10 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 1450

Venta de vehículos electrificados cierra con cifra histórica el 2022

El 2022 reportó una cifra histórica para la venta de vehículos electrificados, superando largamente el nivel del año anterior. “Este crecimiento es un ejemplo claro de la mayor concientización de la población respecto al cuidado del medio ambiente, lo que ha ido de la mano de una mayor y más variada oferta por parte de los concesionarios quienes han facilitado la entrada de dichas unidades al mercado peruano”, indicó Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú al señalar que, la comercialización de vehículos híbridos y eléctricos sumó 248 unidades en el último mes del 2022, con lo que las ventas durante todo el año llegaron a 2,680 unidades, alcanzando un crecimiento de 84.2% respecto al 2021.

Al desagregar la información por tipo de tecnología, registrada por Sunarp, vemos que durante el 2022 los vehículos electrificados más comercializados fueron los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) con 2,408 unidades (+76.5%), seguido de los de los eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 165 unidades (+400%), y de los híbridos enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) con 107 unidades (+84.5%).

Un elemento que resaltó el especialista es que, dentro de la participación por tecnología de los vehículos eco-amigables, es que los híbridos convencionales son los de mayor preferencia, aunque su participación se ha reducido de 93.75% en el 2021 a 89.85% del 2022; mientras que, los puramente eléctricos han ganado terreno, al pasar de 2.27% a 6.16%, mientras que los híbridos enchufables se han mantenido en 3.99%.

No obstante, los resultados alentadores, Morisaki señalo que, éstos no han sido suficientes para acercarse a los volúmenes comercializados en otros países de la región, líderes en dicho segmento. En Colombia, país referente y vecino, las ventas de vehículos electrificados totalizaron 27,845 unidades en el 2022, según “Andemos”, superando en más de 10 veces las ventas en el mercado peruano. De este modo, la penetración de vehículos electrificados en Colombia se situó en 10.6%, mientras que en el Perú dicho indicador se ubicó en 1.5%.

“Los resultados obtenidos en cuanto a las ventas de vehículos de bajas y/o nulas emisiones nos muestra un panorama alentador para el futuro”, comentó el gerente de Estudios Económicos de la AAP; quien sin embargo señaló que es necesario que el sector público peruano se involucre de manera más decidida en la expansión de los referidos vehículos, considerando los impactos positivos en la sociedad que trae la renovación del parque automotor, hacia uno medioambientalmente más responsable. “Una prueba concreta de que la participación de la política pública es fundamental para el desarrollo de dicho mercado es Colombia, en donde gracias a diversos incentivos (menores cargas tributarias, así como menores aranceles a la importación, entre las más importantes) han logrado conseguir que la venta de vehículos electrificados tenga una contribución más significativa en la antigüedad y calidad de su parque automotor”.

Finalmente, es importante recordar que la AAP está convencida de que el Gobierno debe tomar una participación más activa para promover el desarrollo del mercado de la electromovilidad en nuestro país. Por eso, hace unos meses ha entregado al Gobierno una propuesta integral y detallada de Plan Nacional de Electromovilidad, un documento elaborado de la mano con la consultora internacional EY y que no solo propone un conjunto de políticas públicas articuladas, sino que incluye su desarrollo y objetivos para la próxima década. Ver documento completo aquí.

Gracias por su difusión. 

Qué es la inmótica y cuál es su panorama para Perú

  • La aplicación de la inmótica enmarca principalmente la reducción o ahorro de energía, debido a las diferentes tecnologías que se incluyen.

 Una gran cantidad de personas conoce y ha tenido un acercamiento con la domótica, una tendencia que ha tenido un gran avance en nuestro país, con la cual es posible realizar acciones como, encender las luces de la casa por medio de una aplicación móvil o poner en funcionamiento algún electrodoméstico no estando cerca de este.

Adicional tenemos a la inmótica, la cual tiene características más avanzadas en el campo de la construcción que aún se exploran e implementan en el país.

“Dicha tendencia, consiste en un conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de los edificios, no destinados a vivienda, en donde intervienen cuatro ejes importantes: 1. Sostenibilidad, el cual busca el uso adecuado de la energía, su optimización y el uso de fuentes de energía renovables, 2. Resiliencia, que busca que los edificios sean flexibles y puedan adaptarse a las necesidades cambiantes del mundo, 3. Híper – eficientes, lograr más con menos, se busca el uso adecuado de los recursos y 4. Centrado en las personas, lo cual busca que la salud, productividad y seguridad de las personas sea lo primordial” explica Juan Camilo Buitrago, Business Developer Manager, en Schneider Electric, empresa líder en automatización y gestión eficiente de la energía.

El sector de la construcción sostenible en Perú tiene algunos parámetros para poder cumplir dicho segmento y la aplicación de la inmótica, enmarca principalmente la reducción o el ahorro de energía, debido a las diferentes tecnologías que se incluyen.

