13.4 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 1359

El transporte público despega en América Latina y el Caribe con los pagos sin contacto

  • Apenas tres años después de que la pandemia cerrara ciudades de todo el mundo, los pasajeros están regresando al transporte público, ahora con la facilidad de simplemente acercar la tarjeta para pagar.
  • Desde 2020, la red de Visa ha procesado más de 20 millones de transacciones “tap-to-ride” (acercar para viajar) en sistemas de transporte público de América Latina y el Caribe

 Visa, el líder mundial en pagos digitales, sigue reimaginando la experiencia de movilidad urbana con un enfoque en el transporte inclusivo, sustentable e interconectado. Con el objetivo de ayudar a mejorar a las comunidades y economías en crecimiento, Visa sigue expandiendo la tecnología sin contacto en el transporte público de toda América Latina y el Caribe (ALC) a fin de brindarle a los pasajeros más facilidad, seguridad y conveniencia al momento de viajar. Estos esfuerzos también responden al continuo compromiso de Visa de ampliar el acceso a la tecnología digital y promover la inclusión financiera en la región, facilitando oportunidades para que los sub-bancarizados y los no bancarizados se familiaricen con la innovación tecnológica y participen en la economía formal.

“Nuestros esfuerzos en movilidad urbana están transformando la forma en que las personas pagan sus tarifas de transporte, modernizando y simplificando los procesos para hacer que sea más conveniente y seguro transportarse”, dijo Romina Seltzer, líder de Productos e Innovación para Visa América Latina y el Caribe. “Tenemos el compromiso de continuar haciendo que las comunidades y las economías sean más inclusivas al acortar las distancias y ampliar el acceso a soluciones seguras, accesibles y fáciles de usar que pueden ayudar a prosperar a todos, en todo lugar”.

La tecnología de pagos sin contacto en el transporte público permite a los pasajeros pagar las tarifas simplemente acercando sus tarjetas de crédito, débito o de prepago habilitadas con la tecnología contactless, o dispositivos ponibles habilitados para estos pagos, sin la necesidad de contar con una tarjeta de transporte por separado o del uso de efectivo. Visa ha estado expandiendo el uso de pagos digitales en ALC con proyectos de transporte público en Brasil, México, República Dominicana, Guatemala, Colombia, Perú, Costa Rica y ahora, en Panamá. En el caso de Panamá, el país se convirtió en el octavo mercado de América Latina y el tercero de América Central en habilitar los pagos sin contacto en el servicio de transporte público.

La tecnología de pagos sin contacto ya está ganando popularidad entre los pasajeros de la región. De hecho, la red de Visa procesó más de 20 millones de transacciones “tap-to-ride” (acercar para viajar) en los sistemas de transporte de ALC, desde enero de 2020 hasta enero de 2023, según datos de VisaNet.

Contactless en expansión en el transporte público

El proyecto más reciente de Visa de habilitar pagos sin contacto en transporte público fue puesto en marcha en Panamá y ahora permite a los panameños utilizar sus credenciales de Visa habilitadas con tecnología sin contacto para pagar boletos en las líneas 1 y 2 del Metro. Se trata de la primera parte de un plan piloto innovador diseñado para proporcionar mayor comodidad, velocidad y seguridad a los pasajeros, y además facilitar múltiples opciones de pago para los consumidores, quienes se sienten cada vez más cómodos usando métodos de pago digitales. Los datos de Visa muestran que los pagos sin contacto en Panamá representan más del 73% de todas las transacciones presenciales en el mercado.

En el caso de Brasil, país donde Visa fue pionera en soluciones de transporte público en América Latina, ya hay todo un ecosistema de transporte que se ha construido alrededor de los pagos sin contacto. Por ejemplo, los pasajeros en Río de Janeiro pueden saltar del metro al ferry y estacionar su auto en un estacionamiento cercano, todo con solo simplemente acercar su credencial de pago sin contacto favorita, sin efectivo ni múltiples tarjetas diferentes para pagar en cada lugar.

En Costa Rica, el uso de pagos digitales en el transporte público también ha crecido rápidamente. A tan solo dos años de sus inicios, Visa ya superó el hito de un millón de transacciones de pago para acceder y pagar las tarifas de transporte en las rutas de trenes y autobuses designadas del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), según datos de Visa. Esta implementación ha marcado un antes y un después en la forma de pagar el servicio de transporte en el país, llevando el proceso de pagos diarios a otro nivel de innovación.

Guatemala, mercado que comenzó habilitando los pagos sin contacto para el servicio de transporte público con TransMetro, anunció recientemente una expansión de la tecnología al municipio de Santa Catarina Pinula. De esta forma, los pasajeros de Transpinula (servicio de transporte público municipal) pueden pagar por el servicio usando sus credenciales de Visa, y el proceso será sin fricciones y mucho más seguro.

Las iniciativas de transporte público de Visa se desarrollan bajo un modelo global interoperable, a través del cual los pasajeros de trenes y autobuses pueden usar métodos de pago sin contacto desde cualquier lugar del mundo. Desde el lanzamiento mundial de la tecnología en 2011, Visa ha activado más de 650 proyectos de transporte público sin contacto en todo el mundo y tiene más de 350 proyectos en curso. La compañía sigue teniendo el compromiso de continuar trabajando junto con socios, gobiernos, emisores y entidades de transporte público para crear ciudades más digitales, inclusivas y conectadas para todos.

¿POR QUÉ NECESITAMOS MÁS EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES?

  • Estudios demuestran que las mujeres en puestos de liderazgo empresarial forjan empresas más sólidas y equitativas. Sin embargo, en el Perú, apenas el 13% de mujeres ocupan puestos de alto mando.

Marzo, mes que se conmemora a la mujer y su lucha por la igualdad, el reconocimiento y el ejercicio efectivo de sus derechos. En una retrospectiva de lo que se ha logrado, y de lo que todavía falta, nos centramos en un escenario desafiante como los directorios o gerencias de las empresas peruanas, donde la participación femenina aún es reducida.

Un reciente estudio binacional de la Universidad de Chile, afirma que los negocios liderados por mujeres en Perú y Chile, tienden a progresar de manera rápida y alcanzar niveles de rentabilidad superiores al promedio. Esa percepción sesgada al asociar el emprendimiento femenino a la vulnerabilidad o precariedad cada vez deja de tomar fuerza y se relaciona más con el alto impacto, innovación e igualdad de oportunidades.

