11.8 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 1364

ECONOMÍA REGENERATIVA: Solución sostenible para la agenda 2030

Por: Bianca Dager, CO CEO de Premios Verdes

LA REVISTA NATURE REVELÓ EN UN ESTUDIO QUE LA MASA DE TODOS LOS MATERIALES FABRICADOS POR EL SER HUMANO HASTA 2020, SUPERÓ POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA TODA LA BIOMASA DEL PLANETA.

¿Sabías que la masa de plásticos que hay en el planeta duplica la biomasa de todos los animales vivos terrestres y acuáticos? Es un dato real muy impactante de un estudio realizado por la Revista Nature, y en este sentido, la economía regenerativa puede resultar la solución para transformar y reparar el daño ambiental que se ha hecho a nuestros sistemas naturales basándonos en dos ejes importantes: la regeneración y la restauración, que tiene como objetivo devolver un producto o sistema a su estado original o incluso mejorado. Es un modelo aplicable a todo tipo de sectores, desde los primarios hasta los terciarios, que busca equilibrar correctamente la salud económica y ambiental.

Proyectos líderes en el campo de la sostenibilidad y la protección ambiental, como PLASTICIC, BLUPS y AYMA, están aplicando la economía regenerativa en Chile para reducir el impacto ambiental negativo causado por las prácticas comerciales y de construcción convencionales. Estas iniciativas están demostrando cómo la economía regenerativa puede ser una solución efectiva para enfrentar el cambio climático y la degradación ambiental.

En el caso de PlastiCIC y Blups, ambos proyectos se basan en el principio de restauración. Por un lado, PlastiCIC busca reducir el desperdicio y el consumo excesivo de recursos producto de su proceso de embalaje, desarrollando un modelo más ecológico de packaging que incorpora plástico gestionado adecuadamente. Mientras que Blups utiliza mermas de frutas y verduras para crear empaques comestibles y sustentables que reduzcan la huella de carbono, prevengan la deforestación y la sobreexplotación de recursos. Ambos proyectos buscan minimizar el impacto ambiental de sus actividades y contribuir a la conservación del medio ambiente.

Por otro lado, Ayma – Condominios Regenerativos Sustentables se enfoca en la creación de conjuntos habitacionales sostenibles que se integran en el entorno natural y buscan su regeneración a través de prácticas sostenibles y la utilización de materiales naturales. Este proyecto tiene como objetivo lograr una mayor eficiencia energética y una menor huella de carbono a través de la utilización de materiales naturales y prácticas sostenibles.

Estos proyectos mencionados son finalistas en Premios Verdes 2023, un movimiento global que reconoce a las iniciativas más destacadas en sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. Estos casos al igual que 20.756 proyectos ambientales de 1159 ciudades de 53 países que son parte del movimiento, tiene un papel clave en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Según Bianca Dager, líder en la conservación y el cambio climático y CO-CEO de Premios Verdes, estamos presenciando la transición ecológica, quizá, más grande de la historia. Y en el contexto de América Latina, es crucial cambiar el modelo económico extractivo-degenerativo que poseemos hace más de un siglo, por un modelo de economía circular-regenerativa que puede sincronizarse con los ciclos naturales del planeta, y ser capaz de generar impactos positivos, más allá de la sostenibilidad, a medio y largo plazo, para devolver el equilibrio ecológico al planeta.

Debido a los diferentes retos sociales y ambientales que enfrentamos en la actualidad, se ha vuelto imprescindible implementar un nuevo sistema que garantice el cuidado de la vida en el planeta. La nueva metodología regenerativa plantea nuevos parámetros de valoración que no se habían contemplado nunca antes. Por ejemplo, con estos criterios se puede empezar a medir la creación de valor y los impactos positivos de los agricultores que cuidan la tierra con técnicas como la permacultura, que fomenta la diversidad y riqueza del planeta. Asimismo, permite crear nuevos mercados de compensación de la regeneración y del impacto positivo, que harían rentable y sostenible económicamente a largo plazo la agricultura no intensiva. También puede impulsar el crecimiento económico y la innovación tecnológica.

No es una tarea fácil, sin embargo es crucial volcar todos nuestros esfuerzos hacia el cumplimiento de estos objetivos que no solamente nos permitirá alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, sino también, avanzar hacia un futuro más sostenible y preservar lo que ahora es nuestro único hogar.

Las Certificaciones y Conformidades de Data Center refuerzan la calidad del servicio y contribuyen a la competitividad del mercado

Con 18 Data Centers en América Latina, los servicios de Cirion están certificados por ISO, Tier III del Uptime Institute y cumplen con los estándares de la PCI-DSS y de SOC 1, SOC 2 y SOC 3 de AICPA

Nelma Santos

Gerente de Procesos de Data Center, Cloud & Security
Cirion, Brasil.

Piense en todas las actividades que realiza online diariamente. Ahora, imagine 4.660 millones de personas haciendo esto[1]. Son millones de terabytes generados todos los días. Y para que toda esta información se procese y circule por el mundo de forma rápida y segura, es necesario confiar en los data centers.

Una buena infraestructura de data center ha sido obligatoria para que las organizaciones escalen sus operaciones y, por supuesto, brinden seguridad de datos, capacidad y eficiencia. Pero, ¿cómo saber si se entregarán estos atributos?

De la misma forma que los diplomas confieren la aptitud de una persona para el ejercicio de una determinada profesión, las empresas también reciben certificaciones sobre su desempeño, productos o servicios, que avalan su calidad y seguridad. Por lo tanto, al mirar un data center, puede buscar las certificaciones que obtuvo y evaluar su capacidad para prestar servicios que satisfagan sus necesidades de negocio.

¿Por qué son importantes las certificaciones?

Las certificaciones de data centers garantizan la eficiencia de los procesos y dan fe de que el servicio cumple con las normas y estándares internacionales de Calidad, Gerenciamiento de Servicios de TI, Seguridad de la Información y de la Infraestructura, entre otros. Podemos citar como ejemplo las certificaciones ISO 9001, ISO 20000-1, ISO 27001 y Tier del Uptime Institute.

Las conformidades también tienen un papel importante. Si bien son similares a las certificaciones, emiten informes de conformidad o cumplimiento, y no certificados. Por lo tanto, no deben llamarse certificaciones, sino conformidades. Aquí entran PCI-DSS, y las SOC 1, SOC 2 y SOC 3 de AICPA.

El mercado de data center ha sido cada vez más demandado. GlobalData prevé que los ingresos del sector pasarán de US$ 466.000 millones (2020) a US$ 948.000 millones en 2030[2]. En medio de esta confusión en el procesamiento de datos, las certificaciones benefician a todas las partes: se convierten en un diferencial para las empresas, contribuyen a la competitividad del mercado y ayudan al cliente a elegir un proveedor calificado.

