con la capacidad de ejecutar cargas de trabajo nativas de la nube críticas y mixtas. La computación en el vehículo se complementa con una rica oferta de software de plataforma capaz de desplegarse en una infraestructura en contenedores. El Flex SoC está respaldado por un flujo de trabajo de desarrollo de software de automoción nativo en la nube que incluye soporte para simulación de plataforma virtual que puede integrarse como parte de las operaciones de desarrollo en la nube (DevOps) y las operaciones de aprendizaje automático (MLOps) de la infraestructura.

El primer Snapdragon Ride Flex SoC ya se está probando para un inicio de producción previsto a partir de 2024.

«Seguimos a la vanguardia de la innovación informática en el sector de la automoción y, a medida que nos adentramos en la era de los vehículos definidos por software, la familia Snapdragon Ride Flex SoC define un nuevo punto de referencia para las arquitecturas de alto rendimiento y optimización energética de criticidad mixta», afirma Nakul Duggal, vicepresidente senior y director general de automoción de Qualcomm Technologies, Inc. «Estamos facilitando y haciendo más rentable para los fabricantes de automóviles y Tier-1 adoptar la transición a una arquitectura integrada, abierta y escalable en todos los niveles del vehículo con nuestro conjunto preintegrado de hardware, software y soluciones de pila ADAS/AD, al tiempo que permite al ecosistema diferenciarse en nuestras plataformas con una ventaja acelerada de tiempo de comercialización».

Las plataformas integradas de automoción de Qualcomm Technologies -incluidas Snapdragon® Cockpit Platforms, Snapdragon® Auto Connectivity Platforms y Snapdragon Ride Platforms- continúan impulsando el liderazgo y el crecimiento con una cartera de pedidos de más de 30.000 millones de dólares. Como proveedor tecnológico preferido por la industria automovilística mundial, estamos trabajando junto a los fabricantes de automóviles utilizando una amplia cartera de soluciones de automoción con el Snapdragon Digital Chassis.

STG proyecta colocar el foco en soluciones tecnológicas para la cadena de suministros durante el 2023.

  • STG, proveedor de soluciones tecnológicas integrales en logística, cerró el año 2022 con un crecimiento de 26% respecto del 2021 y continuará especializándose cada vez más en soluciones y servicios para la cadena de suministro, siendo actualmente el partner más grande en Perú y uno de los principales en la región.

No cabe duda que cada vez más son las empresas que se suman y apuestan por la transformación digital e innovación como parte de sentar las bases del desarrollo estratégico y crecimiento del negocio, uno de los principales objetivos para el año 2023.

En esa línea, STG continuará implementando soluciones tecnológicas que no solo satisfagan las demandas y necesidades de sus clientes, sino que los ayuden a volverse más eficientes y digitalizados.

STG busca crecer en los servicios y consultoría a través de la definición de tres verticales de acción. “La primera consiste en enfocarnos en nuestras cuentas clave, ejecutando una mirada 360° a través de la diversificación de soluciones y servicios dentro de ellas. La segunda es crecer con el mid market y finalmente, la tercera es experimentar un crecimiento en el run rate en las ventas por menudeo (ya que son soluciones de rápida implementación y bajo costo)”, explica Ulrich Reiser, country manager de STG en Perú.

La compañía también tiene como prioridad seguir colocando el foco en el lado humano de los colaboradores como estrategia importante para este 2023: “continuaremos con las capacitaciones, poniendo a disposición de nuestros profesionales todo el conocimiento y herramientas necesarias para brindar un servicio excelente”, señala Reiser.

Prioridades, retos y oportunidades

Respecto a los retos que enfrentará la compañía para el 2023, el ejecutivo comentó que el desafío principal de STG es que haya una buena estabilidad económica y política. Sobre las oportunidades, mencionó que encuentran una gran oportunidad en los clientes del mid market, que conforman aproximadamente el 70% de las empresas en las que STG se enfoca. “Todas ellas necesitan tecnología y automatización para sus procesos”, indica Reiser.

“Lo que hemos aprendido es a leer con más detalle las posibles soluciones anticipadamente. Asimismo, establecer un forecast escalonado de equipamiento tecnológico para atender los requerimientos a tiempo”, afirma el ejecutivo.

