8.3 C
Peru
sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 1452

Comercio electrónico: tendencias y desafíos en 2023.

Por Mario Miranda, CEO y fundador de Ecomsur

El comercio electrónico viene adaptándose de forma continua a las nuevas tendencias del mercado, y se espera que, durante este año, la innovación sea un factor clave para diferenciarse y destacar. Más aún cuando el crecimiento que experimentó este sector en América Latina, aunque es significativo, no ha llegado a su punto máximo, y se espera un nuevo auge durante los próximos meses.

De acuerdo con datos de la Cámara de Comercio de Lima, el crecimiento del comercio electrónico durante el 2022 en el Perú fue de 87%, cifra superior a la registrada en Brasil (62%), Colombia (51%) y Chile (46%).

Mientras esto ocurre vemos cómo el nuevo consumidor ha pasado de vivir en el mundo digital al 100%, a valorar cada vez más el contacto humano dentro del proceso de compra. Lograr esto se convierte en todo un reto, pero una forma eficiente de hacerlo es mediante el uso de la omnicanalidad, integrando la experiencia de compra del usuario (online y offline), generando accesos fáciles y rápidos a la información a través de distintos canales, mientras se unifican modelos, tecnologías y mensajes.

De la misma manera, el Fullcommerce seguirá jugando un rol importante para la gestión  e implementación de un Ecommerce de alto rendimiento, encargándose de todos los servicios que una marca requiere durante el proceso de ventas para posicionarse en el mundo digital, que va desde la creación del sitio web, servicio al cliente, última milla, hasta el posicionamiento en las plataformas digitales; cubriendo cada una de las áreas, manteniéndolas integradas y comunicadas entre sí, permitiendo que la atención y esfuerzos se concentren en un solo objetivo: generar una mayor rentabilidad mediante una gestión más eficiente basada en la especialización.

Esto hace que se optimicen significativamente los procedimientos, permitiendo trabajar en la hiper personalización del cliente para conectar con ellos y hacerles vivir experiencias únicas y didácticas, con el apoyo de nuevas tecnologías como la realidad aumentada. Según Statista, la industria de la realidad aumentada tiene un valor de USD 30.7 mil millones, y se espera que esta cifra vaya en aumento para los próximos años debido a que los usuarios valoran cada vez más la experiencia sensorial.

Por otro lado, el metaverso sigue cobrando terreno poco a poco y se convertirá en un aliado para los Ecommerce, pues dentro de estos ecosistemas virtuales, los clientes podrán disfrutar de la visualización y posesión  de productos tanto en este mundo virtual como en el físico.

Ante todos estos nuevos escenarios, las empresas se ven constantemente retadas a adaptar su forma de comunicarse e interactuar con los consumidores aprovechando al máximo sus recursos con el fin de entender a detalle las necesidades y requerimientos del cliente, saber cómo actuar frente a cualquier eventualidad y seguir creciendo en un mercado aún emergente.

Tags: #Omnicanalidad, #ComercioElectrónico, #Ecomsur, #Ecommerce, #Fullcomerce, #Metaverso.

Nuevas reglas tributarias: ¿Cómo justificar el incremento patrimonial?

Este 1 de enero entró en vigencia el Decreto Legislativo N° 1527 que establece nuevas reglas para justificar el origen de las donaciones recibidas u otras liberalidades de terceros para evitar que se presuma un Incremento Patrimonial no justificado.

“El incremento patrimonial no justificado es una mera presunción que el legislador ha previsto en la Ley del Impuesto a la Renta cuando las personas no logran acreditar fehacientemente su causa u origen. Eso quiere decir que por no guardar dichas pruebas, una persona podría estar expuesta a que SUNAT le exija gravar con el impuesto a la Renta quizás un concepto no gravado en una eventual fiscalización, dado que no se sustentó el origen de sus ingresos”, indicó Marysol León Huayanca, CEO de Quantum Consultores, empresa especializada en consultoría y auditoría tributaria preventiva.

A continuación el resumen de las reglas, elaborado por Quantum Consultores, para que las donaciones o liberalidades no sean calificadas como “incremento patrimonial no justificado”:

  1. Contar con escritura pública cuando se trata de transferencias de propiedad de bienes inmuebles y muebles como en el caso de vehículos por ser bienes inscribibles.
  2. Documento de fecha cierta (documento privado con firmas legalizadas), cuando se transfieran bienes muebles distintos a los bienes inscribibles mencionados anteriormente que se entreguen por cualquier acontecimiento distinto a bodas o similares o el valor de dicho bien supere el 25% de la UIT (S/ 1,237.50). Ejemplo: donación de computadoras, maquinaria, equipos, entre otros, cuyo valor supere el importe mencionado.
  3. Cualquier documento que acredite de manera fehaciente cuando se reciban en donación bienes muebles que no requieran de escritura pública pero que se hayan efectuado con ocasión de bodas o acontecimientos similares o cuyo valor del bien mueble no supere el 25% de la UIT (S/ 1,237.50). Si bien no hay una definición de qué entender por fehaciente en alguna norma legal, la jurisprudencia ha señalado que corresponde a demostrar que la operación fue real, por lo que podrían ser: el cargo de entrega o recepción, fotos, videos, además del medio de pago como la transferencia bancaria u otros.

Por otro lado, el Decreto Legislativo N. 1527 también ha modificado el artículo 92° de la Ley del Impuesto a la Renta a fin de precisar que a efectos de determinar el incremento patrimonial en relación con los depósitos en cuentas de entidades del sistema financiero nacional o del extranjero, no se considerarán los depósitos en las referidas cuentas que correspondan a operaciones entre terceros, siempre que el origen o procedencia de tales depósitos estén debidamente sustentados y la información vinculada a estos se declare a la SUNAT, cumpliendo con la forma, plazo y condiciones, entre ellas, el monto mínimo a partir del cual se presentará dicha declaración, que se establezcan mediante resolución de superintendencia.