Calidad comprobada

Cirion opera una de las plataformas de centros de datos más interconectadas de América Latina, con 18 centros de datos propios. Nuestro portfolio de servicios ofrece una plataforma de TI para dar soporte a sus aplicaciones de negocios con soluciones de Cloud y Seguridad, además de infraestructura como Hosting y Colocation, desarrolladas con una arquitectura basada en estrictos estándares de seguridad (físicos y lógicos) para brindar servicios confiables.

Y para certificar y mantener el nivel de calidad, nuestros servicios cuentan con varias certificaciones y conformidades:

Certificaciones ISO

Creada en 1947, International Organization for Standardization (ISO) es una organización internacional no gubernamental cuyo objetivo consiste en facilitar, a nivel mundial, la coordinación y la unificación de estándares industriales. Es posible que haya oído hablar de él, ya que se aplica en varios sectores, incluidos los data centers.

Todo el proceso de certificación se realiza en tres etapas. Primero, tiene lugar la auditoría interna, con auditores certificados en la norma respectiva, que generan un informe con recomendaciones y no conformidades, si aplica además de informar las fortalezas del Sistema de Gestión auditado. Luego, pasa a la auditoría externa, validando que la empresa cumpla con todos los requisitos de la norma y recomendando que es apta para recibir la certificación, con la aprobación final en Alemania. Las certificaciones ISO tienen una validez de tres años y se requieren auditorías anuales para su mantenimiento. Una vez finalizada la vigencia, es necesario iniciar el proceso de recertificación, que garantiza otro plazo de 3 años.

Los data centers de Lumen en América Latina cuentan con las siguientes certificaciones:

  • ISO 9001 – enfocada en el Sistema de Calidad.
    • Argentina: Buenos Aires certificado desde 2007;
    • Brasil: Cotia (SP), Rio de Janeiro (RJ) y Curitiba (PR) certificados desde 2014;
    • Chile: Santiago certificado desde 2019;
    • Colombia: Bogotá COL XV y SUBA certificados desde 2017 y Cali certificado desde 2019;
    • Ecuador: Quito certificado desde 2020;
    • Perú: Lima certificado desde 2019;
  • ISO 20000-1 – enfocada en el Sistema de Gestión de Servicio.
    • Argentina: Buenos Aires certificado desde 2014;
    • Brasil: Cotia (SP), certificado desde 2018; Rio de Janeiro (RJ) y Curitiba (PR) certificados desde 2019;
  • ISO 22301 – focada em Sistema de Gestão de Continuidade de Negocios. Data Centers de Cotia (SP), Rio de Janeiro (RJ) e Curitiba (PR) certificados desde 2021;
  • ISO 27001 – enfocada en el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información.
    • Argentina: Buenos Aires certificado desde 2013;
    • Brasil: Cotia (SP), Rio de Janeiro (RJ) y Curitiba (PR) certificados desde 2016;
    • Chile: Santiago certificado desde 2018;
    • Colombia: Bogotá COL XV y SUBA certificados desde 2016 y Cali certificado desde 2019;
    • Ecuador: Quito certificado desde 2018;
    • Perú: Lima certificado desde 2018;
  • ISO 27017 – enfocada en el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. Código de práctica para Controles de Seguridad de la Información para servicios en la nube.
    • Argentina: Buenos Aires certificado desde 2019;
    • Brasil: Cotia (SP) y Rio de Janeiro (RJ) certificados desde 2017;
    • Chile: Santiago certificado desde 2019;
    • Colombia: Bogotá COL XV certificado desde 2018;
    • Perú: Lima certificado desde 2019;
  • ISO 27018 – enfocada en el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. Código de práctica para la protección de la información de identificación personal para servicios en la nube.
    • Argentina: Buenos Aires certificado desde 2020;
    • Brasil: Cotia (SP) y Rio de Janeiro (RJ) certificados desde 2020;
    • Colombia: Bogotá COL XV certificado desde 2020;
    • Perú: Lima certificado desde 2020;

Tier – Uptime Institute

Fundado en 1993, en los Estados Unidos, el Uptime Institute es un organismo reconocido mundialmente, que creó las certificaciones de Tiers con el objetivo de medir y calificar la disponibilidad de una infraestructura de data center. Actualmente, cuenta con 1.883 certificaciones en 107 países.

La certificación tiene como base el Tier Standard, que engloba criterios referentes al generador, a la energía, climatización, seguridad (como detección y extinción de incendios) y automatización. Y se divide en cuatro niveles:

  • Tier I – infraestructura básica, camino de distribución único no redundante;
  • Tier II – poseen capacidad redundante;
  • Tier III – tienen múltiples caminos de distribución independiente y se caracterizan por la doble fuente de energía, o sea, en caso de indisponibilidad eléctrica o climática, existe otro sistema para mantener dichas funciones. De esa manera, es posible realizar mantenimientos sin necesidad de desconectar el data center;
  • Tier IV – equipamientos independientes de doble alimentación, tolerantes a fallas. Demandan un elevado nivel de automatización para correcciones sin necesidades manuales.

Además, se categorizan en:

  • Design Documents: evalúa infraestructura, desempeño y capacidad
  • Constructed Facility: valida si se construyó conforme al proyecto
  • Operational Sustainability: observa el proceso y su madurez para garantizar la disponibilidad

El Data Center de Cirion en Cotia (SP) cuenta con certificaciones Tier III Design Documents y Constructed Facility e el Data Center en Rio de Janeiro (RJ) cuenta con la certificación Tier III Design Documents y estamos en fase de proyecto para conquistar la categoría de certificación de Constructed Facility, garantizando que toda la estructura, equipamientos y procesos fueron pensados e implementados con miras a mantener la continuidad del negocio.

Los data centers de Lumen en América Latina cuentan con las siguientes certificaciones:.

  • Brasil: Cotia (SP) y Río de Janeiro (RJ) certificados Tier III Certification of Design Documents;
  • Chile: Santiago certificado Tier III Certification of Design Documents;
  • Colombia: Bogotá COL XV certificados Tier III Certification of Constructed Facility y Tier III Certification of Design Documents;
  • Ecuador: Quito certificado Tier III Certification of Design Documents;
  • Perú: Lima certificado Tier III Certification of Design Documents;

Conformidad con PCI-DSS

Creado en 2006, por el Payment Card Industry Security Standards Council (PCI SSC), está integrado por las empresas MasterCard, American Express, Visa, JCB International y Discover Financial Services, que alinearon sus políticas individuales para crear el PCI-DSS. Este es un estándar de seguridad internacional que busca crear un nivel adicional de protección para los emisores de tarjetas, garantizando que los comerciantes cumplan con los niveles mínimos de seguridad al almacenar, procesar y transmitir datos de los titulares de tarjetas.