En relación con el comportamiento del mercado peruano, el especialista comentó que cualquier empresa de mid market perteneciente a sectores como el minero, retail, manufactura, servicios, salud, necesita tecnología y automatización de procesos de la cadena de suministro para crecer.

STG cerró el año 2022 con un crecimiento de 26% respecto del 2021 y continuará especializándose cada vez más en soluciones y servicios para la cadena de suministro, siendo actualmente el partner más grande en Perú y uno de los principales en la región.

Linkedin como la mejor cábala para iniciar el 2023 logrando tus objetivos profesionales.

  • Esta red social sirve como un portal digital de presentación para conseguir trabajo o posibles clientes.

Se inicia un nuevo año y para los profesionales, este año trae objetivos que cumplir en el ámbito personal y profesional, por esa razón, no hay mejor opción que iniciar el año con un perfil de impacto en LinkedIn, para tener una presentación digital adecuada para sus contactos o para generar nuevos aliados.

LinkedIn cada día va en aumento y ya cuenta con un total de 7 millones de usuarios en el Perú y más de 50 mil empresas creadas con página de empresa son una enorme oportunidad para accionar cualquier objetivo profesional que quieras conseguir.

Es una red que genera negocios, gracias a la confianza que se refleja, la propuesta de valor y las ganas de mantener relaciones a largo plazo; así como también, el trazar objetivos medibles, alcanzables y coherentes.

Por esta razón, de la mano de María Suquilanda, CEO de MS Prospección Inteligente, la primera agencia especializada en LinkedIn creada por una mujer, presentamos cuatro beneficios de iniciar este año, con un perfil de impacto en LinkedIn:

  1. Brinda posicionamiento: es importante empezar con fuerza el 2023, y que mejor que, con un buen perfil que genere el posicionamiento adecuado no solo en LinkedIn, sino también en Google, una de las plataformas en linea que más usan las personas para buscar información.
  1. Pueden compartir experiencias y generar interés: recuerden que LinkedIn permite escribir y compartir post con experiencias profesionales o personales. Mientras más interesante sea el contenido que compartan, más alcance obtendrán. Linkedin te da la oportunidad de convertirte en un líder de opinión / referente de tu industria a través del contenido que compartes.
  1. Permite buscar oportunidades de trabajo: si cuentan con un perfil de impacto adecuado, podrán buscar opciones de nuevos empleos, ya que esta red además de ser una red profesional para generar contactos permite también, la búsqueda de mejores oportunidades laborales, de acuerdo con tu perfil.
  1. Estar siempre empleable y listo para emprender con tu marca personal: si han empezado el año en una empresa con un trabajo estable, pueden aprovechar el contenido que desarrolles para estar siempre empleable, ascender con tu marca personal a un mejor cargo, generar negocios de consultoría con tu propia marca personal.

Contacta a MS Prospección Inteligente

Si quieres crear tu perfil de impacto en LinkedIn, puedes contactar a María Suquilanda a través de  https://msperu.net/, al correo info@msperu.net  o a través de sus redes en LinkedIn www.linkedin.com/company/msprospeccioninteligente/  y en Instagram como @mslinkedinperu

Ministra de la Producción se reúne con gremio de pescadores artesanales y anuncia reinstalación de mesas de trabajo.

  • Sandra Belaúnde se reunió con representantes de la Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP)
  • También informó que se vienen trabajando con el MEF un paquete de medidas para beneficiar a la pesca nacional en el marco del plan «Con Punche Perú»

La ministra de la Producción, Sandra Belaunde, sostuvo una reunión con representantes de la Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP), que agrupa a más de 320 bases de pescadores a nivel nacional, con el fin de escucharlos y coordinar medidas para fortalecer este importante sector productivo.

Durante el encuentro, la titular de Produce, quien estuvo acompañada por la viceministra de Pesca y Acuicultura, Desilú León, anunció la reinstalación de las 3 mesas especializadas de trabajo para el desarrollo de la pesca artesanal, referidas a Recursos Hidrobiológicos, Infraestructura Pesquera y Seguridad Alimentaria.

“Sabemos que los pescadores artesanales son el corazón de la pesca en el Perú. Hemos tomado nota de todo lo que nos han dicho con mucha seriedad, vamos a seguir conversando. Trabajaremos con mucho compromiso y muy cerca de los pescadores artesanales en este año y medio que tendrá el gobierno de transición”, indicó la ministra Belaúnde a los dirigentes de la FIUPAP.