Además, el Banco Mundial refuerza esta afirmación, señalando que las empresas con presencia femenina en cargos de alto mando, son un 25% más productivas que los negocios liderados por hombres exclusivamente. Estos resultados demuestran un avance en el impulso del liderazgo femenino, sin embargo, aún queda mucho camino que recorrer.

Según el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg, que encuestó a más de 300 empresas en Latinoamérica, muestra que las empresas dirigidas por mujeres tienen una mayor representación femenina en todos los niveles. Sin embargo, si nos referimos a cargos de liderazgo en empresas, en nuestro país solo un 13% de mujeres ocupa cargos directivos, una cifra insuficiente para reducir la brecha ocupacional de género.

Women CEO Perú indica que los factores que inciden en este bajo porcentaje son estructurales. Por ejemplo, las políticas de cuidado, muchas trabajadoras son madres y no tienen facilidades de tener un lactario adecuado dentro de la empresa o una guardería cercana a su centro de labores, sin considerar la inequidad entre las licencias de maternidad y paternidad. También influyen otros aspectos culturales como el estereotipo o sesgo de género, la segregación laboral y las responsabilidades familiares.

José Miguel Gamero, Chair de Vistage, la red de coaching ejecutivo más grande del mundo, precisa que este es el momento indicado para que las empresas reformulen sus políticas y prácticas de Talento Humano para promover una verdadera inclusión femenina en el liderazgo de una organización. “Los procesos de reclutamiento, evaluación de desempeño y promoción pueden adaptarse para incorporar elementos que promuevan la igualdad de oportunidades. Por ejemplo, se puede ampliar la fuente de reclutamiento al incluir una base femenina de aplicantes. También se puede implementar programas de entrenamiento ejecutivo para la formación de líderes mujeres dentro de la organización”.

Por ello, el abordaje de temas de género en una compañía debe formar parte de su cultura organizacional. Una presencia equilibrada entre mujeres y hombres en puestos de gerencia o toma de decisiones, permitirá lograr la igualdad y edificar comunidades más justas. Implementar una política de mayor participación femenina no significa la contratación porque es de tal género, sino alienta a las mujeres a asumir roles de mando, más aún, en las gerencias de finanzas, logística o en tecnologías de la información, sectores donde hay una brecha más marcada.

Los líderes que buscan hacer sostenibles sus empresas deben integrar en su cultura, a través de valores, principios, reglas de operación y comportamientos, elementos que den el ejemplo para asegurar un adecuado ambiente de trabajo y crecimiento para todos.

Por lo tanto, Gamero manifiesta que el compromiso de iniciativas de equidad de género debe iniciar desde la cúpula, sino no se podrá aplicar en las demás áreas. “Para que en los espacios directivos haya más participación femenina, es necesario reflexionar con suma urgencia sobre las implicancias de no tomar acción y cuestionarnos: ¿qué nos estamos perdiendo como organización al no contar con mujeres en puestos de alta dirección? o ¿cuál es la cultura de negocios que queremos para las futuras generaciones?” puntualizó el experto.

LG ESTABLECIÓ UNA SEDE DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN VIETNAM

  • La nueva subsidiaria desempeñará un papel clave para reforzar el crecimiento de componentes para vehículos

El centro de Investigación y Desarrollo (I+D) de LG Electronics (LG) en Vietnam se ha convertido oficialmente en una subsidiaria destinada a reforzar el crecimiento de LG con respecto a los vehículos eléctricos. La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en Hanoi, Vietnam, y contó con la presencia de Nguyen Le Hung, subdirector del Departamento de Alta Tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Vietnam; Oh Young-ju, de la Embajada de la República de Corea en Vietnam, y Lee Sang-yong, vicepresidente senior del Laboratorio de I+D de la unidad de negocio de Soluciones para Componentes de Vehículos LG.

La nueva filial se encargará de desarrollar y verificar softwares para sistemas de información y entretenimiento a bordo de vehículos (IVI), que han sido uno de los principales focos del negocio y una de las tecnologías clave para el sector automovilístico. Según la empresa de estudios de mercado Strategic Analytics, LG lidera el mercado global de sistemas IVI con una penetración del 23% a partir del tercer trimestre de 2022.

LG ha reforzado continuamente las capacidades de Investigación y Desarrollo en Vietnam para piezas de automóviles desde que estableció el Centro de I+D en Hanoi, bajo la Corporación de Producción en 2016. Con el éxito del primer centro, la compañía creó una sucursal adicional en Da Nang en 2020.

El nuevo centro I+D forma parte de la estrategia de LG para consolidar su posición en el mercado mundial de autopartes y liderar la era de conducción autónoma que se aproxima rápidamente. Basándose en el crecimiento equilibrado de sus tres negocios principales -sistemas IVI; sistemas de iluminación y faros a través del Grupo ZKW; y sistemas de propulsión eléctrica desarrollados junto con Magna-, la empresa posee ahora las capacidades tecnológicas, la escala y la experiencia necesarias para acelerar la llegada de soluciones automotrices para la próxima generación.

LG también tiene como objetivo aumentar el personal en el recién creado LG Electronics Development Vietnam, Ltd., incrementando el número de profesionales cualificados en más de un 30%, de 750 a 1.000, para 2024.

Desde 2021, LG ha puesto en marcha programas en colaboración con universidades vietnamitas para fomentar el talento de jóvenes locales que buscan carreras en el desarrollo de software. Estos programas incluyen becas académicas y empleo para estudiantes de alto rendimiento en universidades de Da Nang y ciudades vecinas. Asimismo, en el 2023, está previsto ampliar el programa a las universidades de Hanoi.

«Seguiremos ofreciendo soluciones automovilísticas que aporten un valor diferenciado a nuestros clientes a nivel mundial», comentó Lee Sang-yong, vicepresidente senior del Laboratorio de I+D.

Ciclón Yaku: Cuatro datos que Lima debe tener presente ante intensas lluvias.

  • Los distritos más afectados serían Chorrillos, Cieneguilla, El Agustino, Independencia, La Molina, La Victoria, Cercado de Lima, Los Olivos, Lurigancho, Lurín, Pachacamac, Puente Piedra, Rimac, SJL, SJM, Santa Anita, VMT y VES.