Asimismo, por el Decreto Supremo No. 233-2022-EF que modificó el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, también se debe tener en cuenta que entraron en vigencia las condiciones que deben cumplir los préstamos obtenidos por las personas naturales  para que no sean considerados como “incrementos patrimoniales no justificados.

Las principales modificaciones son las siguientes:

Se justificarán los incrementos patrimoniales, cuando:

  • El préstamo esté vinculado directamente con la necesidad de adquisición del patrimonio y/o de incurrir en un consumo cuyo origen se requiere justificar.
  • El mutuante (prestamista) se encuentre plenamente identificado y no tenga la condición de no habido, ni la condición de sujeto sin capacidad operativa, al momento de suscribir el contrato ni al momento de efectuar el desembolso del dinero.
  • El mutuario (prestatario) comunique a la SUNAT que el mutuante o prestamista, al momento de suscribir el contrato o al momento del desembolso:
    1. Es residente de un país o territorio no cooperante o de baja o nula imposición o un establecimiento permanente situado en tales países o territorios.
    2. Ha canalizado el préstamo a través de empresas bancarias o financieras residentes de países o territorios no cooperantes o de baja o nula imposición o establecimientos permanentes situados o establecidos en tales países o territorios.

Adicionalmente se tendrá en cuenta lo siguiente:

RESPECTO DE LOS MUTUARIOS Y MUTUANTES

Como podemos notar, estas nuevas reglas, exigen tener una buena organización de toda la información personal, de tal manera que, en una eventual fiscalización por parte de SUNAT, todos los  ingresos  generados en un ejercicio gravable se encuentren debidamente justificados, de lo contrario las personas naturales podrían estar expuestas a pagar impuestos sobre rentas sobre las cuales no se deba tributar.

Sobre Quantum Consultores

Es una firma peruana con más de 15 años prestando servicios de consultoría tributaria, contable, legal y auditoría financiera, con un enfoque integral y multidisciplinario. El equipo profesional de Quantum Consultores brinda atención personalizada para prevenir contingencias y encontrar soluciones a todo tipo de problemas. Uno de los compromisos que han asumido es la implementación de estructuras fiscales eficientes para generar procesos transparentes y ordenados que permitan el cumplimiento oportuno de las obligaciones formales y sustanciales de sus clientes.

El mercado de oficinas prime en Perú viene reduciendo gradualmente su nivel de vacancia, retomando el sentido habitual del ciclo inmobiliario.

  • Por segundo periodo consecutivo, la ocupación de oficinas Prime es mayor a la desocupación en Perú.
  • Los precios de renta y venta vuelven a mostrar un incremento; manteniendo el progreso de su recuperación.
  • La mayor desocupación se concentró en el San Isidro CBD.

De acuerdo al último reporte desarrollado por JLL, multinacional líder en Real Estate, al cierre del año, el mercado de oficinas prime en Perú se muestra encaminado hacia una progresiva recuperación de sus principales indicadores; tras conseguir resultados positivos ante la situación política económica que viene atravesando el país durante el 2022. Las perspectivas hacia el 2023 son conservadoras, estimándose que los siguientes resultados mantengan su dinamismo para estabilizar el mercado.

El resultado favorable de los principales indicadores del mercado evidencia la progresiva recuperación del segmento de oficinas prime, impulsado por el incremento de la demanda que alcanza un mejor desempeño en comparación a lo registrado en el primer semestre, generando que el acumulado anual obtenga el mejor resultado de los últimos dos años.”, indicó Luis Sánchez, Senior Research Consultant & Consultancy JLL Perú.

En ese sentido, el índice de vacancia disminuyó 3.2% en comparación con el primer semestre del 2022, cerrando el año en 25.5%; que representa más de 336,000 m2 de oficinas disponibles, impulsado por la demanda que logra el mejor resultado de los últimos cinco periodos, generando que la absorción neta del segundo semestre alcance la cifra de 48,163 m2. Estos resultados generaron que, el precio promedio de renta presente un incremento de 0.45% respecto al periodo anterior; cerrando el segundo semestre en US$ 16.07/m2, evidenciando una perspectiva positiva que avizora su recuperación para el 2023 de acuerdo con JLL.

Highlights del mercado de Oficinas Prime

Continúa el progresivo incremento de la demanda; logrando que la absorción neta acumulada del año cierre con resultado positivo, evidenciando el inicio de la recuperación del mercado.

  • El mercado de oficinas prime viene reduciendo gradualmente su nivel de vacancia, retomando el sentido habitual del ciclo inmobiliario.
  • Los precios de renta y venta vuelven a mostrar un incremento; manteniendo el progreso de su recuperación.
  • En este periodo, todos los submercados redujeron su nivel de vacancia.
  • Por segundo periodo consecutivo, la ocupación es mayor a la desocupación.
  • La mayor ocupación del periodo se produjo en el submercado San Isidro CBD.
  • El 97% de las ocupaciones realizadas en este periodo fueron transacciones en renta.
  • Se registraron 11 transacciones que requirieron espacios superiores a los 1,000 m2.
  • La mayor desocupación se concentró en el San Isidro CBD.
  • La desocupación registrada en este periodo es la más baja de los últimos 4 semestres.
  • Se identificaron a tres empresas que desocuparon más de 1,000 m2.
  • La absorción neta del segundo semestre del mercado de oficinas prime es de 48,163 m2, generando que el acumulado anual alcance los 60,135 m2.

“JLL Perú prevé que para el primer semestre del 2023 la ocupación continúe superando el resultado promedio de los últimos dos periodos; generando que el índice de la vacancia vuelva a mostrar una sutil tendencia a la baja. Asimismo, se estima que durante el primer periodo del próximo año el precio promedio de renta se mantenga sin cambios significativos; orientándose a una tendencia al alza en el segundo semestre.”, concluyó Sanchéz.