La ministra Belaunde también anunció que se vienen realizando coordinaciones con el ministerio de Economía y Finanzas para la implementación de medidas económicas a favor del sector productivo dentro del plan «Con Punche Perú» que beneficiaran a la pesca nacional.

«Estamos proponiendo un aumento de créditos desde el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), así como el incremento de ferias del programa A comer Pescado, entre otros», adelantó.

Por su parte, la viceministra León destacó la importancia de instalar las mesas de trabajo y de hacer el seguimiento a los diferentes temas que se trabajarán en conjunto, para avanzar de manera técnica y con participación del pescador artesanal.

La reunión contó con la presencia del secretario general de la FIUPAP, Hilton Guerrero, quien destacó el anuncio y resaltó la necesidad del consenso para adoptar medidas favor de la pesca artesanal.

Estuvieron presentes en la reunión 15 dirigentes de la Federación de las bases de Callao, Huarmey, Barranca, Pisco, San Andrés y Chorrillos.

Investigador de la Universidad Agraria concluye que playas afectadas por derrame de petróleo hoy están libres de hidrocarburos.

  • A casi un año del accidente, y ante el clima de incertidumbre sobre si continúa la contaminación del mar, se realizó una investigación científica para esclarecer el estado actual de las zonas afectadas.

Tras más de una semana de incursiones en 13 playas del litoral, desde Ventanilla hasta Chancay, se realizó un exhaustivo estudio oceanográfico y biológico, liderado por el Dr. Luis Icochea, profesor principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el cual concluye que todas las playas observadas a la fecha y la vida marina que reside en ella están libres de hidrocarburos y presentan condiciones normales.

El objetivo del estudio –que contó con la participación de 12 profesionales– fue analizar el fondo del mar y especímenes hidrobiológicos en busca de rezagos de hidrocarburos. Para ello se usó un dron submarino con capacidad de sumergirse hasta los 250 metros. Durante las 8 inmersiones entre los 4 y 18 metros, no se encontró ninguna evidencia de contaminación; en cambio, se observaron diversas especies marinas saludables y ambientes sin vestigios de petróleo.

La investigación científica también se realizó en tierra para monitorear las condiciones de las playas y buscar rezagos de hidrocarburos en arena, rocas y peñas. Se recolectaron especies como cangrejos, choros, algas, muy muy, entre otros, las que fueron analizadas en un laboratorio acreditado donde se descartó la presencia de hidrocarburos en todas las 108 muestras. En la trayectoria se avistaron gran cantidad de aves de distintas especies que volaban en grupo sobre la costa o se posaban sobre las peñas. Lo que indicaría que el ciclo biológico está regenerado y sano.

El estudio señala que la playa Costa Azul, una de las más afectadas por encontrarse cerca del siniestro, presenta actualmente aguas limpias y sin rastros de hidrocarburos. Sin embargo, explicó que lo preocupante para el equipo fue observar abundante basura, especialmente plásticos, aparentemente arrojados desde embarcaciones o transportados por riachuelos y desagües que finalmente desembocan en las playas y el mar.

El especialista de la Universidad Agraria de La Molina y actual Director del Departamento de Manejo Pesquero y Medio Ambiente, destacó que, a casi un año del accidente, se encontraron aún en las playas comunicados que restringen el acceso a las mismas, a pesar de que la norma emitida por el Estado venció meses atrás sin tener a la vista ninguna actualización, ni un estudio que fundamente estas prohibiciones. Ancón es un ejemplo que no tiene justificación para seguir la playa clausurada.

Nota: El 15 de enero del 2022 ocurrió un accidente en el mar de Ventanilla, 10,400 barriles de petróleo tipo crudo fueron derramados, extendiéndose hacia las playas del norte hasta Chancay, debido a ello varias playas fueron clausuradas.

Barracuda fortalece a su equipo en México con 2 nuevos Directivos.

  • Con este proceso Barracuda busca consolidar su liderazgo en la industria. 

Barracuda, consultora de Ad Tech, nombró a Verónica González como nueva Directora Comercial y a Luis Zavaleta, Director de Operaciones en Barracuda Solutions, con el fin de fortalecer al equipo y posicionar a Barracuda Solutions  como la consultora mexicana experta en la compra de cine programático & Ad-Techs, además de la atracción de nuevos proyectos.