Actualmente, los edificios o locales comerciales consumen un 30% de la energía total del mundo y generan un 40% del total de emisiones de gases de efecto invernadero. Con respecto a su operación interna, los sistemas que más consumen energía en este tipo de los edificios son el sistema de iluminación, aproximadamente de un 20% a un 25% y también el sistema de aire acondicionado y ventilación, aproximadamente de un 30% a un 40%.

Frente a este panorama, en la industria se viene haciendo un análisis sobre cómo optimizar el funcionamiento de los equipos pertenecientes a estos sistemas, para que se utilicen tecnologías que permitan un ahorro y una mejora para el medio ambiente.

“Es importante detectar y optimizar el funcionamiento de los equipos para que no operen siempre al máximo de su capacidad, pues si, por ejemplo, en un momento del día hay niveles de iluminación suficientes, podría encenderse solo el 50% de su capacidad” agrega el experto.

Pero ¿cómo es posible implementar la inmótica? La respuesta es, la implementación de una plataforma de gestión de edificios y energía existente como EcoStruxure Building Operation, con la que es posible tener un funcionamiento ininterrumpido en edificios de hoteles, hospitales, aeropuertos, data centers, centros comerciales, hasta en locales pequeños.

Estas plataformas son flexibles y logran adaptarse a las necesidades particulares de cada tipo de infraestructura, por ejemplo, en los hoteles lograr un balance adecuado en la satisfacción de los huéspedes y una disminución en el consumo de energía, así como el de salvar vidas en un hospital.

“Los ahorros energéticos incluyendo la tendencia de la inmótica dependerán de cada proyecto, pero usualmente, desde empresas como Schneider Electric podemos afirmar que, al implementar un sistema de gestión de edificios, en conjunto con subsistemas de control de HVAC e iluminación es posible obtener ahorros entre un 30% y 40%” concluye Juan Buitrago.

Se estima que para el 2050 el 65% de la población vivirá en ciudades, lo que llevará que para el 2040 el consumo eléctrico en edificios se incremente en un 80%, por lo que las edificaciones actuales y las futuras deberán ser híper eficientes y sostenibles, lo que crea la necesidad de alternativas que ayuden a disminuir la huella de carbono.

Será importante que en los próximos años se fortalezca la capacitación en estos segmentos para todos los involucrados en el sector y así resaltar el uso e implementación de la inmótica en el país.

Sobre Schneider Electric

El propósito de Schneider es empoderar a todos para aprovechar al máximo nuestra energía y nuestros recursos, de manera que se apoye el progreso y la sostenibilidad para todos. A esto lo llamamos «Life Is On«.

Nuestra misión es ser su socio digital para lograr la sostenibilidad y la eficiencia.

Impulsamos la transformación digital mediante la integración de tecnologías de procesos y energía líderes en el mundo, productos de conexión de terminales a la nube, controles, software y servicios que abarcan todo el ciclo de vida, lo que permite la administración integrada de empresas para hogares, edificios, centros de datos, infraestructura e industrias.

Somos la empresa más local entre las empresas globales. Somos defensores de los estándares abiertos y de los ecosistemas cooperativos que comparten con la misma pasión nuestros valores de empoderamiento, inclusión y propósitos significativos.

¿Ya conocías los gestos inteligentes táctiles de tu smartphone?

  • OPPO, marca líder de dispositivos inteligentes, cuenta con una gran lista de gestos táctiles que te harán la vida más sencilla 

Los gestos de inteligentes son un tipo de navegación que vuelve más fácil el uso del teléfono. OPPO, marca líder de dispositivos inteligentes, cuenta el sistema operativo ColorOS, el cual permite responder llamadas y navegar por apps a través de gestos inteligentes. A continuación, te comparte las diversas señas que puedes realizar en sus equipos:

Primero, para poder activar la opción desde el móvil, se debe entrar a “Ajustes”, seleccionar “Ajustes del sistema», y pulsar “Gestos y movimientos”. Entre las funcionalidades que ofrece, existe la función de gestos con la pantalla apagada. De esta manera podrás realizar los siguientes atajos:

  • Activa la cámara: solo necesitas dibujar una “O” en la pantalla apagada y se activará directamente la cámara.
  • Abre la linterna: dibujando una “V” en la pantalla podrás activar la linterna cuando estés en lugares muy oscuros.
  • Control de música: Para poder pausar o reanudar la música que estés escuchando solo necesitas dibujar con tu dedo “<”, y para pasar a la siguiente canción puedes dibujar un “>”.

Estos son los predeterminados, pero hay otras señas que te permiten personalizar a la aplicación que tú quieras o inclusive se pueden generar accesos directos para llamar al contacto que elijas. Para explorar otros y personalizar gestos móviles, tan solo desliza hacia abajo y en “Más” descubre todas las opciones disponibles para ti.

Si estás buscando un smartphone en el que predominen las baterías de larga duración y con la tecnología más moderna y actualizada, te recomendamos la línea de celulares OPPO, los únicos del mercado que cuentan con 2 años de garantía. Para más información, visita el sitio web oficial de OPPO https://www.oppo.com/pe.