Link reporte completo: https://www.jll.pe/content/dam/jll-com/documents/pdf/research/jll-peru-informe-oficinas-prime-2S-2022.pdf

Acerca de JLL

JLL es una firma líder de servicios profesionales que se especializa en Real Estate y administración de inversiones. JLL da forma al futuro de los bienes raíces para un mundo mejor mediante el uso de la tecnología más avanzada para crear oportunidades gratificantes, espacios increíbles y soluciones inmobiliarias sostenibles para nuestros clientes, nuestra gente y nuestras comunidades.

Las tendencias de marketing digital que marcarán la pauta en el 2023.

  • Los videos cortos y la aparición de nuevas herramientas tomarán mayor relevancia en este año porque los clientes buscan mayor información sobre el producto o servicio que desean adquirir, destaca Carolina Gallardo, directora de marketing del Estudio Fuentes.

Empieza un nuevo año y diversas empresas han empezado a definir sus planes de marketing con el fin de tener mayor llegada hacia sus públicos objetivos e incrementar sus ventas. Por ello, es importante saber el comportamiento del consumidor, las plataformas que visita con frecuencia, y sobre todo los aspectos claves que definen su toma de decisiones.

Carolina Gallardo, directora de marketing del Estudio Fuentes, señaló que hoy en día los clientes son más exigentes con los productos y servicios que adquieren. Incluso, antes de realizar una compra, buscan más información sobre los beneficios y dificultades que obtendrá.

“Hoy en día los clientes consultan mucho más sobre lo que piensan comprar porque hay más información. Por eso, es importante saber su comportamiento, cómo piensa, qué define su toma de decisiones, qué atributos valora más o menos, entre otros. Para lograrlo, existen herramientas que permiten a los profesionales de marketing obtener información”, destacó.

La especialista señaló que es importante conocer las últimas tendencias en el rubro del marketing digital, para que las empresas encuentren la mejor manera de realizar sus campañas y alcanzar sus objetivos trazados.

En ese sentido, comparte las más importantes de este 2023.

Videos cortos

Los vídeos cortos son una de las tendencias más populares porque son efectivos y tienen un alto retorno de la inversión. Se proyecta que el 90 % de especialistas que utilizan este formato incrementarán o mantendrán su inversión para este año, y los demás lo empezarán a utilizar.

“Si tu marca aún no es muy conocida, una buena estrategia es crear videos cortos y apoyarse en el marketing de influencers. Muchos usuarios deciden adquirir un producto o servicio basándose en una recomendación de la persona que ellos consideran especialista en un rubro”, indicó Carolina Gallardo.

Inteligencia artificial

El uso de la inteligencia artificial en el marketing digital tendrá cada vez más importancia. Esta tecnología permite a las empresas analizar gran cantidad de datos para crear contenidos personalizados a sus respectivas audiencias. Asimismo, puede ser utilizada para automatizar tareas y ser más eficiente.

Además, permite detectar patrones de comportamiento de las personas usuarias, detectar sus intenciones, oportunidades de demanda y mucho más. También simplifica y hace que los costes sean más eficientes.

TikTok seguirá creciendo

TikTok es una de las redes sociales que sigue ganando popularidad. Sus más de 1000 millones de usuarios la hacen una plataforma atractiva para que las empresas coloquen información sobre su producto y/o servicio, sobre todo aquellas que buscan acercarse al público juvenil.

Este sitio ofrece una variedad de herramientas, lo que permite crear contenido y captar a más clientes.  Se espera que, a lo largo del 2023, la cantidad de personas que visitan este sitio aumente mucho más.

Mayor uso del Big Data

La recopilación de datos es frecuente en las empresas. Estos se pueden conseguir a través de formularios, registros en la página web y sorteos en redes sociales. Sin embargo, lo más novedoso es hacer uso de la Big Data, cuya base de datos es más grande, y sería imposible de procesar mediante métodos tradicionales.

Mientras más información se obtenga sobre el público objetivo, o el mismo cliente, mayor número de datos tendrán los equipos de ventas y marketing para captar su atención y ofrecerles lo que quieren y necesitan de la manera más efectiva.

Si buscas potenciar tu marca en el mundo digital puedes escribir a: info@ef-legal.com, comunicarte al teléfono 01 480 2660 y visitar la web www.ef-legal.com

Huawei publica las diez tendencias principales para la energía del sitio.

Huawei ha publicado en un evento un informe oficial sobre las diez tendencias principales para la energía del sitio. Según Yao Quan, presidente de Huawei Site Power Facility Domain, 2022 fue un año desafiante para los operadores debido a la crisis energética global y al aumento de los precios de la electricidad y el petróleo. En este contexto, Huawei comparte las diez tendencias principales de energía del sitio para ayudar a los operadores a reducir el consumo energético y lograr una neutralidad en materia de emisiones de carbono.

Tendencia 1: Digitalización energética

Con el consenso global para lograr la neutralidad en materia de emisiones de carbono, el sector de TIC (tecnologías de la información y la comunicación) se ha estado esforzando en ser más ecológico (TIC ecológicas) y ayudar a otros sectores a hacer lo mismo (TIC para la ecología). Huawei integra las tecnologías digitales y las tecnologías de electrónica de potencia y permite a los «bits gestionar los vatios», promocionando la transformación de bajas emisiones de carbono de TIC y de otros sectores.

Tendencia 2: Red de bajas emisiones de carbono

Para lograr la neutralidad en materia de emisiones de carbono, los operadores buscan construir una red ecológica de bajas emisiones de carbono en todo el ciclo de vida, desde la construcción de la red y abastecimiento de energía hasta la operación.

La estructura del sitio se simplifica cambiando de salas de equipos y gabinetes a postes. Los sistemas PV están instalados en los sitios para reducir el consumo de energía en la central. La digitalización de los sitios ayuda a llevar a cabo la operación y el mantenimiento (O y M) inteligentes y reducir las visitas manuales al sitio. Los sitios con consumo de energía y emisiones de dióxido de carbono anormales pueden identificarse en tiempo real, reduciendo aún más los costos de O y M del sitio y las emisiones de dióxido de carbono.