“Hoy damos la bienvenida a Veronica y Luis para continuar innovando y tener la posibilidad de sumar valor en toda la industria. Además de permitir a los mexicanos encontrar en el cine no solo publicidad atractiva sino relevante para su día a día, es decir, lograr un ganar- ganar tanto para los consumidores como para las marcas, frente a un escenario publicitario cada vez más competitivo”, dijo Ricardo Izquierdo, Managing Partner en Barracuda Solutions.

El impulso de la digitalización por la pandemia creó una gran oportunidad para Barracuda, ya que es la única consultora de Ad tech en México capaz de ayudar a los anunciantes a poner en marcha sus campañas en las pantallas de los cines y lograr impactar a más de 130 millones de asistentes a través de una tecnología llamada Lumiere de momento en todo el país pero en el último Q se planea la apertura de nuevos mercados.

Verónica cuenta con 12 años de experiencia en planeación de medios, publicidad OOH, branded content y venta de Tv Digital; es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Publicidad y cuenta una Maestría en “Publicidad corporativa, branded content y digital sales program” Por lo que será la encargada de dar solución, diseño, creación de estrategias digitales, atención y ese plus en el servicio al cliente.

Por otra parte, Luis Zavaleta aprovechará sus conocimientos en search, social, data, performance, ecommerce (incluidos los marketplaces) para impulsar la operación de Lumière Platform y Barracuda. Cuenta con 21 años de experiencia en la industria, 14 de ellos enfocados en el desarrollo digital y conocimiento de marcas y plataformas. Lo que le permitió trabajar en 3 de los conocidos Big6’s (Wpp, Publicis, Dentsu, OMG, Havas & IPG), donde logró muchos éxitos en industrias como el sector automotriz, banca, viajes, consumo, retail, entre otras.

“En una era de cambio constante; la capacidad de adaptarse rápidamente y convertir los desafíos en oportunidades es fundamental. Por lo que creemos que con pasión, experiencia, conocimientos y cultura laboral, es posible diferenciarnos en este gran mercado publicitario aprovechando las oportunidades que trae consigo la Industria, el trabajo constante nos permitirá tener una gran cuota de mercado y continuar con nuestras metas de expansión para 2023”, reiteró Ricardo Izquierdo.

Por su parte en esta fase de crecimiento, venimos construyendo un proyecto sobre educación llamado Barracuda University donde se busca impulsar el conocimiento sobre tecnología, marketing digital, soluciones emergentes, entre otros temas, de la mano de expertos y al mismo tiempo fortalecer a su equipo e impulsar y aprovechar el talento de todo el equipo, explicó Izquierdo.

Lotame: 6 predicciones tecnológicas para la industria publicitaria en 2023.

Con cerca de 8 mil millones de personas en el planeta, podría pensarse que publicar un anuncio es suficiente para que una campaña tenga éxito. Sin embargo, la industria publicitaria está viviendo una serie de cambios que deben analizarse para poder planificar y prever la transformación dentro del ecosistema. Por tal motivo, Lotame, comparte 6 predicciones para el 2023, en voz de sus especialistas:

Metaverso

Hay señales claras de que la situación para el metaverso se complicará para la tan anhelada realidad virtual. El último informe de ganancias de Meta no es lo que se esperaba en términos financieros. Facebook “invirtió” 9 mil millones de dólares en el metaverso y cada gota de esos miles de millones vino directamente de sus ganancias.

“Su servicio de realidad virtual tiene solo 200 mil usuarios. Nuestro consejo para la recuperación de Meta es que, si desea expandirse en realidad virtual, la opción es actuar como Microsoft y comprar una compañía de juegos por alrededor de 75 mil millones de dólares con la finalidad de recuperar ganancias y ganar un mayor número de usuarios. De no hacerlo, nuestra predicción es que Meta reducirá drásticamente su inversión a mediados de 2023”, dijo Mike Woosley, Chief Operating Officer en Lotame.

Big Tech

Amazon es el nuevo y mejorado Google. Mientras que el último mantiene firmemente su control sobre el lado de los productos publicitarios del negocio, Amazon construye una pila tecnológica en constante crecimiento para cubrir todas y cada una de las necesidades de marketing.