La zona norte del Perú está siendo afectada por las intensas lluvias que ha traído la llegada del ciclón Yaku al Pacífico y Lima no es ajena a esta situación, ya que algunas provincias y distritos están siendo perjudicados. Esto refleja el problema que tiene la infraestructura de la ciudad y las viviendas por no estar diseñadas para soportar las intensas lluvias que se puedan presentar.

Franco Guazzotti, director de Grupo Hidráulica señala que las inundaciones, los deslizamientos de tierra, la pérdida de la biodiversidad y el daño a la infraestructura, son algunos de los riesgos significativos que está atravesando la capital frente a estas lluvias.

Por esta razón, Guazzotti presenta algunas opciones que las autoridades podrían ejecutar ante los eventos climatológicos que generan las lluvias prolongadas:

  1. Limpiar y desobstruir los sistemas de drenaje fluvial: Estos pasos son fundamentales para evitar inundaciones. El Estado podría iniciar un plan de limpieza y mantenimiento de los sistemas de drenaje fluvial y desagüe, incluyendo la eliminación de desechos y residuos acumulados en los ríos y arroyos.
  2. Reforzar los diques y muros de contención: El Estado podría llevar a cabo la construcción o reparación de los diques y muros de contención en los ríos y arroyos de la ciudad. Esto ayudará a evitar el desbordamiento de los ríos y arroyos, lo que puede provocar inundaciones y daños materiales. Se sabe que hasta el momento que las posibles lluvias serían de hasta cinco milímetros de precipitación en Lima Metropolitana.
  3. Alertar a la población: Es importante que la población sea consciente de la situación de riesgo en la que se encuentra la ciudad debido a la posible lluvia prolongada. El Estado podría implementar un sistema de alerta temprana para informar a la población sobre la situación actual y las medidas de precaución que deben tomar. Para conocer sobre la ubicación del ciclón pueden ingresar a https://www.windy.com/?-7.580,-79.629,5
  4. Coordinar con otros departamentos y entidades: El Estado podría coordinar con otros departamentos y entidades para garantizar una respuesta rápida y efectiva en caso de emergencia. Esto incluye hablarlo con los servicios de emergencia, como bomberos y servicios médicos, así como con los públicos, como la energía eléctrica y el suministro de agua.

“Chorrillos, Cieneguilla, El Agustino, Independencia, La Molina, La Victoria, Cercado de Lima, Los Olivos, Lurigancho, Lurín, Pachacamac, Puente Piedra, Rimac, SJL, SJM, Santa Anita, VMT y VES son los distritos más afectados por las lluvias por lo que deberían estar más concientizados en tomar medidas preventivas para minimizar los riesgos. Recalco que, para lograr prevenir estos riesgos, es necesario que las municipalidades adopten medidas de planificación adecuadas, que incluyan la implementación de sistemas de drenaje eficientes, la construcción de estructuras de retención de agua, y también concientizar a la población de las medidas a tomar en sus hogares”, comentó Guazzotti.

Crecimiento de exportaciones en riesgo por factores internos y externos

Lograría un alza de 2.8% este año 

  • Algunos son la conflictividad interna, el comportamiento climatológico (ciclón Yaku), la quiebra de 2 bancos en EE.UU., el aumento de las tasas de interés que genera endeudamiento, entre otros.

El director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, manifestó que el crecimiento de las exportaciones, estimado en 2.8% para este año, estaría condicionado a factores internos como el ciclón Yaku y los conflictos sociales; y externos como la quiebra de 2 bancos en EE.UU., la crisis de endeudamiento global y el mayor aumento de tasas de interés, entre otros.

“Debemos estar vigilantes al impacto del ciclón Yaku y el Fenómeno La Niña que afectan la pesca y la agricultura. Además, pueden reiniciarse las protestas sociales que provocarían nuevamente el cierre de carreteras y aeropuertos, daños a la propiedad pública y privada y la paralización de la producción”, dijo en el foro ‘Perspectivas sobre las exportaciones peruanas 2023’, organizado por ADEX Consulting en el marco del 50° aniversario de ADEX.

Detalló que en el plano internacional existe el riesgo sistémico financiero por la quiebra de dos bancos en EE.UU. (Silicon Valley Bank y Signature Bank), aunque al ser regionales no causaría la misma crisis del 2008; asimismo, el aumento de las tasas de interés que genera endeudamiento y la tensión en la zona de Asia-Pacífico; y el escalamiento del conflicto Rusia-Ucrania.

Crecimiento 

Vásquez Vela indicó que este año los despachos nacionales sumarían US$ 64 mil 941 millones, de los cuales US$ 45 mil 326 millones serían tradicionales y US$ 19 mil 615 millones no tradicionales. “Los envíos primarios aumentarían solo 1% y los de valor agregado 7.3%. Los sectores más dinámicos serían metalmecánica y pesca y acuicultura por la mayor demanda de sus destinos; y el de menor crecimiento sería la minería”, afirmó.   

Aunque las exportaciones con valor agregado serían menos dinámicas que en el 2022, destacó a la agroindustria por su alza de 8.4% gracias a sus mercados y productos diversificados, con una variedad en la que destacan los productos orgánicos.

Una efectiva planificación estratégica debe enfocarse en evaluar la situación de nuestros principales destinos –prosiguió–, si se habla de exportaciones mineras es importante analizar lo que sucede en China; y en el caso de las no tradicionales, observar lo que sucede en EE.UU., Europa y América Latina.

Mencionó las proyecciones de la economía peruana para este 2023 –Ministerio de Economía y Finanzas 3.4%, el Banco Central de la Reserva 2.9% y analistas del sector privado 2.5%–, que en su opinión son tasas insuficientes pues Perú necesita crecer más de 5% a fin de recuperar el empleo perdido.

“Se debe intentar estabilizar las circunstancias sociales, con lo cual Perú se colocaría por segundo año consecutivo como una de las economías más dinámicas en América latina y El Caribe”, refirió.

Mundial 

El director del CIEN-ADEX refirió que Perú es una economía pequeña pero altamente integrada al mundo, y su evolución junto al de las exportaciones están ligadas a lo que acontece a nivel internacional. “A finales del 2022 había un mayor pesimismo respecto a la economía global; sin embargo, en los primeros meses del 2023 se vio una tendencia a superar algunos de los riesgos”, puntualizó.