Tendencia 3: Utilización de energía ecológica

A medida que se desarrollan nuevas tecnologías y surgen nuevos modelos de negocios, se diversifica el abastecimiento de energía en el sitio y se utilizan más las energías limpias, tales como las solares, eólicas y del hidrógeno. Con la disminución de los costos de la energía limpia, los operadores aumentarán la proporción de plantas energéticas ecológicas autoconstruidas además de los contratos de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés).

Tendencia 4: Simplificación del sitio

A menudo, los sitios convencionales se implementan en salas de equipos o gabinetes, en los que los acondicionadores de aire consumen una gran cantidad de energía, inducen a una baja eficacia y a altas tarifas de electricidad. Para abordar esto, la tendencia es simplificar la estructura del sitio cambiando de salas a gabinetes y postes, reduciendo el consumo energético y las emisiones de dióxido de carbono.

Tendencia 5: Alta eficiencia

La optimización de la eficiencia ya no está limitada a los componentes. El foco cambia desde los rectificadores hasta el vínculo de generación, conversión, almacenamiento, distribución y consumo. Al desplegar los sitios en gabinetes o en postes, se puede aumentar la SEE (eficiencia de energía del sitio) a 97 %, y también se reduce la huella del lugar. Además, los dispositivos de energía y los dispositivos inalámbricos están coordinados para implementar la gestión de la eficiencia de la energía precisa y la optimización del consumo de energía.

Tendencia 6: Sitios inteligentes

Los sitios convencionales generalmente adoptan componentes tontos que no soportan la gestión perfeccionada. El consumo de energía y la emisión de dióxido de carbono no se puede ver, y no se puede llevar a cabo el ahorro de energía y la reducción del carbono. Además, el mantenimiento del sitio confía ampliamente en las visitas manuales al sitio, que llevan a altos costos de O y M. La gestión del sitio inteligente y la O y M automáticos puede abordar estos problemas brindando eficiencia de energía y datos de emisiones de carbono en tiempo real y mejorar la eficiencia en la operación del sitio.

Tendencia 7: Sitios de telecomunicaciones a sitios compartidos

Los sitios de telecomunicaciones tienen el potencial de convertirse en sitios compartidos, abasteciendo energía al público y transformando a los operadores de telecomunicaciones en proveedor de servicios integrados. Los modos de servicio del sitio serán más diversificados, ofrecerán nuevos servicios, tales como centrales eléctricas virtuales (virtual power plant, VPP), acceso a electricidad con la red y alquilarán compensación con electricidad para aumentar la ganancia del sitio y desbloquear el valor de los sitios de telecomunicaciones.

Tendencia 8: Arquitectura multimodo

A medida que se utilizan más tipos de fuentes de energía, la energía del sitio debe poder soportar diferentes modos de entrada. Los sitios compartidos también deben cumplir los requisitos de abastecimiento de energía de diferentes cargas, que requieren salida multimodo. Por consiguiente, la arquitectura multimodo será estándar.

Tendencia 9: Respaldo energético y almacenamiento de energía

En los sitios de telecomunicaciones tradicionales, el almacenamiento de energía solo brinda energía auxiliar para los equipos de comunicaciones. En la actualidad, los operadores comienzan a desarrollar nuevos modelos de negocios, tales como escalonamiento pico y VPP. El almacenamiento de energía participa en la programación de las centrales eléctricas. Las baterías del sitio se desarrollan desde la energía auxiliar hasta el sistema de almacenamiento de energía integrado.

Tendencia 10: Seguridad y fiabilidad

Para los sitios, la seguridad y la fiabilidad yacen en la seguridad de la red y del hardware. A medida que la digitalización energética gana impulso, los gobiernos y la industria están trabajando para evitar ataques y riesgos de seguridad. Se publicó una serie de especificaciones sobre seguridad.

Technology Development Tools -TDT Global junto a Clear Channel Outdoor

La compañía experta en tecnología y consultoría estratégica especializada en el desarrollo y arquitectura de software comenzó a dar servicio a uno de los principales players del Outdoor líder a nivel mundial 

TDT –Technology Development Tools– empresa de servicios tecnológicos y consultoría estratégica, especializada en el desarrollo y arquitectura de software, desarrolló una solución para Clear Channel Perú, la mayor empresa de Outdoor a nivel mundial. Se trata de “Gestor de Reservas GDR” un complemento que se integra con la plataforma “Ayuda” de Clear Channel.

El producto lanzado al mercado bajo el nombre Gestor de Reservas, permite a los equipos comerciales y de operaciones completar todo su proceso de gestión comercial, dándole la posibilidad a los diferentes ejecutivos de definir las colas de reservas para la venta de un soporte, otorgando la prioridad definida por diferentes criterios de importancia como el orden de aparición de la propuesta, y de recepción de la orden de compra del cliente. También, permite ver la disponibilidad de todo el inventario y reemplazar los soportes a la hora de vender para agilizar la espera en las colas de reserva.

“Es un privilegio para TDT acompañar a Clear Channel, líder mundial en publicidad exterior complementado el servicio de “Ayuda” con uno a medida para facilitar su tarea diaria. Esta herramienta brinda diferentes criterios que pueden dar peso a las prioridades, por ejemplo, orden de aparición, recepción de la orden de compra, inversión del cliente en el último año, cantidad de soportes dentro de la propuesta, control de roles de usuarios, aplicar autorizaciones a reservas o solicitudes de extensión de reservas y obtener métricas de gestión de los equipos comerciales, entre otros tantos servicios”, comenta Nicolás Matera, Business Development de TDT.