 

DATOS DE LA TECNOLOGÍA HÍBRIDA UTILIZADA EN LOS VEHICULOS LEXUS

  • La tecnología híbrida auto recargable de Lexus permite vivir una nueva experiencia de conducción, más sostenible y vanguardista.
  • Lexus, la marca premium del Grupo Toyota, se destaca por ser pionera en la introducción de autos de lujo híbridos en el mercado peruano.

  Lexus, la marca de autos de lujo del Grupo Toyota, apuesta y desarrolla tecnología híbrida convirtiéndola en un referente a nivel mundial. Para ello, creó la tecnología auto-recargable Lexus Hybrid Drive, un sistema que combina a la perfección un motor eléctrico auto-recargable con otro a gasolina, para brindarle a sus vehículos Lexus mayor potencia y menor consumo de combustible, además de contaminar menos.

¿Cómo funciona la tecnología híbrida de Lexus?

Un vehículo híbrido es aquel que cuenta con dos unidades de potencia. En el caso de los Lexus: un motor eléctrico auto-recargable y un motor a gasolina, que combinados, proporcionan a los vehículos híbridos Lexus el mejor rendimiento y la potencia que se busca en un vehículo de lujo.

Al iniciar la marcha del vehículo, este usará la energía del motor eléctrico, el cual se irá auto-recargando con la energía cinética que se genere en cada frenada. Al pasar a una mayor velocidad, la tecnología híbrida de los Lexus cambiará automáticamente del motor eléctrico auto-recargable, al motor a gasolina para de esta manera incrementar la potencia del vehículo. Todo esto de una manera automática e impercepitble sin que el conductor y los pasajeros sientan el cambio.

Una característica importante a resaltar de los vehículos híbridos es que no necesitan enchufarse, lo cual los hace mucho más accesibles ya que no requieren un punto de recarga.

 

Datos que no sabías de la tecnología híbrida aplicada a los Lexus

  • La Lexus RX fue el primer vehículo premium y la primera SUV en el mundo en utilizar la tecnología híbrida.
  • Actualmente, en Lexus Perú se brindan opciones híbridas en 5 series: ES, LS, RX, NX y UX.
  • Los Lexus híbridos al consumir menos combustible ayudan al medio ambiente, debido a que emiten un 30% menos emisiones de CO2 que un vehículo convencional. Es decir, que con un híbrido no solo ahorras combustible, sino que también cuidas el planeta.

El compromiso de Lexus es hacer posible lo imposible y redefinir lo que el mundo espera de una experiencia automotriz de lujo. La búsqueda para crear vehículos de vanguardia continúa hasta el día de hoy. La atención a los detalles, el deseo constante de ser mejores y el enfoque orientado al futuro les ha permitido lanzar vehículos pioneros que tienen un impacto duradero. El futuro del automovilismo está aquí y Lexus Hybrid Drive es el protagonista principal.

Cinco elementos que toda fintech debe contemplar en su estrategia de ciberseguridad

  • Las organizaciones están llamadas a  implementar pruebas continuas a la seguridad de sus productos.

 En un entorno de continua innovación, las empresas de tecnología financiera (fintech) necesitan desarrollar soluciones escalables rápidamente; pero al mismo tiempo deben procurar que cada versión liberada sea segura para sus usuarios. Fluid Attacks, compañía dedicada a realizar pruebas de ciberseguridad integrales en sistemas de tecnología de la información, da a conocer una serie de recomendaciones en ciberseguridad para este tipo de organizaciones.

Según el reporte del Banco Interamericano de Desarrollo y Finnovista publicado a principios del 2022, se duplicó el número de plataformas fintech desde su medición en 2018. Estas, al tener una presencia en el ciberespacio, se encuentran constantemente expuestas a amenazas. Kaspersky indica que, en América Latina, los ataques con ransomware fueron 4.000 en promedio por día en la mayor parte de 2022. Si bien las compañías grandes probablemente pueden absorber el impacto de dichos ataques, este posiblemente no es el caso para pequeñas y medianas, que pueden verse obligadas al cierre de operaciones.

Según Vladimir Villa, CEO de Fluid Attacks: “El ransomware es el tipo de ataque que más ha afectado a la región, y en los últimos meses fueron víctimas Macrotel en Argentina, Claro y EPM en Colombia, Eneva en Brasil y Personal en Paraguay. Estos ataques logran en muchos casos la suspensión de servicios y pérdida de información. Ante esta amenaza, las fintech deben garantizar la ciberseguridad como parte esencial del desarrollo de sus productos y evitar así exponer la información de sus clientes”.

A continuación, Fluid Attacks comparte cinco elementos claves a tener en cuenta por las fintech al definir su estrategia de ciberseguridad:

  • Probar la seguridad de la tecnología de manera continua: Las empresas deben integrar la ciberseguridad desde el comienzo del ciclo de vida de desarrollo, siguiendo la cultura DevSecOps y combinando la automatización con evaluaciones manuales. Esto les permite darse cuenta de su exposición al riesgo y desplegar tecnología segura varias veces al día.