“El control de la inflación empieza a dar señales de éxito, genera mejores perspectivas; los aspectos logísticos no llegan a niveles prepandemia, pero claramente se ve una reducción generalizada de los fletes internacionales salvo algunas rutas hacia Perú y otros países latinoamericanos”, dijo.

Los organismos internacionales revisaron sus proyecciones –continuó–, es el caso del Fondo Monetario Internacional que, en su reporte de enero último, mejoró sus estimados y espera que la economía global crezca 2.9% en el 2023 y 3.1% en el 2024.

“China crecería este año 5.2% y EE.UU. 1.4%, que podría decirse es un incremento mínimo, pero estamos hablando del PBI de la mayor economía del mundo (EE.UU.). El 13% son de sus importaciones y Perú solo abastece el 0.2% del total. Un crecimiento de esa magnitud (1.4%) involucraría un alza de nuestros despachos y generarían oportunidades”, acotó.

Sobre el comercio internacional de bienes, Vásquez Vela refirió que crecería 1.6% en el 2023 y 3.4% en el 2024. Hay una reducción de la demanda global y afectará a las economías en desarrollo que están menos diversificadas. Por esa razón se debe vigilar estrechamente las restricciones sanitarias y técnicas, las cuales van más allá del ordenamiento multilateral. Otro problema está ligado a la seguridad en las cadenas de suministro.

“China influye en el repunte del precio del cobre, principal producto de exportación del Perú, y es posible que este año tenga mejores precios respecto al 2022, lo cual es paradójico, pues este 2023 no empezó bien debido a las paralizaciones que perjudicaron la salida de la oferta para abastecer la demanda. Lo positivo es que Las Bambas ya anunció la normalización de sus operaciones”, añadió.

Récord 

A su turno, el vicepresidente de ADEX, César Tello Ramírez, indicó que el gremio busca impulsar espacios de intercambio de información entre las instituciones públicas y empresas exportadoras que apunten a generar estrategias específicas a fin de promover el desarrollo del tejido productivo nacional y el país.

“Teniendo presente las cifras del 2022, las empresas exportadoras sumaron 8 mil 203, lo que significó un incremento 6.7% respecto al 2021 y que representó un récord histórico. En el desagregado, del total el 59.5% fueron microempresas, el 32.4% pequeñas, el 1.3% medianas y el 6.8% grandes, con lo cual las mipymes concentraron el 93.2% del total”, detalló.

En el marco del evento se realizó el panel ‘Retos y oportunidades de las empresas peruanas al 2023’, con la participación de representantes de Catálogo S.A.C., Ecoandino S.A.C. y Elisur Organic S.A.C. Contó con la moderación del director de Promoción de Exportaciones de PromPerú, Ricardo Limo.

Datos

Las exportaciones lograron en el 2022 un record histórico con un aumento de 3.7% y superando los US$ 63 mil millones; sin embargo, las circunstancias sociales generaron un retroceso en el último trimestre del 2022. Pasó de un estimado de crecimiento de 2 dígitos a solo de 3.8%, exportando US$ 5 mil 400 millones menos de lo esperado.

Transformación digital empresarial de la mano de lideres de la industria

  • Grupo Sypsa, Google Cloud, Sypsoft360, TCI y Xértica presentaron soluciones innovadoras al alcance de las empresas peruanas.

Se llevó a cabo con éxito la Feria de soluciones tecnológicas FDST donde expertos de las empresas líderes de la industria TI presentaron las nuevas tendencias y soluciones que hoy en día requieren las empresas para ser más competitivas optimizando e innovando procesos para crear valor a sus negocios.

La alianza entre Grupo Sypsa, Google Cloud, Sypsoft360, TCI y Xértica responde al objetivo de ofrecer a las empresas del mercado peruano, soluciones integrales de innovación y gestión de la mano de proveedores que les brinden un soporte de excelencia end to end.

En un mundo globalizado, las empresas de todos los tamaños deben implementar soluciones tecnológicas  para  afrontar los nuevos desafíos de la transformación digital, un primer paso es contar con buenas prácticas empresariales para luego digitalizar los procesos claves del negocio,  SAP Business One es el ERP líder mundial para el mercado de medianas empresas ofrece todas las funcionalidades para resolver los desafíos de productividad  y lograr la excelencia operacional, desde la reducción de costos diarios en diferentes áreas hasta optimización de procesos de gestión que van a impactar el resultado final.

“Cuando empiezas a sumar aquellas pequeñas eficiencias que se obtienen en diversos procesos en forma diaria, eres testigo del valor real que brinda SAP Business One a las empresas” resaltó Javier Motta gerente de SAP Business One en Sypsoft360.

Con la adopción de SBO, las empresas inician un proceso de madurez en la gestión empresarial al adoptar mejores prácticas de clase mundial “Si el mercado peruano quiere ser competitivo necesita procesos estandarizados y eficientes”- destacó Motta –“el éxito del desempeño de SAP está en la implementación adecuada de cada proyecto” agregó. el ejecutivo de Sypsoft360.

Empresas como Costa Gas, Grupo Sanna, Lima Caucho, Perufarma, Récord, Rutas de Lima, Universidad Pacifico cuentan con SAP Business One.

Por su parte, Grimaldo del Solar CEO de Sypsoft360 resaltó el esfuerzo conjunto de las marcas para ayudar a las empresas a migrar con éxito a soluciones de gestión de clase mundial, sobre el tema precisó que uno de las decisiones más importantes a la hora de implementar un ERP es evaluar la propuesta y cómo se dimensiona el proyecto.

“Para el éxito de un proyecto SAP primero debemos entender cómo opera nuestro cliente, cuáles son los procesos core, definir el alcance correcto del cliente e identificar objetivos principales, los KPIs para medirlos y garantizar que el cambio tecnológico va a permitir el logro de las metas” resaltó del Solar.

En el actual escenario digital los documentos electrónicos juegan un rol clave en las empresas, al respecto Renzo Alcántara Gerente General de TCI, la compañía líder en soluciones de documentación electrónica., destacó que uno de los valores diferenciales de su solución e-Facturación es el poder localizar los formatos y requerimientos que requieren sus clientes a solicitud de la SUNAT, adaptándose      a las      necesidades de sus clientes. La solución de facturación electrónica, genera todos los procesos de emisión y recepción de factura integrándose naturalmente a SAP Business One y con todas las soluciones empresariales del mercado.