El proceso de evaluación, similar al proceso de auditoría, es anual, lo lleva a cabo un QSA (Qualified Security Assessor) y, si cumple con la totalidad de los 12 requisitos, se emite un certificado de cumplimiento denominado AoC (Attestation of Compliance).

Data Centers de Cotia (SP), Río de Janeiro (RJ) y Curitiba (PR) cumplen con los requisitos 9, 11.1 y 12 desde 2016.

Los data centers de Lumen en América Latina cuentan con las siguientes certificaciones:.

  • Argentina: Buenos Aires en conformidad desde 2017 y el Telepuerto en conformidad desde 2019;
  • Brasil: Cotia (SP), Rio de Janeiro (RJ) y Curitiba (PR) en conformidad desde 2016;
  • Chile: Santiago en conformidad desde 2017;
  • Colombia: Bogotá COL XV, SUBA y Cali en conformidad desde 2017;
  • Ecuador: Quito en conformidad desde 2018;
  • Perú: Lima en conformidad desde 2017 y Lurín en conformidad desde 2019;

Conformidad SOC

Creado en 2009, por la Association of International Certified Professional Accountants (AICPA), reemplaza al informe SAS 70. Es un estándar internacional que tiene como objetivo proporcionar a los auditores de nuestros clientes evidencia suficiente sobre el estado de los controles internos, la seguridad de la información y los controles de TI llevados a cabo por Cirion.

El proceso de obtención del informe, similar al proceso de auditoría, es anual, lo lleva a cabo un consultor especializado y, cumpliendo con todos los objetivos de control, se emite un informe que certifica o acredita el período evaluado.

  • SOC 1 – informe SOC enfocado en brindar una garantía razonable de que los estados financieros de Cirion son confiables y están preparados de acuerdo con el IFRS Internal Control over Financial Reporting (ICFR).
    • Argentina: Buenos Aires en conformidad desde 2008;
    • Brasil: Cotia (SP) en conformidad desde 2007, Río de Janeiro (RJ) en conformidad desde 2012 y Curitiba (PR) desde 2020;
    • Chile: Santiago en conformidad desde 2007;
    • Colombia: Bogotá COL XV en conformidad desde 2013 y Cali en conformidad desde 2019;
    • Ecuador: Quito en conformidad desde 2019;
    • Perú: Lima en conformidad desde 2018.
  • SOC 2 – Informe SOC enfocado en Seguridad de la Información basada en Trust Services Criteria.
    • Brasil: Cotia (SP) en conformidad desde 2019;
    • Colombia: Bogotá COL XV en conformidad desde 2020;
    • Perú: Lima en conformidad desde 2019.
  • SOC 3 – Informe SOC enfocado en Seguridad de la Información basada en Trust Services Criteria for General Use Report
    • Brasil: Cotia (SP) en conformidad desde 2020;
    • Colombia: Bogotá COL XV en conformidad desde 2020;
    • Perú: Lima en conformidad desde 2020;

La 4ª Revolución Industrial ya forma parte de nuestra realidad y demanda cada vez más agilidad y capacidad en la gestión de los datos. Por eso, los Data Centers ofrecen seguridad de alto nivel, red de avanzada, energía limpia y continua, soporte especializado y un ecosistema global. Todo eso con una red de alta disponibilidad y baja latencia – comprobadas por las certificaciones y conformidades – para mantener sus negocios conectados.

[1] Informe We Are Social y Hootsuite – 2021

[2] Data Centers – Thematic Research – 2021

 

Día Mundial del Consumo Responsable: cinco emprendimientos que debes conocer

  • Consumir menos o adquirir productos y servicios que promuevan la sostenibilidad es consumir responsablemente.

La mayoría de los problemas medioambientales son consecuencia de nuestra forma de consumir. Si bien las grandes corporaciones tienen gran peso de responsabilidad en esta problemática, los consumidores tienen un enorme poder en sus manos, también. Este poder es el consumo responsable. Se trata de hábitos y actitudes que prioricen reducir el consumo y luego, ante la necesidad real, cuestionen la procedencia, la fabricación, los residuos que generan, los beneficios sociales que podrían generar, entre otros atributos, dichos productos y o servicios.

“El consumo responsable también debe ser parte del compromiso de las grandes empresas, la adquisición de bienes y servicios para el funcionamiento cotidiano del negocio deben pasar por este filtro al elegir proveedores, buscando que estos sean responsables con el medio ambiente y/o con algún propósito social”, comentó Rosa Bonilla, jefa de Gestión de Reputación y Desarrollo Sostenible de Entel.

En el Perú contamos con valiosos emprendimientos con propósitos sociales y/o ambientales en diversos sectores y, por ello, en el marco del Día Mundial del Consumo Responsable, Bonilla nos da a conocer cinco opciones para agregar a la lista de proveedores:

1.- Empanacombí: Si buscas un proveedor de catering, postres, empanadas, panetones o pan artesanal, esta empresa es la ideal, debido a que además de tener productos de alta calidad, son elaborados por personas con discapacidad intelectual o auditiva.

2.- Mamaqucha: Este emprendimiento fabrica bolsas, billeteras y monederos de tela, cuya materia prima son bolsas de plástico usadas. A la fecha han logrado reutilizar más de 100,000 bolsas de plástico, lo que equivale a 165 kg de plástico. Además, la mano de obra está a cargo de mujeres que están en reclusión, así como las que acaban de salir de la cárcel. De esta manera, promueven de manera real su inserción social-laboral.

3.- Greendeal: El incremento de uso de aparatos eléctricos y electrónicos supuso también la necesidad de reducir el impacto de sus residuos. El tratamiento de estos residuos de manera responsable permite aprovechar el plástico. Esta materia prima es empleada por la empresa Greendeal que desarrolla proyectos de innovación circular mediante tecnología e investigación en materiales reciclados para crear nuevos productos, como parantes para laptops o audífonos.

4.- Tueco: Es una empresa peruana que tiene como propósito el cuidado de la flora y la fauna del mar, por ello crean productos como bolsos, cartucheras, loncheras y protectores de laptop, con material reciclado a partir de botellas de plástico y, de esta manera, promueven la reducción de contaminación por plástico y generan valor a través del empleo.

5.- Ayllu Ruwasunchis: Si buscas productos tejidos para un regalo especial, la ONG Ayllu Ruwasunchis es una gran alternativa. Ellos desarrollan accesorios de alta calidad tejidos a mano por mujeres de Manchay, quienes desde sus viviendas pueden hacerse cargo de su familia, mientras crean piezas únicas de artesanía que les permite mejorar su economía y, en algunos casos, liberarse de situaciones de abuso familiar, a través de la independencia económica.