“La remediación llega a ser alrededor del 80% para los problemas detectados de alta criticidad. Por su parte, las pruebas deben abarcar los componentes de terceros además del código fuente propio. Un caso crítico es que ya ha pasado un año desde que los cibercriminales empezaron a explotar una falla en millones de aplicaciones escritas en Java, llamada Log4Shell, y, según el servicio de Google Open Source Insights, casi la mitad de unos 18.000 paquetes que usan la librería afectada aún son vulnerables”, comenta Vladimir Villa.

  • Enfocarse en la exposición al riesgo en vez del número de vulnerabilidades: Los problemas de seguridad detectados en un sistema pueden ser pocos, pero pueden representar un gran riesgo de perder elevadas sumas de dinero y la confianza de los usuarios. Por eso las empresas de tecnología financiera pueden sacar mayor provecho al enfocarse en disminuir su exposición a ataques, priorizando los problemas más críticos.
  • Establecer configuraciones seguras por defecto: Al desarrollar tecnología, este tipo de empresas deben tener en cuenta el modelo de seguridad compartida de la nube. Esto, en parte, implica que los desarrolladores pongan funciones de seguridad a disposición del usuario y establezcan por defecto una configuración que proteja la continuidad de los servicios y la privacidad de la información.

“Este es un paso muy importante, porque nuestros analistas de seguridad encuentran las configuraciones inseguras de servicios de la nube entre los cinco problemas que más exponen al riesgo en las aplicaciones de los clientes”, explica el vocero de Fluid Attacks.

  • Elaborar un plan de respuesta a incidentes: Es responsabilidad de cada fintech establecer las acciones a seguir ante diferentes escenarios, incluso uno realmente catastrófico. En ese plan de respuesta deben definir cuál es el equipo de expertos que se dedicará a entender la causa del ciberataque y cómo remediarla. Su trabajo es más rápido y efectivo si con antelación se han creado modelos de amenazas en que figuran los riesgos y vulnerabilidades más probables en su producto o línea de acción, para lo cual son útiles simulaciones de ataques reales (en inglés, breach and attack simulations). Además, todo plan debe incluir la descripción de aquellas acciones que el equipo llevará a cabo para contener los efectos del ataque y comunicarse con los usuarios.
  • Comprobar la presencia de expertos en ciberseguridad en la junta directiva: Siguiendo en la misma línea de las propuestas recientes por la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU., las organizaciones en general deberían poder demostrar con detalles que en su junta directiva hay al menos un experto en ciberseguridad. Además de ayudar a la protección de la tecnología, esto contribuiría a proteger a los inversionistas y procurar un mercado justo.

“Las empresas de tecnología financiera deben estar preparadas, cambiando su postura en ciberseguridad de reactiva a preventiva, evaluando constantemente su riesgo con las técnicas que usan los agentes maliciosos y buscando mitigarlos de manera inmediata”, concluye el CEO de Fluid Attacks.

Pymes: cómo superar el quinto año cuando se emprende Por Jorge Oliva, gerente comercial de Defontana

La mayoría de las pequeñas y medianas empresas dejan de operar al quinto año, debido principalmente a la falta de procesos ordenados e información al día para una mejor toma de decisiones. Pese a la creciente digitalización del sector, ese es un fantasma que persiste. Esto, porque no se trata solo de aplicar tecnología, sino también de mantener un acompañamiento permanente y no perder el contacto humano.

En efecto, los emprendedores que recién parten necesitan soluciones sencillas y económicas, pues son muy sensibles al precio, ya que prácticamente no tienen capacidad de pago inicial. Requieren de herramientas que les permitan comenzar a operar su ciclo comercial y poner en marcha un negocio de manera fácil, accesible y cibersegura, idealmente en la nube, permitiendo flexibilidad y escalamiento.

Para ellos, el mercado entrega diversas opciones, pero hay que saber elegir la que mejor se ajuste al negocio que se busca echar andar y que sea parte de un ecosistema integrado, flexible y adaptable a las nuevas formas de trabajar y de hacer negocios.

Asimismo, las empresas que ya han partido y se han propuesto seguir creciendo, requieren optimizar sus procesos con herramientas que ayuden a tener la información ordenada y al día para una mejor toma de decisiones; información disponible en tiempo real; y acceso a data ya procesada a través de inteligencia de negocios, además de dashboard para gestionar, monitorizar, analizar y visualizar las métricas claves para cumplir los objetivos del negocio. La interoperabilidad aquí es clave, ya que hoy las soluciones y sistemas de gestión empresarial tienen que conectarse con todo.

Por lo mismo, las pymes tienen que considerar ecosistemas que integren diferentes tipos de tecnologías, que promuevan su estrategia corporativa tanto al interior de sus operaciones como en su relación con el entorno.  Para ello, un ecosistema de gestión empresarial 100% web es la solución más eficiente para lograr automatización, inteligencia, ciberseguridad e interoperabilidad, todos factores indispensables para avanzar y crecer.