“Más allá de la facturación electrónica, el envío y recepción de documentación electrónica es cada vez mayor, lo cual resulta una gran oportunidad para las empresas pymes y medianas de automatizar sus procesos y lograr una mayor eficiencia en sus negocios” señaló Alcántara.

La presentación de Monday.com; solución de gestión y automatización de procesos para flujos de trabajo dentro de las empresas estuvo a cargo de Grimaldo del Solar, CEO de Sypsoft360, quien  dio a conocer los alcances que brinda esta herramienta.

El ejecutivo resaltó que la solución permite automatizar todos los flujos de trabajo dentro de las áreas de una empresa y la comunicación entre ellas, integrándose con el ERP SAP Business One; que más bien se centra en los procesos transaccionales como facturación, compras, ventas y todos los procesos financieros contables de una organización, mientras que Monday.com gestiona la interacción de las personas que están ejecutando estos procesos para lograr con éxito la gestión de proyectos, equipos remotos y todos los procesos que se generan en ventas, compras, post venta, gestión de callcenters, servicio al cliente etc.

Durante la pandemia, Monday.com tuvo un crecimiento sin precedentes, ante la necesidad de contar con una gestión remota de equipos de trabajo y proyectos de las diversas áreas de la empresa, que funcionará sin contratiempos. Las empresas hoy cuentan con la mejor herramienta para gestionar todas las actividades del área comercial, recursos humanos, ejecución de campañas de marketing etc. con total integración con SAP.

En una coyuntura cuando más empresas están migrando a la nube por los beneficios que este ofrece, las soluciones tecnológicas tampoco son la excepción, las empresas pueden implementar SAP Business One cloud y contar con todos los beneficios que ofrecen los servidores físicos o virtualizados.

Las soluciones de virtualización están cobrando mucha fuerza por los beneficios que ofrecen a las empresas en términos de ahorros e inversión.   Juan Rey Gerente de Servicios del grupo Sypsa explicó al detalle la evolución que han tenido los servidores a lo largo de los años y como hoy en día estos han evolucionado hacia la virtualización.

VmWare es reconocida como la marca líder en virtualización, sus soluciones de virtualización ofrecen la mejor propuesta del mercado gracias a sus capacidades de alta disponibilidad, recovery y flexibilidad, además. optimiza los recursos al 100% al gestionar múltiples sistemas operativos de múltiples marcas de servidores de almacenamiento.

El ambiente cloud es hoy el protagonista del escenario de negocios y la compañía Google es el líder indiscutible de la nube, si hablamos de Google Cloud su misión es acelerar la capacidad de toda empresa a transformarse digitalmente utilizando herramientas de gestión de datos, en el caso específico de SAP, su objetivo es hacer que estas herramientas se ejecuten de la mejor forma  dentro de Google Cloud además de poder utilizar las tecnologías diferenciadas y datos que ofrece Google para innovar en sus negocios.

“Google es uno de los principales usuarios de SAP en el mundo, todos nuestros procesos corren en SAP y seleccionó a Google Cloud como su lugar de disrupción, hoy son más de 20,000 desarrolladores de SAP dedicados a crear soluciones en nuestra plataforma antes de salir al mercado “comentó Salvador Arllentar Customer Engineer de Google.

Los pilares tecnológicos de Google Cloud se centran en tener la mejor infraestructura, contar con la mejor capacidad analítica, disponer de las mejoras herramientas de machine learning para que las empresas puedan usar información de cualquier formato sobre la plataforma más segura del mundo además es la única nube que encripta los datos en forma permanente, brindando servicios cloud únicos.

“En Google Cloud ayudamos a innovar, a reimaginar la manera de hacer las cosas usando tecnología diferenciada y acelerando los resultados para que el time to value sea el menor posible. Las empresas de todas las industrias que corren en SAP han migrado a Google Cloud obteniendo resultados rápidamente de forma segura y rentable”resaltó Arllentar..

Xértica aliado estratégico de Google Cloud estuvo representado por Paul Olcese gerente de New Sales Google Cloud en Xértica quien resaltó la alianza con Sypsoft360 para ayudar a sus clientes a migrar exitosamente a la nube y optimizar la explotación de datos desde cualquier sistema “Nuestra misión es que nuestros clientes obtengan el mejor retorno de inversión y mejoren sus KPIs para hacer más exitosos sus negocios” agregó finalmente.

La alianza de las 3 empresas, resulta de gran relevancia para el mercado, Google como proveedor de herramientas para potenciar las soluciones SAP, Sypsoft360 como principal proveedor de SAP Business One en Perú y Xértica como experto en Google Cloud para hacer la migración y proveer el ambiente en la nube.

¿Cómo los negocios pueden anticiparse en la prevención ante los desastres naturales?

  • Ante la actual crisis que atraviesa el país frente a las fuerte inundaciones en diversas regiones, WTW Perú,  consultora líder mundial en asesoría, corretaje y soluciones, recomienda analizar y planificar estrategias para  las compañías y sus empleados a fin de garantizar una gestión de riesgos y un capital adecuado de protección ante desastres.

El Perú se encuentra afectado por las constantes lluvias que provocan desastres naturales como las inundaciones, huaicos, deslizamientos, dando como consecuencia personas fallecidas y desaparecidas, bloqueo de carreteras y muchos negocios afectados.

Esta crisis es la actual causante de que compañías de diversos negocios no puedan recuperar sus volúmenes de venta, atender a los clientes, elaborar productos y otras premisas que finalmente  desencadenan el quiebre del negocio.

“Es responsabilidad de las compañías el comunicar y comprender los riesgos específicos del negocio. Se debe saber a qué condiciones se está más expuesto y cuáles son las prioridades de recuperación, ya que es esencial para proteger los activos y minimizar las pérdidas”, detalla Gerbo Pacchioni, Head of WTW Perú.

Para el ejecutivo de WTW Perú, estos desastres traen como consecuencia no solo daños personales y a la infraestructura, sino que también pueden ser los causantes que muchos negocios no puedan volver a ponerse en marcha “teniendo en cuenta el gran impacto que este tipo de catástrofes puede generar en los negocios, es fundamental comprender los riesgos específicos a los que estamos expuestos, cuales podrían ser los posibles impactos, analizar cómo podríamos minimizar las pérdidas, que medidas debemos adoptar durante y luego de la inundación, cuáles son las acciones prioritarias que se deben ejecutar para salvaguardar la vida de las personas y cómo haremos para recuperar el negocio en el menor tiempo posible”.