Para la creación y desarrollo de esta y todas las demás herramientas de su portfolio de productos, TDT cuenta con un equipo multidisciplinario de más de 40 profesionales con más de 20 años de experiencia en el mercado, conformado por expertos de todos los campos de la tecnología, así como matemáticos y sociólogos cuyo objetivo es ofrecer soluciones tecnológicas para acompañar la transformación digital de la industria de los medios publicitarios.

Venta de vehículos nuevos cierra el 2022 con resultados mixtos.

“La comercialización de vehículos nuevos terminó el 2022 con resultados dispares, en donde la venta de vehículos livianos y pesados mostró una expansión en ambos casos, mientras que la de vehículos menores registró una caída”, así lo sostuvo Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadística de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) luego de revisar cifras de SUNARP y constatar que la venta de vehículos livianos llegó en diciembre pasado a 12,660 unidades, culminando el 2022 con 159,814 unidades vendidas, cifra superior en 1.7% respecto al año anterior.

La información desagregada correspondiente a ese rubro muestra que el segmento SUV fue el que anotó el mejor desempeño, al registrar 71,018 unidades vendidas, alcanzando un crecimiento de 13.2% en el 2022 a tasa anual. En esa misma línea, las ventas de pick up y furgonetas se situaron en 32,028 unidades (+8.1%) y las de camionetas avanzaron a 19,397 unidades (+3.7%). En cuanto a las ventas de automóviles, éstas reportaron 37,371 unidades vendidas, con lo cual retrocedieron -18.8% frente al 2021. “El resultado observado durante el 2022 estuvo, por un lado, impulsado por la recuperación de diversos sectores económicos que venían rezagados tras las primeras olas de la pandemia, principalmente vinculadas a servicios (hoteles y restaurantes, entretenimiento, turismo, entre otros) y por la vuelta a la presencialidad en las actividades laborales y educativas. Por otro lado, el desempeño fue atenuado por la desaceleración que experimentó la demanda interna, particularmente durante el segundo semestre, debido al menor crecimiento del consumo privado y la caída de la inversión privada”, acotó.

Por su parte, la comercialización de vehículos pesados, en el rubro de camiones y tractocamiones, las ventas se ubicaron en 1,047 unidades en el último mes del 2022, por lo que en todo el año se terminaron vendiendo 15,311 unidades, descendiendo en -2.4% respecto al 2021. “La referida caída se explica por el pobre desempeño registrado por la inversión privada, la cual fue golpeada durante gran parte del año por la incertidumbre político-institucional del país. Cabe precisar que, en diciembre último, la venta de camiones y tractocamiones anotó además su mayor caída mensual en el año debido al aumento de la conflictividad social”, señaló Morisaki.

Por otra parte, la venta de minibús y ómnibus se situaron en 165 unidades en diciembre del año pasado, por lo que en el 2022 la comercialización de dichos vehículos sumó 2,418 unidades, logrando obtener un incremento anual de 22.7%. “Dicho segmento registró un fuerte crecimiento impulsado por la recuperación del sector transporte de personas, tanto a nivel urbano como interprovincial, gracias al aumento de la presencialidad en lugares de trabajo y centros educativos, y por la mayor afluencia de público a puntos turísticos y entretenimiento”, refirió.

Finalmente, las ventas de vehículos menores totalizaron 22,616 unidades en diciembre, mientras que durante el 2022 se comercializaron 360,792 unidades, retrocediendo en -15.2% en comparación con el 2021. Por segmento, las ventas de motocicletas llegaron a las 250,961 unidades (-13.9%), mientras que las de trimotos cayó a 109,831 unidades (-18.1%). “El descenso reportado en dicho segmento se explicó, en gran medida, por una normalización de la demanda, tras los significativos incrementos registrados en el 2021. Asimismo, el retiro de las restricciones al transporte público y la mayor movilidad de las personas hacia centros comerciales, restaurantes y lugares de entretenimiento disminuyó la necesidad de optar por servicios de entrega a domicilio y delivery, el cual había sido uno de los factores que impulsaron las ventas de motocicletas durante el año pasado”, dijo el economista. Además, añadió, el aumento de la inflación provocó que la capacidad adquisitiva de las personas disminuya, afectando principalmente a los sectores socioeconómicos de menores ingresos, los cuales, en mayor medida, hacen un uso intensivo de este tipo de vehículos.

Morisaki sostuvo que, para el 2023, la AAP espera que la venta de vehículos livianos y pesados registre tasas de crecimiento bajas, mientras que la venta de vehículos menores volvería a anotar una caída, aunque ésta sería menos profunda que la observada al cierre del 2022. “Sin embargo, dichos pronósticos están determinados por un escenario de mayor incertidumbre en lo económico, político y social observado en las últimas semanas. Los vaivenes políticos, sumados al incremento de la conflictividad social, podrían provocar que el primer trimestre del año se obtenga un nivel de actividad económica por debajo de lo esperado”, puntualizó. Del mismo modo, enfatizó, si las protestas sociales se intensifican y se prolongan más allá de lo deseado, las consecuencias también podrían traducirse en un aumento de las presiones inflacionarias.

Adicionalmente, el gerente de Estudios Económicos señaló que los recientes cambios de gobiernos regionales y locales suelen ir acompañado de una menor ejecución del gasto público. Por el lado externo, agregó que, la desaceleración del crecimiento global golpearía nuestra canasta exportadora, generándose una menor entrada de divisas. “En ese sentido, resulta vital la participación del Gobierno, para -primero- resolver de manera responsable los conflictos sociales, y a su vez implementar las políticas fiscales necesarias para reactivar diversos sectores económicos que vienen mostrando debilidad, y brindar mayor predictibilidad y señales claras a los agentes económicos con la intención de restablecer la confianza, tanto del empresariado como del consumidor”, finalizó.

IMPORTACIONES ALCANZARON NUEVO RÉCORD ENTRE ENERO Y NOVIEMBRE DEL 2022.