No obstante, de manera transversal, las pymes no solo necesitan de un acompañamiento constante que les entregue la tecnología adecuada, sino también el conocimiento y respaldo correspondientes para no sucumbir a la comezón del quinto año y conseguir una consolidación exitosa.

Lo anterior solo es posible cuando existe sinergia con un socio tecnológico que ponga foco en la satisfacción de la empresa y escuche sus requerimientos y expectativas a través de canales de comunicación abiertos y disponibles para implementar procesos de mejora continua, adaptados y personalizados a la realidad de cada negocio.

 

Whirlpool Corporation anuncia que en 2023, João Carlos Brega deja su cargo como Vicepresidente Ejecutivo y Presidente de Whirlpool Latinoamérica

  • Juan Carlos Puente, Vicepresidente Senior y Presidente, Whirlpool Latinoamérica Región LAR North, sucederá a João Carlos Brega 

Whirlpool Corporation anunció el día de hoy que João Carlos Brega, Vicepresidente Ejecutivo y Presidente de Whirlpool Latinoamérica, dejará su cargo el 31 de marzo del 2023, como parte de un proceso de sucesión a largo plazo.

Juan Carlos Puente, actual Vicepresidente Senior y Presidente, Whirlpool Latinoamérica Región LAR Norte, reemplazará a João Brega como Vicepresidente Ejecutivo y Presidente de Whirlpool Latinoamérica, a partir del 1 de abril del 2023.

“Damos nuestro más sincero agradecimiento a  João Carlos quién ha tenido una carrera exitosa  por más de 27 años dentro de Whirlpool”, dijo Marc Bitzer, Presidente y CEO, Whirlpool Corporation. “El gran liderazgo de João Carlos ayudó a dirigir a nuestra compañía, especialmente a Whirlpool Latinoamérica, a poder atravesar los tiempos difíciles. Extrañaremos su pasión y su inquebrantable compromiso con nuestros consumidores y colaboradores”.

Joe Liotine, Presidente y COO, dijo: “El liderazgo de João Carlos ha construido una base sólida para que Whirlpool Latinoamérica continúe con el éxito obtenido siendo líder en la industria de electrodomésticos. Estamos muy agradecidos por sus múltiples contribuciones e impacto que ha tenido dentro de la compañía».

Durante el liderazgo de João Brega, Whirlpool Latinoamérica experimentó un crecimiento rentable, incluyendo un importante crecimiento de las ventas netas a lo largo de los años a pesar de las limitaciones en la cadena de suministro y la volatilidad en la economía.

Recientemente, João Carlos lideró la inversión de 52 millones de dólares que realizó la compañía en la nueva planta de fabricación en Pilar, Argentina, marcando una nueva era en la historia de Whirlpool, fomentando el compromiso con la generación de empleo y la exportación en el país como marca líder.

João Carlos Brega fue nombrado presidente de Whirlpool América Latina en el 2012. Anteriormente, se desempeñó como presidente de Embraco, negocio de compresores de la compañía. Brega ingresó a Whirlpool en 1995 como contralor y ocupó diversas posiciones en el área financiera de la empresa, tanto en Brasil como en Estados Unidos. También fue Director de Operaciones de Whirlpool Argentina/Chile, Director de Finanzas de Whirlpool Latinoamérica y Presidente de Whirlpool México y Canadá. João Brega es Licenciado en Administración de Empresas y tiene un posgrado en Finanzas por la Fundacao Getulio Vargas de Brasil.

«Haber podido servir a la increíble gente de Whirlpool, a nuestros consumidores y a nuestras comunidades durante la mayor parte de mi carrera ha sido una experiencia increíble. Me siento sumamente orgulloso de haber sido parte de esta gran compañía», expresó. «Me siento tranquilo de dejar la región de Whirlpool Latinoamérica en manos de Juan Carlos Puente, quien es un líder respetado y que genera confianza, estoy seguro que llevará a la región a lograr un éxito aún mayor».

Juan Carlos se unió a Whirlpool Corporation en 1996, desde entonces ha ocupado varios puestos de liderazgo global, incluyendo la Dirección del negocio de lavandería para la Región de América del Norte, así como Presidente de Whirlpool México y Vicepresidente de Operaciones de Mercado de la Región EMEA de Whirlpool. Actualmente, se encuentra como Presidente de Whirlpool Región Latinoamérica Norte, donde lideró exitosamente la integración y la transformación de la región, el crecimiento en Top of Line, rentabilidad e innovación de los productos, generando valor a través de un enfoque centrado en el consumidor.

Puente concluyó recientemente el Programa Ejecutivo AMP (Advance management program), Business, Strategy and Leadership por Harvard Business School. Tiene un Global Executive MBA en EGADE Business School en Monterrey, México, y una licenciatura en Negocios Internacionales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, también en Monterrey.