En esa línea, WTW Perú, consultora líder mundial en asesoría, corretaje y soluciones, analiza, ¿cuál es la prevención y el rol que deben considerar las empresas ante posibles desastres naturales?

Las catástrofes son fenómenos que cada cierto tiempo ocurren, no es posible saber con exactitud cuándo se manifestará, sin embargo, anticiparse y contemplar la elaboración de estrategias será clave para reducir los impactos frente a las crisis.

Los expertos de WTW Perú destacan cuatro premisas que se deben considerar en el caso específico de inundaciones: Identificación del riesgo, reducción del riesgo, mejorar la capacidad de gestión de crisis mediante el desarrollo de previsión y aumento de la resistencia financiera (seguros).

Según Pacchioni es importante conocer los impactos anteriores que haya sufrido la zona donde se encuentre el negocio teniendo clara la posible zona de vulnerabilidad: “se debe tomar todas las medidas de prevención posibles que reduzcan el daño. Las empresas deben elaborar un plan de emergencia para saber cómo actuar durante la inundación. Adicionalmente, se debe elaborar un plan de continuidad del negocio que mapeará las acciones a realizar en el momento que ocurra un desastre natural tal como el resguardar al personal, la atención a los clientes, recuperar las existencias y materia prima para elaborar los productos, identificar a los proveedores que darán el soporte y los afectados en la zona de influencia.

“En estos tiempos es prioritario planificar una estrategia para la empresa y sus empleados, que garantice una gestión de riesgos y un capital adecuado de protección”, finaliza Pacchioni.

Cuatro puntos clave del empoderamiento femenino en LinkedIn

  • En la actualidad la inserción femenina en actividades empresariales en América del Sur ha crecido a pasos agigantados

En el mes de la mujer, es necesario recordar la valentía, el coraje y el empoderamiento que las mujeres han tenido desde años atrás, para tener un lugar en la sociedad superando sus temores y ser destacadas empresarias con los mismos derechos que los hombres.

Y es aquí, donde LinkedIn se enlaza como una herramienta profesional para visualizar el trabajo que con los años se han forjado y siguen construyendo, con un único objetivo: sentirse orgullosas de si mismas.

En la actualidad la inserción femenina en actividades empresariales en America del Sur, ha crecido a pasos agigantados, por esa razón, es importante conocer cuatro puntos clave del empoderamiento femenino en LinkedIn, de la mano de una de las mujeres que salió adelante por sus propios medios, María Suquilanda, actualmente CEO de MS Prospección Inteligente, la primera agencia de LinkedIn creada por una mujer en Perú:

  1. LinkedIn abre las puertas a conectar y tener liderazgo; hoy en día muchas mujeres se sientan como lideres en las juntas directivas de las empresas. A través de esta red con solo una foto de perfil puedes aumentar 21 veces más vistas a tu perfil y 9 veces más solicitudes de conexión. Esta red se convierte en una posibilidad y oportunidad. 
  1. A esta red no le importa el género por eso la mujer no pasa desapercibida; las estrategias de posicionamiento y conexión de LinkedIn suelen ser independientes del género y eso ayuda a las mujeres a interactuar con otros lideres, buscando oportunidades, sinergias, negocios, generar valor. 
  1. Las mujeres ganan autoridad a través de LinkedIn; esta red no solo brinda mayores oportunidades, sino, también les permite ganar autoridad e inspirar liderazgo dentro de su sector, otorgando credibilidad. 
  1. Cada día hay más mujeres que inspiran; muchas mujeres se enfocan en construir un perfil estelar y usan esta red usualmente para inspirar y empoderar a otras mujeres generando una comunidad sólida que respalde lo que dicen. ¡El empoderamiento empieza con solo creérsela!

Citi Perú reconocido entre las empresas más equitativas del país

  • El banco consiguió ubicarse dentro del top 10 de las empresas más equitativas en temas de género, en la categoría de empresas de 200 y 1000 colaboradores/as, del Ranking PAR 2022 de Aequales 

Citi Perú fue reconocido en el ranking PAR, organizado por Aequales, con el 7° lugar en la categoría Top 10 de empresas privadas de 200 y 1000 colaboradores. Estar presente en este listado, valida las políticas y progresos realizados por la compañía para establecer un ámbito laboral más libre, seguro y con un enfoque de equidad de género y diversidad.

“En Citi Perú tenemos el fuerte compromiso de construir un mejor lugar para trabajar. Inclusión y diversidad son pilares fundamentales de nuestro banco, porque nos permiten aprender más de nosotros mismos y de nuestra comunidad, y resolver desafíos con mayor empatía y creatividad. Estamos muy contentos por el reconocimiento de Aequales, sabiendo que aún nos falta mucho por mejorar”, indicó Miguel Uccelli, Gerente General de Citibank Perú.

La firma ha implementado durante los últimos años la ampliación de las licencias de paternidad y maternidad; la inclusión de parejas del mismo sexo en el seguro médico; actividades que promueven el balance vida-trabajo; así como constantes capacitaciones para sensibilizar y promover la igualdad de oportunidades. Adicionalmente, Citi realiza en Perú acciones en favor de la sociedad, a través del empoderamiento de la mujer, la inclusión financiera, la equidad de género, entre otros compromisos.

Con 8 años de trayectoria, el Ranking PAR de Aequales, consultora que busca reducir la disparidad de género a nivel corporativo en Latinoamérica, ha medido a más de 2000 organizaciones en 18 países de América Latina a través de 5 categorías fundamentales: Gestión de Objetivos, Cultura Organizacional, Estructura Organizacional, Gestión del Talento y Género y Diversidad.

CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES EN RIESGO POR FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS

  • Algunos son la conflictividad interna, el comportamiento climatológico (ciclón Yaku), la quiebra de 2 bancos en EE.UU., el aumento de las tasas de interés que genera endeudamiento, entre otros.

El director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, manifestó que el crecimiento de las exportaciones, estimado en 2.8% para este año, estaría condicionado a factores internos como el ciclón Yaku y los conflictos sociales; y externos como la quiebra de 2 bancos en EE.UU., la crisis de endeudamiento global y el mayor aumento de tasas de interés, entre otros.