  • Es el monto más alto de los últimos 20 años (enero-noviembre), debido a mayores precios de importación de combustibles, fertilizantes, insumos industriales y alimentos.
  • Productos de los sectores metalmecánica y químico lideraron los valores de compras internacionales.

Las importaciones peruanas entre enero y noviembre del 2022 alcanzaron un nuevo récord histórico al sumar US$ 55 mil 251 millones 800 mil, obteniendo un crecimiento de 19.8% en relación al similar periodo del 2021 (US$ 46 mil 113 millones 700 mil), reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En su reporte de importaciones, detalló que ese monto (US$ 55 mil 251 millones 800 mil) es el más alto de los últimos 20 años (enero-noviembre), debido a mayores precios de importación de combustibles, fertilizantes, insumos industriales y alimentos.

El sector metalmecánico fue el principal (US$ 16 mil 073 millones 900 mil), reflejando un alza de 2.2%, seguido del rubro químico (US$ 10 mil 572 millones 300 mil) con un aumento de 19%, y los hidrocarburos (US$ 9 mil 925 millones 800 mil) con 71.3 %. Representaron el 29.1%, 19.1% y 18%, de forma respectiva.

Otros fueron el agro (US$ 6 mil 712 millones 500 mil), siderometalurgia (US$ 3 mil 723 millones 400 mil), textil (US$ 1, 592 millones 400 mil), minería no metálica (US$ 1,123 millones 300 mil), prendas de vestir (US$ 849 millones), minería tradicional (US$ 362 millones 600 mil) y varios (US$3 mil 569 millones). Maderas (US$ 454 millones 700 mil) y pesca (US$ 293 millones) cerraron negativamente con -3.8% -2.7%–, respectivamente.

Los productos más importantes fueron el diésel B5 (US$ 2 mil 648 millones 400 mil) en hidrocarburos; celulares (US$ 1,150 millones 900 mil) en metalmecánica; maíz amarillo duro (US$ 1,111 millones 100 mil) en agro; chatarra de hierro (US$ 438 millones 400 mil) en siderometalurgia; calzado (US$ 190 millones 600 mil) en varios, entre otros.

El principal proveedor fue China (US$ 14 mil 541 millones 900 mil) con el 26.3% del total importado. Le siguieron EE.UU. (US$ 13 mil 070 millones 100 mil), Brasil (US$ 3 mil 859 millones), Argentina (US$ 2 mil 753 millones 200 mil), México (US$ 1,871 millones 500 mil), Chile (US$ 1,427 millones 600 mil), entre otros.

Por uso

Por sus características de uso, en el periodo analizado las materias primas y productos intermedios (US$ 30 mil 301 millones 200 mil) crecieron 34.4% y concentraron el 54.8% de las importaciones totales. En los bienes para la industria destacaron los químicos farmacéuticos, que tuvieron una participación de 11.8% del total, siendo China el principal proveedor con US$ 1,766 millones 200 mil.

En tanto los bienes de capital y materiales de construcción (US$ 13 mil 948 millones 300 mil) representaron el 25.2% del total importado, resaltando las compras de bienes de capital para la industria, principalmente maquinaria industrial.

Finalmente, los bienes de consumo (US$ 10 mil 982 millones 800 mil) acumularon el 19.9 % del total importado, liderados por los de consumo no duradero, que agruparon el 11.8% y sobresalieron los productos alimenticios.

El dato

Puede leer el informe completo del CIEN-ADEX haciendo click en el siguiente enlace: https://bit.ly/3jTRvJs

DISTRITO EL GLOBO: El enclave de negocios y estilo de vida para latinoamericana en el corazón de montevideo

El Globo, una innovadora propuesta de negocios y estilo de vida que busca recuperar el esplendor de Ciudad Vieja de Montevideo para las nuevas generaciones de uruguayos, argentinos y latinoamericanos

El 2023 será el año en dónde el legendario hotel El Globo construido en 1886 y ubicado en el corazón de la Ciudad Vieja frente al puerto internacional de Montevideo, recupere su valor histórico y se transforme en el corazón del nuevo Distrito El Globo, el enclave de negocios y estilo de vida para toda la región.

El Distrito El Globo es una innovadora propuesta de negocios y estilo de vida que busca recuperar el esplendor de la Ciudad Vieja de Montevideo. Con una inversión de más de 26MM y 10.000m2, tendrá su epicentro en El Globo, el esplendoroso hotel que está siendo remodelado respetando el patrimonio histórico. Su ubicación estratégica lo convierte en la perfecta entrada al Uruguay desde el puerto, devolviéndole el esplendor y enalteciendo la imagen de Montevideo.

Como otras grandes ciudades mundiales, Montevideo se suma a la tendencia de recuperar los cascos históricos para dar lugar a un nuevo concepto urbanístico que fusiona los negocios con el buen vivir.

El Globo, el antiguo hotel, se presenta como el corazón del futuro centro de negocios y networking, respetando su centenaria fisionomía que recupera lo mejor de la historia llevándolo al futuro. Las obras incluyen la restauración de la fachada, con la conservación de su estilo arquitectónico único y su gracia de fines del siglo XIX, ensamblada en un diseño moderno que responde a un concepto de comunidad, plataforma de negocios y espíritu emprendedor. Esta identidad se proyecta con ambientes amplios. Esta identidad se proyecta con ambientes amplios y funcionales, con espacios de coworking, de hotel, amenities, restaurante y un rooftop bar.

“Hace más de 10 años que nuestro grupo desarrolla inversiones aquí en Uruguay, y no hubo una vez que no pensara en lo lindo que es ciudad vieja y en su potencial y en la falta que hace un lugar donde uno pueda llegar, desembarcar, tener reuniones de trabajo, comer rico y porque no acceder a un contenido cultural de clase mundial como sucede por ejemplo con Soho House en Meatpacking district de NY. En su lugar encontraba un edificio a punto de caerse, que tenía un simbolismo que iba en contra del empuje y avance que ha tenido Uruguay en las últimas dos décadas”, detalla Valentín Bueno, CEO del Grupo inversor SWI.