Con respecto a Puente, Liotine señaló: «El liderazgo visionario de Juan Carlos ha inspirado a muchos en nuestra empresa durante más de veinticinco años, tiene un historial de éxito probado a través de sus muchas asignaciones en todo el mundo. Juan Carlos liderará la región y guiará los futuros logros de Whirlpool en beneficio de todos nuestros consumidores”.

About Whirlpool Corporation

_____

Whirlpool Corporation (NYSE: WHR) is committed to being the best global kitchen and laundry company, in constant pursuit of improving life at home. In an increasingly digital world, the company is driving purposeful innovation to meet the evolving needs of consumers through its iconic brand portfolio, including Whirlpool, KitchenAid, Maytag, Consul, Brastemp, Amana, Bauknecht, JennAir, Indesit, Yummly and InSinkErator. In 2021, the company reported approximately $22 billion in annual sales, 69,000 employees and 54 manufacturing and technology research centers. Additional information about the company can be found at WhirlpoolCorp.com.

Sobre Whirlpool Corporation 

_____

Whirlpool Corporation (NYSE: WHR) tiene el compromiso de ser la mejor compañía global de cocina y lavandería, en la búsqueda constante de mejorar la vida en el hogar. En un mundo cada vez más digital, la compañía está impulsando la innovación con el propósito de satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores a través de su cartera de marcas icónicas que incluye Whirlpool, KitchenAid, Maytag, Consul, Brastemp, Amana, Bauknecht, JennAir, Indesit y Yummly. En 2021, la compañía reportó cerca de 22 mil millones de dólares en ventas anuales, 69 mil empleados y 54 centros de fabricación e investigación tecnológica. Para más información de la compañía, visita: www.whirlpoolcorp.com

 

Aldo Sterpone es nombrado nuevo presidente de Grünenthal Latinoamérica

  • Grünenthal Latinoamérica, con presencia en 12 países y más de 1.800 colaboradores, en los últimos años ha representado el 25% de las ventas de la operación global.
  • Recientemente, todas las filiales de América Latina fueron certificadas por Great Place To Work®.

Grünenthal, la compañía farmacéutica líder mundial en el tratamiento del dolor y enfermedades relacionadas, anunció el nombramiento de Aldo Sterpone como nuevo presidente de Latinoamérica. El ejecutivo será responsable de liderar la gestión y las actividades comerciales en la región.

Aldo Sterpone cuenta con una sólida y exitosa trayectoria en la industria farmacéutica tanto en cuidado primario como en el área de especialidad. Ha desempeñado diferentes cargos en empresas multinacionales, como vicepresidente de Atención Primaria en AstraZeneca Italia, director de la Unidad de Negocio de Oncología en Amgen Italia y director comercial de Roche Italia.

Desde 2018 se ha desempeñado como gerente general de Grünenthal Italia, promoviendo un importante crecimiento de la filial y afianzándola como una organización con enfoque innovador y centrado en el cliente, con el objetivo de proporcionar una respuesta eficaz e inigualable a las necesidades de salud en el área del dolor.

Para Sterpone esta nueva posición es “un desafío importante, debido al papel crucial que desempeña Grünenthal Latinoamérica en la organización global”. Además, asegura que tiene como principal objetivo “seguir desarrollando la operación en la región, apoyado en el potencial de productos innovadores, una sólida cartera de productos establecidos y el respaldo de un equipo multicultural de alto desempeño”.

Por otro lado, reafirmó el compromiso de la compañía con cambiar la forma en que el dolor es percibido y tratado en LatAm, “continuando la articulación de esfuerzos con actores clave para contribuir a la atención integral del paciente con dolor crónico en nuestros países”.

Grünenthal Latinoamérica tiene presencia en 12 países (8 filiales y partnering business), una historia de más de 50 años en la región y cuenta con más de 1800 colaboradores. Durante los últimos cinco años la compañía ha afianzado su liderazgo en dolor, logrando triplicar el valor en las marcas de dolor y duplicar su rentabilidad, con cifras récord en su historia. En los últimos años, Grünenthal Latinoamérica ha representado el 25% de las ventas de la operación global.

El ejecutivo también dará continuidad al desarrollo de una cultura corporativa que promueve un entorno laboral diverso e inclusivo, basado en la confianza, la escucha y una gran participación de los colaboradores. Estas características han sido determinantes para la reciente certificación de todas las filiales de Grünenthal en la región como Great Place To Work®

Acerca de Grünenthal

Grünenthal es líder mundial en el abordaje del dolor y de enfermedades relacionadas. Como compañía farmacéutica basada en la ciencia, contamos con una larga trayectoria llevando tratamientos innovadores y tecnología de vanguardia a pacientes de todo el mundo. Nuestro propósito es mejorar vidas, la innovación es nuestra pasión. Centramos todas nuestras actividades y esfuerzos en alcanzar nuestra visión de Un Mundo Sin Dolor.