“Debemos estar vigilantes al impacto del ciclón Yaku y el Fenómeno La Niña que afectan la pesca y la agricultura. Además, pueden reiniciarse las protestas sociales que provocarían nuevamente el cierre de carreteras y aeropuertos, daños a la propiedad pública y privada y la paralización de la producción”, dijo en el foro ‘Perspectivas sobre las exportaciones peruanas 2023’, organizado por ADEX Consulting en el marco del 50° aniversario de ADEX.

Detalló que en el plano internacional existe el riesgo sistémico financiero por la quiebra de dos bancos en EE.UU. (Silicon Valley Bank y Signature Bank), aunque al ser regionales no causaría la misma crisis del 2008; asimismo, el aumento de las tasas de interés que genera endeudamiento y la tensión en la zona de Asia-Pacífico; y el escalamiento del conflicto Rusia-Ucrania.

Crecimiento 

Vásquez Vela indicó que este año los despachos nacionales sumarían US$ 64 mil 941 millones, de los cuales US$ 45 mil 326 millones serían tradicionales y US$ 19 mil 615 millones no tradicionales. “Los envíos primarios aumentarían solo 1% y los de valor agregado 7.3%. Los sectores más dinámicos serían metalmecánica y pesca y acuicultura por la mayor demanda de sus destinos; y el de menor crecimiento sería la minería”, afirmó.

Aunque las exportaciones con valor agregado serían menos dinámicas que en el 2022, destacó a la agroindustria por su alza de 8.4% gracias a sus mercados y productos diversificados, con una variedad en la que destacan los productos orgánicos.

Una efectiva planificación estratégica debe enfocarse en evaluar la situación de nuestros principales destinos –prosiguió–, si se habla de exportaciones mineras es importante analizar lo que sucede en China; y en el caso de las no tradicionales, observar lo que sucede en EE.UU., Europa y América Latina.

Mencionó las proyecciones de la economía peruana para este 2023 –Ministerio de Economía y Finanzas 3.4%, el Banco Central de la Reserva 2.9% y analistas del sector privado 2.5%–, que en su opinión son tasas insuficientes pues Perú necesita crecer más de 5% a fin de recuperar el empleo perdido.

“Se debe intentar estabilizar las circunstancias sociales, con lo cual Perú se colocaría por segundo año consecutivo como una de las economías más dinámicas en América latina y El Caribe”, refirió.

Mundial 

El director del CIEN-ADEX refirió que Perú es una economía pequeña pero altamente integrada al mundo, y su evolución junto al de las exportaciones están ligadas a lo que acontece a nivel internacional. “A finales del 2022 había un mayor pesimismo respecto a la economía global; sin embargo, en los primeros meses del 2023 se vio una tendencia a superar algunos de los riesgos”, puntualizó.

“El control de la inflación empieza a dar señales de éxito, genera mejores perspectivas; los aspectos logísticos no llegan a niveles prepandemia, pero claramente se ve una reducción generalizada de los fletes internacionales salvo algunas rutas hacia Perú y otros países latinoamericanos”, dijo.

Los organismos internacionales revisaron sus proyecciones –continuó–, es el caso del Fondo Monetario Internacional que, en su reporte de enero último, mejoró sus estimados y espera que la economía global crezca 2.9% en el 2023 y 3.1% en el 2024.

“China crecería este año 5.2% y EE.UU. 1.4%, que podría decirse es un incremento mínimo, pero estamos hablando del PBI de la mayor economía del mundo (EE.UU.). El 13% son de sus importaciones y Perú solo abastece el 0.2% del total. Un crecimiento de esa magnitud (1.4%) involucraría un alza de nuestros despachos y generarían oportunidades”, acotó.

Sobre el comercio internacional de bienes, Vásquez Vela refirió que crecería 1.6% en el 2023 y 3.4% en el 2024. Hay una reducción de la demanda global y afectará a las economías en desarrollo que están menos diversificadas. Por esa razón se debe vigilar estrechamente las restricciones sanitarias y técnicas, las cuales van más allá del ordenamiento multilateral. Otro problema está ligado a la seguridad en las cadenas de suministro.

“China influye en el repunte del precio del cobre, principal producto de exportación del Perú, y es posible que este año tenga mejores precios respecto al 2022, lo cual es paradójico, pues este 2023 no empezó bien debido a las paralizaciones que perjudicaron la salida de la oferta para abastecer la demanda. Lo positivo es que Las Bambas ya anunció la normalización de sus operaciones”, añadió.

Récord 

A su turno, el vicepresidente de ADEX, César Tello Ramírez, indicó que el gremio busca impulsar espacios de intercambio de información entre las instituciones públicas y empresas exportadoras que apunten a generar estrategias específicas a fin de promover el desarrollo del tejido productivo nacional y el país.

“Teniendo presente las cifras del 2022, las empresas exportadoras sumaron 8 mil 203, lo que significó un incremento 6.7% respecto al 2021 y que representó un récord histórico. En el desagregado, del total el 59.5% fueron microempresas, el 32.4% pequeñas, el 1.3% medianas y el 6.8% grandes, con lo cual las mipymes concentraron el 93.2% del total”, detalló.

En el marco del evento se realizó el panel ‘Retos y oportunidades de las empresas peruanas al 2023’, con la participación de representantes de Catálogo S.A.C., Ecoandino S.A.C. y Elisur Organic S.A.C. Contó con la moderación del director de Promoción de Exportaciones de PromPerú, Ricardo Limo.

Datos

Las exportaciones lograron en el 2022 un record histórico con un aumento de 3.7% y superando los US$ 63 mil millones; sin embargo, las circunstancias sociales generaron un retroceso en el último trimestre del 2022. Pasó de un estimado de crecimiento de 2 dígitos a solo de 3.8%, exportando US$ 5 mil 400 millones menos de lo esperado.

Las empresas promueven una vida sana entre sus colaboradores, con los wearables, una interconexión segura y confiable

Los propósitos para una vida más saludable a través de la alimentación, el ejercicio, el cuidado personal, el manejo del estrés o incluso contar con un asistente virtual personalizado se encuentran en la lista de cambios de hábito de casi toda la población mundial. Es una tarea no tan sencilla que requiere mucha constancia y fuerza de voluntad, pero afortunadamente en la era digital actual, con soluciones basadas en tecnología de Internet de las Cosas (IoT) se vuelve más ágil.