Findasense le da la bienvenida a Kevin Mora como Regional Client Success Lead

Findasense, consultora global integrada dentro de la unidad Majorel X del grupo Majorel, líder en customer experience, transformación y marketing digital, anuncia la incorporación de Kevin Mora, como CX Regional Client Success & Project Lead, con el objetivo de continuar ofreciendo una estructura sólida de servicio omnicanal a clientes de la talla de Scotiabank, Coca-Cola, Sanofi, Mercado de Valores, y Liberty, entre otros.

“Celebramos la llegada de Kevin al equipo de Costa Rica, que estará atendiendo con base en San José a nuestros clientes en Centroamérica. Su solidez profesional y su perfil innovador son clave para continuar desarrollando el crecimiento del negocio de nuestros clientes en sus recorridos de transformación digital y customer experience”, comentó Adriana Pineda, Regional Company Lead de Central & South América, desde Costa Rica, donde estuvo participando de un workshop y abocada al fortalecimiento de relaciones con el equipo y clientes en Costa Rica.

Por su parte, Kevin Mora, enfatizó: “La generación de New Business en la región de Centroamérica y Caribe, estableciendo relaciones sólidas y duraderas, fortaleciendo y potenciando a nuestros clientes actuales, es uno de mis focos principales, así como el crecimiento integral de nuestro equipo dentro de la región. Me emociona ser parte de una empresa que coloca el Customer Experience como su esencia estratégica, no solo de cara a nuestros clientes sino también hacia nosotros como colaboradores, definitivamente el dicho ´Todo empieza por casa´ es una realidad en Findasense”.

Con más de 10 años de experiencia profesional en el campo de Dirección de Cuentas y Gestión General Operativa, así también como de Consultoría Estratégica, viene de desempeñarse como Performance Manager y como Director General de Cuentas en importantes agencias de la región como Tribu DDB, TBWA (Grupo Garnier, Orson (Mad Group), Loymark (Grupo Garnier). Liderando la relación con clientes de la talla de

McDonald’s, Essity, Cuestamoras Salud, KFC, Volaris, Scotiabank y Toyota, entre otros.

### 

Sobre Findasense

Findasense es una empresa global de experiencia de cliente que ofrece servicios de marketing, comunicación y transformación digital enfocados al cliente. Findasense diseña, implementa y ejecuta soluciones de alto impacto para las marcas basadas en un profundo conocimiento del consumidor como palanca de la economía de la experiencia. Recientemente integrada a Majorel, compañía que cotiza en el Euronext de Ámsterdam, está presente en 44 países de los cinco continentes, con aproximadamente 78.000 empleados y capacidades de CX en 60 idiomas. Además, cuenta con más de 400 clientes, y es líder mundial de soluciones de experiencia de cliente (CX) para marcas digitales. Desde hace 15 años, en Findasense somos pioneros en el diseño y operación de CX Hubs, que permiten a nuestros clientes integrar los procesos de atención al cliente.

Estos son los países de Latinoamérica dónde es más barato el acceso a internet

Latinoamérica es una región diversa en muchos aspectos, incluyendo el acceso a internet. Mientras que algunos países tienen una infraestructura avanzada y altas velocidades de conexión, otros luchan por ofrecer conexiones estables y accesibles a sus ciudadanos.

En general, el costo del internet en Latinoamérica varía significativamente de un país a otro. Algunos de los factores que influyen en el precio son el nivel de desarrollo económico del país, la infraestructura de telecomunicaciones disponible, la competencia en el mercado y las políticas gubernamentales.

Según un estudio de Cable.co.uk, Chile, Colombia, Bolivia, Perú y Argentina son algunos de los países que tienen el internet más barato en la región. En este artículo, te contamos cómo estos países han logrado hacer que el servicio de internet sea más accesible para sus habitantes. Todo esto en un esfuerzo por lograr que toda su población pueda acceder a internet. Debido a que, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el acceso a internet de calidad es un servicio que debe ser garantizado para todos sin ningún tipo de discriminación.

1.  Chile tiene el internet móvil más barato de la región

Chile tiene uno de los precios más bajos de internet móvil en América Latina debido a una combinación de factores económicos, regulatorios y tecnológicos.

En primer lugar, el mercado de telecomunicaciones en Chile es altamente competitivo, con varios proveedores de servicios móviles que compiten por los clientes. Esto ha llevado a una disminución de los precios en general debido a la competencia.

En segundo lugar, el gobierno chileno ha implementado políticas para fomentar la competencia y reducir los precios, como la creación de una agencia reguladora independiente de telecomunicaciones y la asignación de espectro adicional para operadores móviles.

En tercer lugar, la infraestructura de telecomunicaciones en Chile es relativamente avanzada en comparación con otros países de la región. La mayoría de las redes móviles utilizan tecnología 4G, lo que permite una mayor eficiencia y capacidad de la red, lo que puede reducir los costos operativos para los proveedores de servicios.

En cuarto lugar, Chile tiene una penetración de internet móvil relativamente alta, lo que significa que hay una base de usuarios más grande para los proveedores de servicios móviles. Esto puede reducir los costos por usuario debido a la escala de la operación.

La combinación de una competencia fuerte, políticas reguladoras proactivas, infraestructura de alta calidad y una base de usuarios amplia han ayudado a mantener bajos los precios de internet móvil en Chile.

2.  Perú es uno de los países de la región con tarifas de internet más accesibles

La tarifa promedio de 1 GB de internet móvil en Perú cayó un 14%, de $2,48 a $2,13. Esto la convierte en la segunda tasa más baja entre los países que integran la Comunidad Andina y la Alianza del Pacífico, como Ecuador ($2,13), México ($4,77) y Bolivia ($5,09). Hay varios factores que influyen en el precio del acceso a internet en Perú, entre ellos:

  • Competencia en el mercado: en los últimos años, se ha incrementado la competencia en el mercado de telecomunicaciones en Perú, lo que ha llevado a una reducción de los precios de los servicios de internet en este país.
  • Inversión en infraestructura: el gobierno peruano ha invertido en la mejora de la infraestructura de telecomunicaciones en todo el país, lo que ha permitido una mayor accesibilidad y reducción de los costos.
  • Innovación tecnológica: el uso de tecnologías inalámbricas y móviles ha permitido una mayor eficiencia en la entrega de servicios de internet, lo que se traduce en planes de internet baratos para la población.
  • Conectividad rural: El gobierno ha puesto en marcha planes para mejorar la conectividad en áreas rurales, lo que ha llevado a una mayor competencia en el mercado y a una reducción de los precios.