“En la conferencia Unboxed de Amazon, aplaudieron su capacidad para poner en funcionamiento Data Clean Rooms. Como la principal red minorista de medios, hay mucho que reconocer. La pregunta sigue siendo si estos movimientos los pondrán en la mira de las leyes antimonopolio o si Amazon podrá continuar volando bajo el radar del escrutinio del gobierno. A diferencia de sus compatriotas en Meta, Twitter y Google”, consideró Eliza Nevers, Chief Product Officer en Lotame.

Identity

A pesar de que la urgencia se duplica en torno a la necesidad de contar y probar con soluciones de identity solutions,  2023 traerá poco o ningún progreso a medida que Google continúa avanzando con el uso de cookies de terceros. Mientras existan las third party cookies, los anunciantes las utilizarán; incluso aquellos que lideran el mercado de datos propios, no se darán cuenta de que sus socios seguirán confiando y dependiendo de la tecnología de cookies de terceros.

Sin casos de uso reales que demuestran que las soluciones sin cookies autenticadas y contextuales en el mercado funcionan, el desarrollo más emocionante para 2023 será que encontraremos menos empresas de identidad en el negocio. El panorama de la Identity solutions continuará reduciéndose en los próximos trimestres a medida que pasemos de más de 100 identificaciones a cuatro o cinco líderes principales”, dijo Eliza Nevers.

Retail Media vs Walled Gardens    

Las marcas llegarán a una bifurcación en 2023 y tomarán uno de dos caminos: por un lado están aquellos que no cuentan con datos de primera mano y con una relación directa con los consumidores, como las grandes empresas encargadas de fabricar, distribuir y comercializar bienes físicos empaquetados, que luego son vendidos a través de una tienda minorista.

Estas se apoyarán más en las redes de medios minoristas como Amazon, Walmart, Target y otras, que se estima triplicarán lo que eran en 2019 a más de 37 mil millones en inversión publicitaria, según datos de eMarketer.

“En el carril opuesto están aquellos llenos de datos propios que se retirarán de las redes de medios minoristas para construir sus propias fortalezas, obligando a los consumidores a ir directamente a su sitio web o aplicación para comprar o suscribirse. Esto significa que habrá una mayor competencia en la categoría dentro de uno a tres años a medida que surjan más redes minoristas y más marcas ingresen a la publicidad dentro de estos medios”, consideró Alexandra Theriault, VP Global Client Services en Lotame.

Despidos en grandes empresas tecnológicas 

La pandemia causó cambios inusuales en la demanda de talento en las grandes tecnológicas, que finalmente superaron la dinámica del mercado. Como resultado, los principales jugadores hicieron despidos, entre ellos, Meta, Twitter, Snap, Microsoft e incluso Disney.

“El próximo año los despidos continuarán entre los mismos jugadores que ya han anunciado recortes.¿Qué tan duro y cuántos despidos serán? No lo sabremos hasta que veamos cómo evoluciona el escenario en el primer trimestre del próximo año” señala Mike Woosley, Chief Operating Officer en Lotame.

Connected TV

Netflix sorprenderá a todos con “buena publicidad”. Tiene la gente, el contenido y los socios para sacarlo adelante. La medición tampoco será un obstáculo, ya que la televisión no ha hecho un gran trabajo de métricas y la web abierta es un completo desorden.

“¿Los consumidores se resistirán? Probablemente no. Si obtienen un descuento en el precio debido a los anuncios, eso puede ser una recompensa lo suficientemente atractiva para quedarse. Con tanto inventario original, Netflix tiene una ventaja real, además de una pasarela con usuarios globales que las plataformas más nuevas no tienen”, señaló Hunter Terry, VP Solutions Consulting & CTV Commercial Lead en Lotame.

“Si la imitación es lo más parecido a la adulación, cada servicio de transmisión intentará crear su propia plataforma única similar a los medios minoristas. ¿Por qué? Porque las redes son las que tienen los datos. Como, por ejemplo, LG, donde pueden vender inventario dentro de los televisores LG o enviar los datos que recopilan al ecosistema y otros dispositivos CTV”, reiteró Terry.

 

6 Predicciones en Ciberseguridad para seguir durante el 2023.

Por Héctor Guillermo Martínez, Presidente de GM Sectec

En 2023 los riesgos cibernéticos no se detendrán por lo que las organizaciones a nivel mundial deben estar preparadas para un incremento de las ciberamenazas.