Grünenthal tiene sede en Aachen, Alemania, y filiales en 29 países en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, nuestros productos se comercializan en alrededor de 100 países. Cerca de 4.500 profesionales trabajan en Grünenthal y en 2020 alcanzó ingresos de aproximadamente 1.300 millones de euros.

EL ÉXITO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA GESTIÓN DE AGUA EN ICA

Autoridades electas de Ica junto con el equipo de Asociación XynergICA visitaron la primera planta de tratamiento de aguas residuales poblacionales y compostaje implementada y gestionada por la empresa Sunfruits Export en el distrito de Los Molinos, provincia de Ica. La planta cuenta con una tecnología ecoamigable que permite convertir las aguas residuales de la población en agua apta para uso agrícola, que cumple estándares de calidad ambiental internacional, permitiendo su reutilización en cultivos de tallo alto.

La economía circular busca cambiar los sistemas de producción y consumo lineales para disminuir los residuos y el uso de recursos, generando ciclos circulares de mayor eficiencia, con un impacto ambiental positivo. Esta finalidad se viene haciendo realidad en el distrito de Los Molinos. Así, lagunas de oxidación que antes no atendían las necesidades de la población y eran un problema para el gobierno local, se han convertido en una fuente de agua para la agricultura y una oportunidad para los gobiernos locales. -El objetivo es convertir la mayor parte del agua residual poblacional en agua de uso agrícola, a través de este modelo. El rol del alcalde es fundamental para lograr un ganar-ganar-ganar-ganar: gana la población, gana el gobierno local, gana el ambiente y gana la empresa – afirmó Manuel Olaechea, presidente de Asociación XynergICA.

Participaron de esta visita técnica los alcaldes electos de las municipalidades distritales de La Tinguiña, San Juan Bautista, Salas Guadalupe, Tate y la Municipalidad Provincial de Ica. Las autoridades acordaron adaptar esta experiencia y desarrollar propuestas conjuntas, con el soporte de XynergICA, para mejorar la eficiencia en la gestión de agua.

Datos adicionales: La planta de tratamiento de aguas utiliza una tecnología limpia, de bajo consumo energético y prácticamente elimina deficiencias de otras plantas como los olores desagradables. Permite el tratamiento de más de 345 mil metros cúbicos de aguas residuales al año. Además, su centro de compostaje permite producir más de mil seiscientas toneladas de compost al año y reducir la quema de más de 12 mil metros cúbicos de madera al año, equivalente a más de 19 mil toneladas de dióxido de carbono. Puede conocer mayores detalles en:

https://www.youtube.com/watch?v=6HgNX0YwCZQ

https://www.youtube.com/watch?v=H5cYAiCAZ5U

¿Cómo cumplir con tus propósitos financieros este 2023?

  • Según estudio, solo el 8% de las personas logran cumplir sus objetivos al finalizar el año. En ese sentido, Giacomo Puccio, investigador de REDES, brinda algunos consejos para alcanzarlos este 2023.

Según un estudio de la Universidad de Scranton, solo el 8% de las personas cumple con sus propósitos al final del año. Esto se ve influido por cuestiones psicológicas como problemas con el autocontrol, el exceso de estrés y tener emociones negativas recurrentes.

Ante esa premisa, para quienes se hayan trazado metas financieras este 2023, Giacomo Puccio, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), brinda algunos consejos para maximizar la posibilidad de cumplirlas.

“Es normal que nos crucemos con piedras en el camino para lograr nuestros objetivos. Pero, muchas nacen de nosotros mismos. Entre las limitaciones que se suelen haber,  está el hecho de que  los objetivos que trazamos terminan siendo inalcanzables o muy generales, y no terminamos teniendo en claro qué es lo que se quiere lograr o la razón por la cual fueron propuestos. Es peor aún, si no se cuenta con un plan o monitoreo de las acciones que vamos tomando”, señala Puccio.

En ese sentido, el economista sugiere empezar con una meta a la vez. Si alguien se propone ahorrar, ganar e invertir al mismo tiempo le será muy complejo alcanzar sus objetivos.

Asimismo, Puccio recomienda escribir los objetivos en papel, como pequeñas acciones concretas y formulando un plan. Para ello, aconseja iniciar con las acciones menos complejas, las cuales deben ser específicas, medibles, alcanzables, realistas y de duración limitada.

“Por ejemplo, si tu objetivo es ahorrar, una meta con estas características es decidir depositar 20 soles a la semana en una alcancía durante seis meses, así se obtienen 500 soles en medio año que se pueden usar para lo que se haya propuesto”, detalla Puccio.

Por último, agrega que, en el transcurso del año, se pueden incluir nuevos objetivos financieros, como conseguir un trabajo extra para complementar el ingreso actual, buscar las tasas de interés más convenientes para reestructurar las deudas, aumentar el nivel de ahorro, cambiar de trabajo o, si es conveniente, emprender.