3.  Colombia mantiene precios muy bajos en el servicio de internet

Colombia es uno de los países de América Latina con los precios más bajos para el acceso a Internet. A pesar de que la calidad de la conexión puede variar dependiendo del proveedor y la ubicación geográfica, en general, los colombianos pueden acceder a internet a precios bastante asequibles.

Además, el gobierno colombiano ha promovido políticas que fomentan el acceso a Internet en todo el país. Una de ellas es el programa «Vive Digital», que tiene como objetivo expandir el acceso a Internet a las áreas rurales y remotas del país. A través de este programa, el gobierno ha invertido en la instalación de infraestructura de telecomunicaciones y ha proporcionado subsidios para la adquisición de equipos y servicios de Internet.

Otro factor que contribuye al bajo precio del Internet en Colombia es la amplia penetración del mercado de teléfonos móviles. Con la creciente popularidad de los teléfonos inteligentes, los proveedores de Internet han comenzado a ofrecer planes de datos móviles a precios muy asequibles. Esto ha permitido que más personas accedan a Internet desde sus dispositivos móviles, lo que ha aumentado la demanda de servicios de Internet y ha obligado a los proveedores a mantener precios competitivos.

4.  Argentina destaca por la alta competencia en el mercado de telecomunicaciones que ayuda a garantizar precios bajos de internet

Argentina es un país que se destaca por ofrecer internet de alta velocidad y de buena calidad a precios bastante competitivos en comparación con otros países de la región. Los proveedores de servicios de internet en Argentina ofrecen diversas opciones de conexiones, desde fibra óptica hasta ADSL, lo que brinda a los consumidores la posibilidad de elegir la mejor opción para sus necesidades y presupuesto.

Una de las principales razones por las cuales el internet en Argentina es relativamente barato es la competencia en el mercado. Hay varios proveedores de servicios de internet en el país que compiten por la atención de los consumidores. Sin embargo, según Selectra, el internet hogar de Telecentro, es el que ofrece mayores promociones y descuentos en este país. La libre competencia lleva a que cada vez más operadores ofrezcan precios más bajos y mejores ofertas para atraer a nuevos clientes.

Además, en Argentina, la ley de telecomunicaciones exige que los proveedores de servicios de internet compartan su infraestructura de red con otros proveedores. Esto significa que un proveedor de servicios de internet puede utilizar la infraestructura de otro proveedor para proporcionar servicios a un costo menor, lo que lleva a precios más bajos para los consumidores.

Otro factor que puede influir en los precios bajos del internet en Argentina es la regulación estatal. El gobierno argentino regula los precios de los servicios de internet, lo que impide que los proveedores aumenten los precios arbitrariamente. Además, el gobierno ha implementado programas para ampliar la cobertura de internet en áreas rurales y de bajos ingresos, lo que ha llevado a una mayor competencia y precios más bajos en estas zonas.

PIXELESS: ¿Cómo hacer más sostenible el mundo de la publicidad?

  • Este proyecto permite ahorrar en promedio 15% de energía diariamente.
  • Desde el 2022, esta iniciativa cuenta con la certificación de la SGS para operar.

Heineken Perú se convirtió en la primera empresa en la categoría en desarrollar un proyecto sostenible en la vía pública a través de PIXELESS. Esta iniciativa, realizada en alianza con ALAC-OOH Perú, reduce en promedio 15% el consumo eléctrico de cada aviso digital colocado en pantallas digitales de la vía pública, minimizando el impacto en el medio ambiente. Cabe destacar que cuenta con el aval de la certificadora internacional Société Générale de Surveillance (SGS).

Esta innovadora campaña, cuyo nombre proviene del juego de palabras entre “Píxel” y “Less” (menos en inglés), consiste en superponer una malla negra sobre el spot publicitario real, alternando puntos completamente negros o “apagados”. Debido a que estos no requieren iluminación, estos generan el ahorro, con píxeles iluminados correspondientes a la pieza de vía pública. De esta forma, se optimiza el recurso eléctrico y no se modifica la visibilidad de la pieza gráfica en la vía pública.

Esto, sumado a una campaña creativa de concientización para empresas, permitió que la cervecera obtenga un León de Plata en la categoría OOH en el Festival de Cannes 2022, siendo el reconocimiento más alto en dicha categoría.

“Para nosotros, PIXELESS es una apuesta diaria por el desarrollo sostenible, en función a nuestro pilar Brew a Better World. Creemos que este proyecto ya está significando un cambio importante entre nuestros públicos de interés, motivo por el cual seguiremos impulsando que más empresas que deseen anunciar en Perú se animen por esta iniciativa, que además es gratuita. Asimismo, esperamos que esta acción próximamente se replique en otras operaciones de Heineken alrededor del mundo, trascendiendo el tiempo y las fronteras”, comentó Julien Haex, Director general  de Heineken Perú.

La sostenibilidad forma parte del propósito y la cultura organizacional de Heineken en el mundo. Por tal motivo, a través su estrategia externa “Brew a Better World”, la cervecera cumple sus objetivos en función al cuidado del medio ambiente. Si desea descargar la malla gratis o conocer más acerca de Pixeless, visite https://Heinekenpixeless.com/en/home-en/.

COMENTARIOS DE LA CONSTITUCION

Por: José Darío Dueñas Sánchez (*)

En los últimos meses, el mensaje del cambio de Constitución ha sido cada vez mayor por un grupo que por cierto estamos seguro que no ha leído la constitución o se ha puesto analizarla. Existen países que nunca han realizado cambios en su constitución, sin embargo, han realizado enmiendas a la misma. Y para ello es importante es conocer la misma y no repetir, la constitución está mal, no sirve para nada.

Mucho se habla de los cambios, pero nadie o casi nadie comenta que las “personas” deben aplicar los artículos en base a criterio para que estos artículos sean la llave del desarrollo y crecimiento para todos y así haya una mejora en la calidad de vida.

Para ello empezaremos por el REGIMEN ECONOMICO

Tomar en consideración que el contexto que se creó los diversos artículos de la Constitución, el Estado venia de tener pésimos resultados y las empresas estatales están en rojo y por ello que en el régimen económico

Título III

Artículo 58°     =             La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.
El Estado tiene la obligación de brindar los servicios necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad

Que es ECONOMIA SOCIAL del mercado. – La economía social de mercado, determina que el Estado no sea indiferente a las actividades económicas, sin embargo, su actuación no puede interferir de manera arbitraria e injustificada en el ámbito reservado a los agentes económico. Dentro de este artículo es incompatible con el control de precios en el país, siendo inconstitucional en el modelo constitucional. De otro lado el Estado orienta el desarrollo, promoción al empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Se define por un lado servicios públicos y salud, educación, seguridad por otro. ¿Y la pregunta que nos hacemos es Qué son servicios públicos? Porque de acuerdo a este artículo el empleo, salud y seguridad NO son servicios públicos.