Recientemente, algunos de los principales analistas de Gartner compartieron sus predicciones sobre ciberseguridad para 2023, las cuales consideramos claves y de vital importancia. Aquí te las compartimos:

  1. La cadena de suministro y el riesgo geopolítico dominarán la ciberseguridad

Una amplia gama de riesgos geopolíticos continúan afectando a las organizaciones en todo el mundo y en 2023; muchos surgirán como exposiciones de la cadena de suministro.

Esto pone a las empresas y sus cadenas de suministro en mayor riesgo de ataques de malware, ataques a la infraestructura de la nube, ataques a la integridad y disponibilidad de los sistemas, como el robo o pérdida de datos.

Las organizaciones deben incorporar controles de seguridad eficaces para gestionar todos los tipos de riesgos de la cadena de suministro a los que se enfrentan. En 2023, los riesgos de ciberseguridad de la cadena de suministro deben abordarse como un desafío sociotécnico.

  1. Zero Trust desempeñará un papel clave en la gestión de riesgos

Gartner defiende la arquitectura de Zero Trust (ZTA) como una arquitectura que sustituye la confianza implícita por niveles de riesgo y confianza evaluados continuamente y basados en la identidad y el contexto que se adapta para optimizar el riesgo de la postura de seguridad. Esto significa que la confianza debe ser explícita, y que cualquier solicitud de acceso a un recurso ZTA requiere un cálculo del riesgo. El cálculo del riesgo tiene en cuenta varias señales, como la ubicación del dispositivo, la credibilidad de la afirmación del usuario, la higiene del dispositivo, la inteligencia sobre amenazas, la hora del día, el día de la semana y la sensibilidad de los datos de la aplicación solicitada.

Solo se concede el acceso cuando el riesgo calculado es menor que el valor de ampliar el acceso. Según Gartner, en 2023, las empresas utilizarán cada vez más la ZTA para mejorar y optimizar el riesgo de la postura de seguridad general de la organización.

  1. Las operaciones de seguridad (secops) con automatización mejorarán las capacidades proactivas y de detección

La automatización de las operaciones de seguridad se encuentra en un periodo de renacimiento. Se está generando un cambio de las plataformas de automatización de la seguridad de uso general a la automatización orientada a objetivos dirigida por expertos en áreas como la gestión de canalización de alertas (SIEM), inteligencia sobre amenazas (TI), gestión de tickets y flujo de trabajo (ITSM) y sistemas de detección de amenazas (XDR/TDIR).

Gartner afirma que en 2023, los profesionales de operaciones de seguridad deben buscar ganancias en su programa a través de la automatización, pero deben ser selectivos, y buscar cuidadosamente la libertad imparcial de un proveedor SOAR independiente con el conocimiento objetivo específico proporcionado por un experto en el dominio, como parte de su plataforma central.

  1. La ciberseguridad centrada en los datos será clave para un mundo de «datos en todas partes”

Los datos abundan, tanto dentro como fuera de las organizaciones que los recopilan y asumen la responsabilidad inicial de protegerlos. Hacer un seguimiento de todos estos datos no ha sido una prioridad para muchas organizaciones, por lo que hay muy poca visibilidad de los mismos.

La seguridad de los datos y el cumplimiento de las normas de privacidad en los almacenes de datos y los procesos de big data y análisis avanzado son cada vez más preocupantes, especialmente cuando las normativas pueden entrar en conflicto directo con las necesidades de la empresa. Para Gartner, la seguridad centrada en los datos es esencial para la protección de datos en el mundo actual ‘siempre activo’, ‘datos en todas partes’. En 2023, las organizaciones deben centrarse en superponer su arquitectura de seguridad principal con una visión centrada en los datos.

  1. El ransomware operado por humanos se convertirá en una amenaza mayor

A medida que siguen surgiendo ataques avanzados, el ransomware operado por humanos se está convirtiendo en una amenaza inevitable, por lo que los equipos de seguridad deben adaptar sus estrategias de protección.

Una vez que un atacante se ha infiltrado con éxito, los controles de detección se vuelven imprescindibles para identificar comportamientos anómalos del atacante. Para proporcionar defensas eficaces contra el ransomware sofisticado, las organizaciones deben tener una combinación de múltiples controles de detección y prevención y un sólido proceso de copia de seguridad/recuperación, junto con un programa de técnicas y procesos de seguridad fundamentales.