Distrito El Globo está impulsado por Uruway, la plataforma del Grupo SWI cuya propuesta se centra en colaborar en la llegada de inversores mediante una gestión simplificada, digital y personalizada.

###

Sobre El Globo: distrito de negocios que nace como faro de renovación e inversión de la Ciudad Vieja de Montevideo. Surge como una nueva forma de hacer negocios proponiendo un espacio de encuentro para inversores y emprendedores de alto perfil. El grupo SWI puso en marcha las obras de reconstrucción del mítico edificio donde funcionaba el Hotel El Globo, a inicios del siglo XX, un ícono de la zona portuaria de la ciudad. El proyecto reedita la mística de hub de encuentro y negocios, un ecosistema de servicios de Lifestyle, emprendedores e inversores y representantes de la cultura, situado en una de las puertas de entrada más relevantes de Uruguay, potenciando el ecosistema de negocios argentino-uruguayo. Desde este epicentro este ecosistema se expande sobre rambla 25 de agosto y sobre calle Colón hacia otras propiedades que forman parte del masterplan y dan origen al denominado Distrito el El Globo.

2023: ¿Cómo generar ingresos extra con el trading?

Con el paso de los años, el uso de las nuevas tecnologías, sobre todo en el ámbito económico, ha permitido a muchas personas realizar un gran número de actividades que antes estaban restringidas a un público más reducido, tal como son las transacciones en el mercado de valores. Siendo así, en los últimos tiempos, el trading se ha convertido en una herramienta muy rentable para todos los que desean manejar sus finanzas personales.

¿Qué es el trading? Adriana Cuéllar, country manager de Libertex, explica que el trading consiste en especular o invertir en los mercados financieros con el fin de obtener rentabilidades a partir de la especulación de precios de instrumentos financieros y buscando ganar diferencias entre dichos precios. “Antes, las operaciones en los mercados bursátiles se realizaban en edificios de cambio en persona o por teléfono. Gracias al avance de la tecnología, ahora todas las operaciones se llevan a cabo con la ayuda de plataformas digitales”, indica.

¿Cómo funciona?

La especialista de Libertex señala, en primer lugar, que antes de iniciar a operar en trading, es necesario informarse y/o tener algún conocimiento en el tema. “Hay que tener en cuenta que operar en el mercado -sobre todo en uno de carácter especulativo-, conlleva un riesgo, por lo que no se debe realizar sin conocimientos; o en todo caso, se debe buscar asesoramiento de un especialista. En tiempos de incertidumbre, es recomendable que el inversor acuda a una plataforma segura y confiable para iniciarse como ‘trader’”, aconseja.

En segundo lugar, para realizar trades (como se le denomina, en inglés, a las operaciones) se requiere de un intermediario o bróker que permita acceder a los instrumentos financieros y mercados en los que se quiera invertir. Los pasos a seguir son:

  1. Un trader abre una operación (por ejemplo, la compra de 10 acciones de Apple).
  2. Busca y encuentra el activo en su plataforma de trading, elige la cantidad (por ejemplo, 10 acciones) y establece una orden de compra al precio que le parezca conveniente.
  3. El bróker recibe la solicitud y comienza a ejecutar la orden. Necesita encontrar una contraparte (otro inversor) que esté dispuesto a comprar el mismo activo por el mismo precio.
  4. El bróker busca a la contraparte en la bolsa. Cuando la búsqueda se completa, se realiza la operación.

En la actualidad, la plataforma de trading o bróker es la que realiza todo el trabajo para hallar la contraparte y realizar así la operación. Este proceso es automático, por lo que el tiempo en el que se lleva a cabo una operación es de apenas segundos.

¿En qué puedo invertir en trading?

Cuéllar comenta que existen diversos activos en los que se puede realizar trading: desde los más tradicionales -como los bonos o las acciones-, hasta los más complejos como los contratos de futuros o las opciones binarias. En esa línea, Cuéllar menciona los activos en los que un inversor peruano puede invertir:

  • Las divisas son el principal activo del mercado de Forex. Se comercian en pares de divisas, como EUR/USD (euro/dólar), GBP/USD (libra/dólar), etc. El proceso de trading se lleva a cabo de una divisa frente a otra. Sin embargo, para la simplificación, las divisas en un par siempre ocupan el mismo lugar. Por ejemplo, si un trader quiere comprar USD (dólares) por GBP (libras esterlinas), debería abrir una operación de venta en el par GBP/USD.
  • Los metales preciosos y no ferrosos también son un activo bastante popular en los mercados de futuros. Los traders eligen principalmente el oro y la plata; aunque también se pueden encontrar el platino, cobre y paladio. Se pueden realizar operaciones de compraventa sobre todos estos metales; no obstante, no todos los brókers proporcionan acceso a estos activos.
  • Los activos dentro de la sección de agricultura que se pueden comercializar son el trigo, soja, maíz. café. cacao, etc. Estos se encuentran dentro del mercado de futuros, en donde uno compra o vende lotes y apuesta a que el precio futuro del commoditie baje o suba.
  • Estos activos se pueden comprar y vender como cualquier otro y recientemente salió a cotizar un mercado de futuros de Bitcoin. “Se espera que con los años, la adopción crezca y haya más instrumentos relacionados con criptomonedas en lo que se pueda ‘tradear’”, expresa la ejecutiva.

Asimismo, también se puede invertir en instrumentos que comprendan todo lo mencionado, con la posibilidad del ‘apalancamiento’ y de operar en corto o vender (‘short’).

Para Cuéllar, el trading es una buena opción para el inversor particular peruano que desee generar ingresos extra. “No es primordial tener un gran capital, pero lo que sí es necesario es informarse de forma adecuada acerca de los mercados bursátiles, la coyuntura local y global. Eso ayudará a orientar mejor la perspectiva de inversión, ya que serán más racionales frente a la volatilidad. Es clave recordar que el concepto de este tipo de inversión indica que es un ejercicio financiero que requiere de un análisis técnico para poder alcanzar rentabilidad”, sostiene.