Son denominados públicos, ya que se encuentran priorizados por estar referidos a servicios básicos (agua y alcantarillado, luz y gas natural, infraestructura de transporte de uso público y telecomunicaciones). Estos servicios están regulados por instituciones públicas denominadas entes reguladores y por razones orgánicas es difícil que haya competencia. Tener claro que por ley se proponen los servicios públicos.

Los precios son un canal de información, el Estado debe promover en sectores que estén en nivel deficitario y apoyar a tener mejores servicios, por otro lado, los sectores “educativos-salud-seguridad” parece que se contradice el Estado y los deja al libre albedrío, así han pasado los años y estamos como estamos. El Estado debe apoyar con más presupuesto estos tres pilares son la base de todo país. EDUCACION-SALUD-SEGURIDAD.

Artículo 59°     =             El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.

Para empezar este articulo es super contradictorio, por un lado, te dice el Estado estimula la creación de riqueza, libertad de trabajo, empresa, comercio e industria, pero por otro lado a moral es muy complejo, porque quien mide la moral, si estoy en desacuerdo con tal o cual medida, sea un ritmo musical, lugar donde se expende ciertas bebidas, no podría abrir un lugar de diversión, este punto es muy debatible. Si bien es cierto el Estado debe tener un ROL GARANTE. Por el concepto de moral es un concepto muy gaseoso.

De otro lado; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.  Acá también existe contradicción, una mediana o gran empresa porque no es promovida, o solo las pequeñas empresas son apoyadas. Y si son apoyadas en que medida son apoyadas cuando el acceso a financiamiento es muy alto y por ende, se les hace difícil mantenerse en el mercado, de igual manera por temas de información, una pequeña empresa, promueve las pequeñas empresas, cuales son estas herramientas (en todo caso sería promuevo en temas financieros y seguros accesibles) Finalmente todos son empresarios y más bien el ESTADO no debe hacer diferencias. Reglas iguales para todos, condiciones de trabajo para todos.

Esto es una primera mirada de los artículos de la Constitución y queríamos empezar por el CAPITULO ECONOMICO siempre tan sensible en la población, definitivamente una revisión de estos artículos.

ABB brinda entrenamiento de motores eléctricos para ayudar con la productividad y eficiencia de la industria peruana

Se estima que los motores eléctricos son responsables del 70% de la energía eléctrica que consume una planta industrial en Perú, según la multinacional suiza. Ante este escenario, ABB impulsa la capacitación y conocimiento técnico de los motores a sus diferentes canales de distribución, fabricantes de maquinaria, de sistemas de bombeo, ventilación, perforación, compresores y demás.

Con la finalidad de contribuir con la industria peruana a reducir sus  costos en equipos, costos en mantenimiento, evitar fallas o paradas inesperadas, optimizar la producción y aumentar la eficiencia energética en pro de garantizar la sostenibilidad, ABB en Perú brinda, por primera vez, capacitación a sus clientes con el título de “Entrenamiento Técnico de Motores Eléctricos”.

Se trata de un entrenamiento introductorio pero muy técnico que ayudará a los clientes de ABB en Perú a potenciar sus conocimientos en motores eléctricos, que parten desde la base teórica, consideraciones de la parte eléctrica y mecánica del equipo, hasta la selección del diseño, operación y mantenimiento de los motores para aumentar su vida útil, siguiendo las normativas y estándares internacionales.

“Nosotros queremos elevar el nivel de calidad de nuestra industria peruana, ayudándoles a ser más productivos. Para ello necesitamos a técnicos especialistas de calidad, que tengan conocimientos y puedan nutrirse de las experiencias de ABB, que es el fabricante N° 1 en motores eléctricos del mundo y el único que tiene su propio taller de mantenimiento y servicios de motores en Perú. Nuestro “Know How” es muy alto y queremos compartirlo con las industrias para que eleven la calidad de sus equipos y sus plantas”, señaló Abraham Villanueva, especialista de motores eléctricos de Motion de ABB en Perú.

Indicó que el público objetivo al que se dirigen está segmentado en tres grupos: el primero conformado por fabricantes de maquinaria, como ingenieros que diseñan sistemas de bombeo, sistemas de ventilación, maquinarias de perforación de minas e industrias en general; el segundo por aquellos que realizan la instalación de los equipos, conformados por ingenieros electricistas, mecánicos, intermediarios; y finalmente supervisores y técnicos de mantenimiento o de operación que son los usuarios finales.

Habilidades técnicas

Villanueva advirtió que es importante que las industrias apuesten por una mayor inversión en capacitaciones para los profesionales del rubro, debido a que por desconocimiento, mal mantenimiento, o mala selección, el diseño de un sistema o el mantenimiento de los motores eléctricos pueden afectar sustancialmente en los costos operativos de la empresa.

“En Perú hay mucho potencial para crecer en términos de calidad, si la industria no gestiona estos conocimientos técnicos, los resultados pueden verse reflejados incluso en un gasto mayor de energía, baja producción y hasta productos de menor calidad, etc. Por ello es importante impulsar este tipo de entrenamientos que contribuyen a mejorar la productividad de la industria peruana”, señaló.

Es importante señalar que estos cursos introductorios se están realizando a nivel nacional de manera presencial para los principales clientes de ABB en Perú, abarcando 8 horas académicas aproximadamente. Adicionalmente el curso consta de 25 capítulos, divididos en tres macrotemas: La parte eléctrica, que abarca desde teoría básica de los motores eléctricos hasta las normas de NEMA e IEC; la parte mecánica, que estudia la estructura del equipo y la parte de operación y mantenimiento del motor para garantizar su vida útil.

Por último, Villanueva señaló que durante el 2023 tienen proyectado llegar con este curso a más de 150 profesionales de la industria entre técnicos, ingenieros y distribuidores de las diferentes regiones del Perú, en su modalidad presencial inhouse en variadas empresas y miles de personas de forma online.
Nota: Si deseas información del curso de Entrenamiento Técnico de Motores Eléctricos de ABB puedes inscribirse en el siguiente enlace: https://webinar.center/join/QBP7660

Sé un aliado para tus consumidores

Vender productos inseguros, fuera de la norma, tener una alta tasa de reclamos o una deficiente atención afecta a corto o mediano plazo la relación con el consumidor, situación que perjudica a las organizaciones e impacta negativamente en la credibilidad de los consumidores.