 

Sin embargo, incluir nuevas metas, dependerá del avance que se tenga con las inicialmente planteadas. “Lo importante es no llegar a la saturación y cumplir con aquellas que se consideren más importantes”, detalla Puccio.

INCA RAIL: REANUDAN OPERACIONES EL 09 DE ENERO

Hemos sido notificados por Ferrocarril Trasandino S.A. que el día de ayer se reanudaron las operaciones ferroviarias en la ruta Ollantaytambo – Machupicchu – Ollantaytambo. Por lo que, desde el día 09 de enero todos sus frecuencias y servicios bimodales operan de manera regular.

Sin embargo, les informamos que los días 09 y 10 de enero adelantaremos el horario de salida de nuestros servicios Bimodales por realizarse en Ollantaytambo la Festividad de Bajada de Reyes, asegurando de esta manera la llegada oportuna de nuestros pasajeros al embarque del tren.

Los nuevos horarios de salida durante éstos 2 días serán los siguientes:

  SERVICIO BIMODAL SERVICIO DE TREN
 

 

 

 

IDAS

 

Frecuencia

Cusco Ollantaytambo Machu Picchu
Horario Habitual Nuevo

horario por Fiestas

Hora Salida Tren Hora Llegada Tren
41 04:20 04:00 06:40 08:01
61 04:50 04:30 07:22 08:48
43 08:30 08:10 11:15 12:41
65 09:55 09:35 12:36 14:00
45 13:30 13:10 16:36 18:09
67 16:15 15:55 19:27 21:09

 

Nuestro lugar de embarque en la ciudad del Cusco continúa siendo en la oficina de Av. Sol 843. Les recomendamos presentarse 30 minutos antes de la hora de partida del bus portando su boleto y documento de identidad.

En caso de requerir realizar alguna reubicación pueden contactarse al correo devolucionesagv@incarail.com y para compras de último minuto puede ingresar a nuestro sistema en línea “Extranet”: https://agentes.incarail.com

Instructores de SENATI participaron en el Foro de Innovación y Desarrollo Tecnológico

En este evento, resaltaron el aporte positivo al sector metalmecánica de su proyecto, que fue ganador en el concurso al Premio de la Innovación de la Industria Peruana

Instructores de la sede Juliaca de SENATI, de la carrera deMecánica de Producción, fueron convocados a participar en el Foro de Innovación de Desarrollo Tecnológico, donde explicaron las bondades del proyecto con el cual ganaron el primer lugar del Premio a la Innovación de la Industria Peruana en la categoría de “Innovación Académica”. Este importante evento, organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), tuvo el objetivo de difundir la importancia de la innovación, así como fortalecer el acercamiento del sector empresarial a este ecosistema.

La iniciativa expuesta en este evento, que aporta positivamente al sector metalmecánica, se creó a raíz de que, en los últimos dos años, surgieron diversos inconvenientes en esta industria. Uno de ellos fue que el 90% de las empresas dedicadas al rubro de manufactura y confección de estructuras metálicas se vio afectada durante la pandemia.

En su participación, los docentes Freddy Mamani Atayupanqui, Carlos Mercado Aguilar y Jesús ChucuyaDamasco explicaron los detalles de su creación, que consistió en una máquina que resuelve el problema del uso de oxicorte en los talleres. Esto debido a que, durante la pandemia, el oxígeno incrementó su costo afectando la producción metalmecánica en Juliaca, viéndose obligados a utilizar el corte por plasma como una nueva alternativa.

“Nuestro proyecto comprende el diseño y construcción de una máquina CNC, basada en un equipo de plasma convencional, que incrementará la productividad de los procesos de manufactura en el sector, beneficiando a los pequeños y microempresarios del sector metalmecánica de la zona, mejorando los tiempos de entrega y reduciendo los costos adicionales en compra de oxígeno”, señaló Freddy Mamani, uno de los instructores ganadores.

Durante su presentación en el Foro de Innovación de Desarrollo Tecnológico, cada docente explicó las bondades de este proyecto, además de detallar sus etapas y costo de implementación, que llega a ser, aproximadamente, 50% más económico en comparación con otro tipo de maquinaria usada en el rubro.

“En conclusión, la conversión de plasma convencional a CNC genera mayor productividad porque simplifica el trabajo del personal al realizar los cortes manualmente, y disminuye los errores al utilizar un software de diseño, que mejora la comunicación del operario con la máquina para acelerar el proceso y mejorar su precisión”, recalcó uno de los instructores.

Por su parte, Gustavo Rojas, presidente de la Comisión de Innovación de la SNI, comentó sobre la importancia de la apuesta por la tecnología: “La clave para que una nación crezca económicamente y de manera sostenida está en la inversión que se realiza en ciencia, tecnología e innovación, y como país tenemos la misión de cerrar esta brecha. Además, estos son conceptos esenciales de la nueva cultura corporativa porque las empresas, sin importar el tamaño, los sectores y el contexto de sus actividades productivas, deben ser capaces de competir en un mundo globalizado”, acotó durante su participación en el evento