SKY HABILITA POLÍTICA DE FLEXIBILIDAD FRENTE AL CIERRE TEMPORAL DEL AEROPUERTO DE JULIACA.

Debido al cierre temporal del Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, ubicado en Juliaca, ante los disturbios registrados; nos vemos en la obligación de cancelar nuestros vuelos de hoy, desde y hacia este destino.

Con el objetivo de asistir a los afectados por esta situación de fuerza mayor y ajena a nuestra responsabilidad, venimos reprogramando a nuestros pasajeros en nuestros siguientes vuelos de acuerdo a disponibilidad; por lo que les pedimos estar atentos a nuestras comunicaciones.

De igual manera, como alternativa a las reprogramaciones ofreceremos: cambio de fecha de vuelo sin cobro adicional para volar hasta 12 meses después de la fecha del vuelo original y devolución en voucher o al mismo medio de pago del 100% valor de la reserva de los tramos no volados.

Para solicitar estas opciones, los viajeros pueden comunicarse con nosotros a través de nuestros canales de atención: chat web o contact center (01 391 3600). Por motivos de seguridad, tenemos que retirar a nuestro personal del Aeropuerto.

En SKY, reiteramos nuestro rechazo a cualquier acto de violencia que pueda poner en riesgo la integridad de las personas y al servicio de transporte aéreo, y reafirmamos el compromiso de brindar la flexibilidad que nuestros pasajeros necesitan en estos momentos.

¿CÓMO APLICAR UNA GESTIÓN DE CAMBIO Y NO FALLAR EN EL INTENTO?

  • Tomar medidas de cambio que se adecuen a las nuevas exigencias y tendencias de un mercado cada vez más versátil, afianza la supervivencia de un negocio y mantiene su capacidad competitiva.

Debido a la crisis política que merma el pulso económico del país, las empresas buscan nuevas estrategias para seguir siendo competitivas y blindarse ante un panorama inestable. Sin embargo, un gran número de empresas desconocen cómo detectar la necesidad y cómo prepararse para hacer frente a un proceso de cambio, por esta razón, se sugiere tomar en cuenta las demandas internas y externas, para que su implementación sea un desafío totalmente alcanzable.

El cambio ya no es una opción, es una necesidad

Ante un mercado volátil, el empresario debe ser consciente que la necesidad de adaptación de manera anticipada y proactiva, es clave para mantenerse vigente. Un cambio que no se detecta a tiempo puede comprometer gravemente sus capacidades competitivas, por lo que es imprescindible aplicar un monitoreo de las tendencias de su industria, la competencia, tecnología, regulación y del comportamiento de sus consumidores.

Francisco de Cárdenas, Chair de Vistage, recomienda que la gestión de cambio debe partir de un diagnóstico para identificar lo que está mutando, cómo nos está afectando y qué se debe priorizar. Esta puede iniciarse escuchando tanto a los clientes como a los colaboradores de tu empresa, así se fortalecen los vínculos entre el público externo y el interno. En muchos casos, este nexo tiene información de primera mano de lo que está ocurriendo en el mercado.

Adaptación del personal

La gestión del cambio en una empresa es uno de los procedimientos más complejos a nivel corporativo, porque requiere la participación de todos los niveles de la organización en la reestructuración de estrategias y redefinición de las acciones, con el objetivo de satisfacer las necesidades actuales del mercado.

El ser humano por naturaleza es adverso al cambio, alterar su rutina suele asociarlo más a una amenaza que al de una oportunidad y genera cierto descontento o poca adaptabilidad, por ello, es importante que las personas que lideran una transición, apliquen herramientas efectivas en tiempo, recursos y que consideren el estado emocional de los colaboradores.

De Cárdenas sugiere que el equipo de trabajo entienda la necesidad del cambio y que se sientan escuchados para sentirse parte de ello, así puedan proponer u opinar, más allá de que no es su responsabilidad de tomar la decisión final. “Es importante articular sistemas de participación en todas las áreas, de tal forma que nadie se sienta sorprendido o intente oponerse al cambio. Mientras se tomen decisiones y ejecuten las nuevas acciones, se requerirá un seguimiento cercano de su implementación y reforzar los comportamientos deseados, así como detectar y corregir los no deseados».

Estrategia para una gestión de cambio

Para realizar un plan estratégico de gestión del cambio se requiere una preparación integrada en los procesos antes, durante y después de la ejecución. A continuación, el experto nos otorga algunas recomendaciones para su implementación:

– Formalizar el proceso de innovación, más allá del tamaño de la empresa y de su grado de profesionalización.

– Identificar agentes de cambio, gente dispuesta a proponer nuevas ideas y ayudar en su implementación. Incluso, incorporar en el proceso a quienes podrían oponerse a este proceso, de tal manera que, si son parte de la solución, no puedan ser parte del problema.

– Lanzar proyectos de identificación de puntos de avance potencial, priorizarlos e iniciar con lo más fáciles, que permitan obtener pequeñas victorias que alienten a todos para seguir ese camino.

– Incentivar el liderazgo y afianzar la responsabilidad de los altos ejecutivos de la compañía en la toma de decisiones, venciendo resistencias internas.

– Comunicación constante y bidireccional en todas las áreas, para que todos los colaboradores se sientan parte del cambio.

De Cárdenas añade que, para que un proceso de cambio sea exitoso, debe centrarse no solo en la acción a tomar, sino en la gente involucrada. Se necesita generar el ambiente adecuado mediante relaciones de confianza donde se escuche y tomen en cuenta diferentes opiniones. En este caso, el rol de un líder en esta reforma es vital y es necesario recurrir a la ayuda externa de un experto en coaching y liderazgo.