Sin embargo, no basta con ofrecer un producto o servicio de calidad. La sociedad exige transparencia, coherencia entre lo que se le promete y lo que recibe y, por supuesto, ética. Por eso, el cumplimiento normativo o compliance se ha vuelto tan importante para las organizaciones y es un gran aliado para los consumidores.

A decir de Orlando Ardito, Gerente General de la Asociación Gremial de Empresas Internacionales de Productos Eléctricos del Perú (EPEI-Perú), no debemos dejar toda la responsabilidad al cliente para que ejerza, sólo, su derecho como consumidor, sino más bien, generar buenas prácticas de gestión empresarial, donde el rol protagónico que proyecte su empresa sea la defensa por la calidad, seguridad, el buen servicio, cero impactos a la salud y al medio ambiente; y esta sólo puede generarse desde el interior de las organizaciones.

El directivo añadió que, aplicar buenas prácticas en las empresas puede ser un mecanismo de protección al consumidor, porque permite a la organización desempeñar un mejor papel frente al cliente, siempre alerta para brindar un producto o servicio con calidad, respetuoso, empático y ético en todos sus procesos.

Algunas oportunidades que brinda un programa de cumplimiento (Compliance):

  • El programa de cumplimiento no es un simple programa de control de calidad ni un aislado proceso de atención de reclamos, pero si puede ser una herramienta útil ante la creciente ola de reclamos en su sector.
  • Se trata de una guía interna para manejar la relación proveedor-consumidor en sus diversas etapas, donde ambos están satisfechos.
  • Estas buenas prácticas introducen orden a la empresa. Indispensable.
  • Identifica situaciones de riesgo para la compañía en su relación con el consumidor, de tal forma que evite controversias o inesperados escenarios de conflicto legal entre las partes (cliente-empresa).
  • Desarrolla todas sus actividades de acuerdo a las leyes, reglamentos, normas y prácticas éticas que se aplican a su sector e industria.
  • Genera una verdadera cultura de respeto hacia los consumidores y promoverá la adopción de mejores estándares, optimizando procesos internos y mejorando la reputación y confianza.
  • Aplicar un plan de cumplimiento de protección de los derechos de los consumidores puede prevenir los incidentes con sus clientes.

Una empresa sin compliance está expuesta y las consecuencias de no medir los riesgos ni implementar medidas preventivas pueden ser gravísimas para la reputación de la organización y afectar a sus consumidores.

Para Teresa Tovar, miembro de la Junta Directiva del Capítulo Perú de la World Compliance Association, el Compliance constituye una herramienta fundamental para garantizar la protección de los derechos de los consumidores.

“Cada vez son más las empresas comprometidas con el fortalecimiento de su cultura de integridad, que entienden que el Compliance va mucho más allá de ser un medio de defensa ante riesgos penales. Quienes opten por ello, lograrán conducir todos sus procesos en cumplimiento del marco legal y de las mejores prácticas en beneficio de todos sus stakeholders, entre los que se encuentran los consumidores. Ya no basta dar un buen servicio o fabricar un buen producto, los consumidores exigen buenos empresarios. Entender esto es la clave para la sostenibilidad de toda empresa”, sostiene Tovar.

Por ello, desde el 2017, el 65% de las empresas de productos eléctricos internacionales, representadas por Indeco SA, Ticino del Perú SA, Schneider Electric Perú SA, , Sonepar Perú SAC,  Signify Perú S.A., Ledvance Perú S.A, Anixter Jorvex SAC, Weg Perú S.A., que forman parte de la Asociación Gremial de Empresas de Productos Eléctricos Internacionales del Perú (EPEI- PERÚ), firman todos los años  la “Declaración de Cumplimiento Multipartidaria”, en la que asumen y reafirman su disposición a asumir políticas muy estrictas de cumplimiento y ética empresarial, así como cero tolerancia a la práctica del soborno y corrupción.

Asimismo, EPEI-Perú tiene un convenio de colaboración con World Compliance Association, que cuenta con más de 2500 asociados y constituye la mayor asociación de compliance de habla hispana para la promoción de una verdadera cultura del cumplimiento.

EE.UU. IMPULSÓ DESPACHOS DE ARTESANÍA

Los despachos de artesanía peruana lograron US$ 42 millones 608 mil en el 2022, reflejando un ligero crecimiento de 3.2% respecto al 2021 cuando alcanzaron US$ 41 millones 298 mil, principalmente por la mayor demanda del mercado estadounidense –su principal comprador–, informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

La gerenta de Manufacturas del gremio, Melissa Vallebuona Peña, destacó la resiliencia de las empresas del sector para afrontar la actual crisis política y social que aqueja al país, tomando en consideración que la artesanía es una actividad muy ligada al turismo, segmento bastante golpeado en los últimos años.

“Si bien la cifra muestra un leve incremento, somos optimistas de cara al 2023. Confiamos que este año el alza sea mucho mayor, es un reto muy grande dada la coyuntura actual, pero desde ADEX, próximo a cumplir 50 años, estaremos apoyando con propuestas, nuevas actividades y soporte hacia la comunidad exportadora artesanal”, aseveró.

Por el mundo

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, EE.UU. lideró los despachos de artesanía peruana al sumar US$ 27 millones 084 mil el año pasado, presentando un aumento de 3.7% en su demanda y concentrando el 63.6% del total.

Los productos con mayores pedidos en este país fueron los suéteres, muñequería y mantas, mientras que los de mayor evolución fueron los adornos de mármol (1837%), abrigos de algodón para niña o mujer (1800%) y chalecos de lana (489%).

A pesar de caer -37.3%, Alemania se posicionó en el segundo lugar al sumar US$ 2 millones 512 mil, acumulando el 5.9% del total. Completaron el top ten Canadá, Reino Unido, Japón, Chile, Suiza, Italia, Emiratos Árabes Unidos y China, llegando a un total de 44 mercados.

Potencial

El gremio exportador destacó el dinamismo de otros destinos que, si bien no representan mayores montos, demuestran la gran aceptación de la artesanía peruana en el mundo. El de mayor crecimiento fue Brasil con 1,579%, importando principalmente suéteres acrílicos (por primera vez) y suéteres de lana.

Otro destino con potencial fue España, que aumentó 462% en relación al 2021. Suéteres acrílicos, suéteres de pelo fino y cardiganes de pelo fino fueron los más comprados. Suiza, con una variación positiva de 90.6%, destacó por sus pedidos de guantes de pelo fino, suéteres de

pelo fino, chales y bufandas.

Finalmente, Emiratos Árabes Unidos (80.7%) solicitó marquetería, muñequería, estatuillas y adornos y muebles de madera.