  1.  Seguirá siendo clave garantizar la protección de transacciones de pago electrónico

Esta última predicción, esta basada en nuestra experiencia como proveedores de soluciones de ciberseguridad, y que ha sido clave en este 2022. Sabemos que los ciberataques son cada vez más sofisticados y las transacciones de pago en entornos de comercio electrónico son ya un objetivo clave de la ciberdelincuencia. Es vital que los comercios cuenten con una buena estrategia tanto ofensiva como defensiva para potenciar sus estándares de seguridad. La Payment Card Industry Data Security Standards (PCI DSS) es una norma regida por las principales marcas de tarjetas (Visa, Mastercard, American Express, Discovery y JCB), y aporta un valor añadido a la protección de los datos de los titulares de tarjetas. Este estándar PCI DSS, el cual hacia migrado a su versión 4.0, es uno que siempre está a la delantera para apoyar a las organizaciones a no solo cumplir pero protegerse en modelo de defensa a profundidad.

En cuanto al estado de adopción de los estándares para la protección de datos en transacciones electrónicas, el Informe de Seguridad en los Pagos de Verizon 2022 (PSR 2022) confirma una mejora significativa en el cumplimiento de PCI DSS desde 2020, con un 43,4% de organizaciones alineadas con la normativa frente al 27,9% reportado en 2019. Sin embargo, este diagnóstico reveló que más de la mitad (56,7 %) de las organizaciones no superaron las evaluaciones de validación provisionales debido a la omisión de uno o más controles de seguridad.

Los responsables de seguridad deben centrar su atención y sus recursos en ponerse al día con estos nuevos requisitos. La amenaza del fraude con tarjetas de crédito y el robo de información en el sector minorista mundial nunca ha sido tan frecuente. El cumplimiento de PCI, la gobernanza y las prácticas de gestión de riesgos son imperativos para todas las organizaciones que interactúan con datos de titulares de tarjetas.

Ministra de la Producción se reúne con gremio de pescadores artesanales y anuncia reinstalación de mesas de trabajo.

  • Sandra Belaúnde se reunió con representantes de la Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP)
  • También informó que se vienen trabajando con el MEF un paquete de medidas para beneficiar a la pesca nacional en el marco del plan «Con Punche Perú» 

La ministra de la Producción, Sandra Belaunde, sostuvo una reunión con representantes de la Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP), que agrupa a más de 320 bases de pescadores a nivel nacional, con el fin de escucharlos y coordinar medidas para fortalecer este importante sector productivo.

Durante el encuentro, la titular de Produce, quien estuvo acompañada por la viceministra de Pesca y Acuicultura, Desilú León, anunció la reinstalación de las 3 mesas especializadas de trabajo para el desarrollo de la pesca artesanal, referidas a Recursos Hidrobiológicos, Infraestructura Pesquera y Seguridad Alimentaria.

“Sabemos que los pescadores artesanales son el corazón de la pesca en el Perú. Hemos tomado nota de todo lo que nos han dicho con mucha seriedad, vamos a seguir conversando. Trabajaremos con mucho compromiso y muy cerca de los pescadores artesanales en este año y medio que tendrá el gobierno de transición”, indicó la ministra Belaúnde a los dirigentes de la FIUPAP.

La ministra Belaunde también anunció que se vienen realizando coordinaciones con el ministerio de Economía y Finanzas para la implementación de medidas económicas a favor del sector productivo dentro del plan «Con Punche Perú» que beneficiaran a la pesca nacional.

«Estamos proponiendo un aumento de créditos desde el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), así como el incremento de ferias del programa A comer Pescado, entre otros», adelantó.

Por su parte, la viceministra León destacó la importancia de instalar las mesas de trabajo y de hacer el seguimiento a los diferentes temas que se trabajarán en conjunto, para avanzar de manera técnica y con participación del pescador artesanal.

La reunión contó con la presencia del secretario general de la FIUPAP, Hilton Guerrero, quien destacó el anuncio y resaltó la necesidad del consenso para adoptar medidas favor de la pesca artesanal.

Estuvieron presentes en la reunión 15 dirigentes de la Federación de las bases de Callao, Huarmey, Barranca, Pisco, San Andrés y Chorrillos.