No solamente las personas, sino las empresas, están buscando promover estilos de vida más sanos entre los empleados que, a raíz de la pandemia y un modelo de trabajo híbrido, quedan más expuestos al sedentarismo. Esto puede generar problemas crónicos en la gente como problemas para dormir, enfermedades cardiovasculares, sobrepeso y depresión. Nada mejor que la tecnología para ayudar a generar cambios y seguir el progreso.

Los wearables o dispositivos conectados que llevamos puestos, como relojes, pulseras, zapatos, gafas y hasta anillos, ofrecen la posibilidad de recopilar una amplia gama de datos relativos a la salud de los usuarios como los niveles de actividad física, información de sueño, valores de frecuencia cardíaca, quema de calorías, oxigenación y hasta el tiempo que permanecen sin movimiento.

Según Statista, el número de wearables conectados a nivel mundial en el 2022 fue de 1,105 millones. Sin embargo, lo más importante es observar el impacto de estos dispositivos en la salud de las personas. Y es que un estudio publicado por el American Journal of Clinical Nutrition (AJCN) reveló que el 60% de quienes visten un reloj inteligente aumentaron su actividad física, redujeron el sedentarismo en un promedio de 68 minutos y completaron más de 2,500 pasos diarios.

El siguiente paso en la tecnología IoT aplicada en la salud es hacia desarrollar wearables mucho más especializados y conectados a sistemas médicos más robustos que necesitan de una red de interconexión altamente disponible, segura y confiable casi en tiempo real”, comentó Eduardo Carvalho, Director General de Equinix para Latinoamérica.

De acuerdo con el más reciente estudio de Mordor Intelligence relacionado con el mercado de sensores portátiles para aplicaciones de salud, el sector salud se ha transformado de una manera acelerada. En América Latina, revela que el mercado de sensores portátiles crecerá a una tasa anual compuesta de 40.05% hasta 2026.

Con este panorama, las tendencias globales, como el envejecimiento de la población, la escasez de profesionales calificados, la prevalencia de enfermedades crónicas y el aumento de los costos junto con los volúmenes de datos de salud, están impulsando el ritmo implacable de la adopción de tecnología en el sector de salud y bienestar.

Con la acelerada adopción de dispositivos portátiles con tecnología IoT, como los wearables, aplicados en salud, los proveedores de atención médica buscan transformar su infraestructura para proveer servicios personalizados a las necesidades de cada usuario digital y alcanzar un mejor rendimiento, escalabilidad e innovación.

La infraestructura y servicios digitales de Equinix abarcan muchos ecosistemas de empresas y proveedores de servicios que permiten a las instituciones de atención médica interconectarse de manera fácil y segura con diferentes contenidos, medios digitales, nube y otros actores del ecosistema de salud y ciencias biológicas. Estudios realizados por los expertos de la compañía demuestran que los proveedores de atención médica ahorraron entre un 60% y un 70% en conectividad en la nube y costos de tráfico de red al aprovechar una arquitectura orientada a la interconexión.

Establecer un compromiso digital directo con pacientes y cuidadores, así como la conectividad con proveedores de servicios tecnológicos, acelera los esfuerzos de colaboración de las organizaciones de atención médica para desarrollar los tratamientos adecuados y hacer que los servicios de salud sean más accesibles. Además, es importante habilitar las interconexiones con otras instituciones de salud para aumentar las capacidades de las organizaciones de atención médica”, finalizó Eduardo Carvalho, Director General de Equinix para Latinoamérica.

Agro Quellaveco lanza fondo de S/ 2 millones para la Junta de Usuarios de Moquegua

  • A través de la Cooperativa Santa Catalina entregará créditos de S/ 3 mil a S/ 90 mil a tasas de interés por debajo del mercado.

El fondo Agro Quellaveco de Anglo American abrió una línea de créditos dirigida a los agricultores de la Junta de Usuarios de Moquegua, por un monto de S/ 2 millones. Estos son recursos adicionales a los S/ 5 millones aportados por la empresa en mayo de 2020, para el inicio de operaciones de Agro Quellaveco. Con esta inyección de capital se busca fortalecer aún más el agro y la ganadería local, a través de préstamos cuyos intereses (entre 4% a 6%) están por debajo de los ofrecidos en el mercado financiero. Pese a su reciente lanzamiento, ya se han otorgado diez préstamos de esta nueva línea crediticia.

Los agricultores podrán acceder a créditos de entre S/ 3 mil a S/ 90 mil, con un plazo de pago de hasta 24 meses, con los que podrán financiar la compra de insumos como abonos y semillas, maquinaria básica como bombas de fumigación y para el fertiriego, materiales para el envasado y etiquetado de sus productos, e inclusive podrán cubrir los costos de certificaciones de calidad de sus cosechas. Los ganaderos no se quedan fuera y con este fondo podrán comprar vacas, cabras, ovejas, alpacas y cuyes reproductores, así como alimentos balanceados y equipamiento como ordeñadoras, máquinas de esquilar, entre otros productos.

“Este es un fondo solidario, que en la medida que el productor pague su crédito oportunamente, llegará a más agricultores. Al ser un fondo rotativo potencialmente puede beneficiar a los más de mil 800 socios de la Junta de Usuarios. Este tipo de iniciativas se enmarcan en nuestra estrategia de sostenibilidad que tiene como uno de sus pilares generar comunidades prósperas en el entorno de nuestra operación minera” señaló Alejandro Justiniano, gerente de Gestión Social y Desarrollo de Anglo American.

El fondo Agro Quellaveco es administrado por la Cooperativa Santa Catalina, entidad que se encarga de la evaluación crediticia de los postulantes y del acompañamiento en campo, después del desembolso del dinero. Este fondo viene funcionando exitosamente, con muy baja morosidad, entregando créditos por S/ 20 millones hasta el momento.

“Estoy satisfecho con esta iniciativa de la empresa Anglo American, de apoyarnos con un monto de 2 millones de soles, que ayudará a nuestros hermanos agricultores a solucionar el tema agrícola”, sostuvo Miguel Vizcarra Saraza, presidente de la Junta de Usuarios de Moquegua. Beliña Mamani Choque, una de las primeras en recibir este crédito, indicó que lo utilizará para la compra de fertilizantes, mientras que Nolberto Rodríguez Colana, lo invertirá en riego tecnificado.

Los socios activos de la Junta de Usuarios de Moquegua que estén interesados en estos créditos podrán consultar los requisitos en el local de la Junta de Usuarios y las agencias de Santa Catalina.