Empresas

En el 2022, las principales exportadoras de artesanía fueron Art Atlas S.R.L., Andes Textiles Perú S.A.C., Marga S.R.L., Kero Design S.A.C., Colecciones y Diseños S.R.L., Allpa S.A.C., New Expo S.A.C., Www. Novica.Com S.A.C., Raymisa S.A. y Alpacottons Apu Kuntur S.R.L.

Kantar: hogares peruanos intensifican la omnicanalidad para optimizar sus gastos

  • Según revela Kantar, consultora líder en análisis del consumo a nivel global, los hogares peruanos visitaron hasta 9 canales de venta durante el último trimestre del año pasado.

El incremento de precios y la coyuntura país vienen afectando la dinámica de los consumidores peruanos en los canales de venta. Así lo revela el estudio Consumer Insights Q4 2022 de Kantar División Worldpanel, que concluye que, durante el último trimestre del año pasado, los consumidores visitaron en promedio 9 canales de venta, con el objetivo de optimizar sus gastos.

Asimismo, el canal moderno (conformado por discounters, minimarkets, autoservicios y cash & carry) contribuyó con el 41% del crecimiento del consumo y ya representa el 22% del consumo en valor.

En tanto, los mercados de abastos contribuyeron con el 23% del crecimiento y representaron el 31% del share durante el último trimestre del 2022; mientras que las bodegas solo aportaron el 3% del crecimiento, pero significaron el 29% del consumo en valor. Cabe mencionar que los mayoristas y las farmacias representaron el 4% del share cada uno.

Al revisar dentro del canal moderno se observa que son los puntos de cercanía los que vienen ganando mayor espacio. Así tenemos que, en la estructura de valor en el Q4 del 2022, los autoservicios representaron el 70.9%; discounters 13.7%; tiendas de conveniencia 7.7%; y cash & carry 7.6%.

En cuanto a las misiones de compra, en despensa (que incluyen compras de más de 10 categorías) se destaca el crecimiento de las bodegas frente a los niveles pre-pandemia (en el Q4 2022 representó el 14% en valor, mientras que en el Q4 2019 solo llegó al 4%).

“En el corto plazo, los mayores movimientos a nivel de misiones de compra se están observando en reposición y despensa por el nuevo entorno al cual se enfrenta los shoppers”, concluye Mauricio Cheng Matsuno, Country Manager de Kantar División Worldpanel Perú.

Más de 16 mil mujeres agricultoras logran acceder a mejores oportunidades y desarrollar cultivos sostenibles

Este resultado es parte del programa “Ella Alimenta al Mundo”, liderado por PepsiCo Perúy CARE Perú.
Además, 4,200 familias agricultoras fortalecieron sus capacidades técnicas y habilidades empresariales y cerca de 425 mil personas han sido beneficiadas de manera directa e indirecta con esta iniciativa.

 

Se cumplen tres años desde que PepsiCo Perú y CARE Perú se unieron paradar inicio al programa «Ella Alimenta al Mundo» en 2019, iniciativa que ha logrado empoderar a más de 16 mil mujeres agricultoras y agricultores de comunidades rurales de Lima, Ica y Piura.

En el marco del 8 de marzo, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, hoycobra mayor importancia cerrar las brechas de géneroen el agro en nuestro país. Según cifras del INEI, tan solo 3 de cada 10 mujeres agricultoras son propietarias de tierras, aunque el 76% se encarga de trabajarlas. Además, ellas ocupan menos del 15% de puestos como especialistas técnicas agrícolas, representando una fuerza de trabajo del 52% en regiones rurales.

A través de este programa, se ha logrado empoderar a miles de mujeres del campo, incrementando sus ingresos, mejorando la producción de cultivos sostenibles y ampliando su acceso a oportunidades comerciales y de mejor nutrición para ellas, sus familias y comunidades.

Este programa global ha logrado impactar en el Perú en más de 400 mil peruanas y peruanos de forma indirecta y directa. Además, a través de emprender ennuevos negocios y liderar la recuperación económica en sus comunidades, las beneficiadas han podido fortalecer sus capacidades, técnicas productivas y habilidades empresariales.

De acuerdo con los indicadores del programa, las cifras más resaltantes alcanzadas han sido:

14,504 hogares adoptaron prácticas adecuadas de higiene y sanidad.
4,204 familias agricultoras fortalecieron sus capacidades técnicas productivas y habilidades empresariales.
3,487 familias agricultoras accedieron a insumos y equipamiento productivo.
4,483 participantes fortalecieron sus capacidades en educación financiera.

“A través del empoderamiento de mujeres agricultoras, hemos podido mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de ellas, sus familias y comunidades, y, por ende, del país. Desde PepsiCo estamos orgullosos de haber conocido historias de resiliencia y fortaleza, y estamos comprometidos a continuar multiplicando las oportunidades de desarrollo para mujeres en el agro”, mencionó Mirko Astudillo, Gerente General Región Sur Andina de Alimentos de PepsiCo.

Al respecto, Marilú Martens, la directora nacional de CARE Perú afirmó que: el impacto de este proyecto escalará porque estamos colaborando con el MIDAGRI en la formulación de lineamientos de la Política Nacional para la Promoción e Inclusión de la Mujer Agraria, usando la experiencia exitosa de Ella Alimenta al Mundo como modelo. Por eso, invertir en reducir las brechas de género en la agricultura es una manera de contribuir a la seguridad alimentaria de nuestro país y el mundo, sostuvo.

El evento de cierre contó con la participación de la ministra de Agricultura, Nelly Paredes del Castillo, y Javier Enrique Dávila, viceministro de MYPE e Industria, así como con las mujeres agricultoras beneficiarias de Ica, Lima y Piura, líderes y lideresas del sector público y privado, y organizaciones no gubernamentales.

PepsiCo Positivo

Alineado a su estrategia de Pep+ (PepsiCo Positivo), PepsiCo viene desarrollando a nivel global, acciones de sostenibilidad que buscan impactar positivamente en la industria agrícola, a través de capacitaciones que promueven la igualdad de oportunidades y el empoderamiento económico en las comunidades rurales de las mujeres agricultoras.

Programas como “Ella Alimenta al Mundo” demuestran que una alianza público-privada enfocada en un objetivo común es muy valiosa, debido a quepermite el desarrollo de comunidades y genera nuevas oportunidades de mercado, logrando cambios sistémicos y una evolución hacia una nueva agricultura para crear un futuro más justo en el país.

PepsiCo Perú y CARE Perú tienen un firme compromiso con el desarrollo de programas en beneficio a las mujeres en el agro. En la actualidad, se encuentran promoviendo el crecimiento económico sustentable a lo largo de toda su cadena de valormediante iniciativas como Botellas que Empoderan (PepsiCo), Agricultura Sustentable (PepsiCo), Valora (CARE Perú), Próspera (CARE Perú), entre otros.