10.2 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1354

Encuesta FICO sobre el impacto de las estafas 2023: “Consumidores peruanos esperan que bancos se hagan cargo de la pérdida por fraudes financieros”

  • El informe reveló que 56% de peruanos dice que algún miembro de su familia o amigos fue víctima de una estafa de pago en tiempo real. El 43% de peruanos perjudicados perdieron más de S/250.

FICO, empresa global líder en software de analítica predictiva y gestión de decisiones, reveló los resultados de su más reciente “Encuesta del Impacto de las Estafas 2023: Perú”, que explora cómo afectan los fraudes a los consumidores, ahora que el pago en tiempo real (RTP, por sus siglas en inglés) está presentando un notorio crecimiento: la encuesta informa que el 91% de peruanos usa este tipo de pagos, y la mayor parte planea aumentar su uso en los próximos 12 meses.

Aunque el 67% de los encuestados piensa que existen suficientes controles de seguridad al realizar RTPs y el 65% considera que este método es más seguro que los pagos con tarjeta de crédito, el 56% de los peruanos indicó que tiene amigos o familiares que fueron víctimas de estafas.  El estudio revela que a la par del crecimiento en la adopción de pagos digitales en tiempo real (como CoDi y SPEI), el fraude también se incrementa, como ocurre ante cualquier canal de pago nuevo.

De acuerdo con los resultados de la investigación, el 19% de los clientes peruanos pagaron por bienes y servicios que no recibieron y el 43% de los estafados perdió más de S/250.

Cuando se le pregunta a los encuestados por los responsables si ellos mandan un pago en tiempo real a un estafador, un 20% responsabilizó a su banco y otro porcentaje igual, comentaron que el banco que recibe el pago. Solo un 46% de encuestados considera que, si hacen un pago a un estafador, la responsabilidad es totalmente suya.

Para los bancos, otra cifra que es crucial es que tres cuartas partes del total de encuestados (79%) sostiene que los bancos deberían tener mejores sistemas de detección de fraudes, además de que una importante mayoría (60%) se sentiría bien si su banco les impidiera realizar un pago sospechoso de estafa.

“Para muchos clientes, los bancos que inician el trámite y los bancos receptores tienen algún grado de responsabilidad. El 14% de los clientes de servicios bancarios encuestados en Perú dijeron que cambiarían de banco si fueran víctimas de una estafa y no estuvieran satisfechos con la respuesta de su banco. Esto significa que potencialmente 11.9 millones de personas cambiarían de entidad bancaria”, dijo Ricardo Ribeiro, director de Plataforma de FICO para América Latina y el Caribe, quien agregó que “el 40% de los peruanos encuestados comentaron que se quejarían con su banco y el 31% lo harían con las entidades de regulación bancaria.”

De acuerdo a las percepciones de los consumidores, y como muchas instituciones financieras aún no tienen el mismo nivel de protección del consumidor que existe en los pagos con tarjeta de crédito, es crucial que seguir invirtiendo en educación preventiva referente a la naturaleza de los RTPs (en cuanto a que son instantáneos, irrevocables y sin opción de reembolso) para que los usuarios tengan claro el impacto de enviar pagos en tiempo real, sobre todo ante el escenario de estafas en que nos encontramos actualmente.”

Otro tema de gran interés es en quién recae la responsabilidad de los reembolsos en caso de una estafa. En muchos mercados globales, hay un impulso regulatorio para que los bancos (tanto receptor como depositario) se responsabilicen si un cliente es víctima de fraude de usuarios y pagos autorizados. En Perú, el 43% de los encuestados  opina que el banco siempre debería reembolsar a las víctimas de estafa, y el 27% dice que debe hacerlo la mayor parte de las veces. Sólo un 2% indicó que los bancos nunca deberían hacer estos reembolsos.

Otros datos destacables de la “Encuesta del Impacto de las Estafas 2023 Perú”:

  • El 28% de los peruanos consultados en la encuesta que ya usan los pagos en tiempo real mantendrán el mismo nivel de uso a futuro; el 53% planean incrementarlo, y el 8% piensan reducirlo.
  • Entre las personas que usan los RTPs, al 86% les gusta su velocidad de transferencia, y al 70%, su facilidad de uso.
  • La mayoría de quienes han realizado RTPs los han hecho para enviar dinero a otras personas (86%) y negocios (43%); sólo 18% lo usa para hacer pagos B2C.
  • El 76% de los peruanos encuestados que ha recibido un mensaje de texto, e-mail, llamada telefónica u otro tipo de acercamiento no solicitado pensaron que era un intento de estafa, lo que muestra que están atentos a la posibilidad de algún fraude.
  • El 4% de los que hicieron un pago fraudulento perdieron más de S/5,000.
  • Si hubiera un fraude potencial, la principal forma de notificación que prefieren los peruanos es a través de una llamada telefónica (38%) seguido de la app bancaria (con 26% de las respuestas), lo que habla del alto nivel de confianza en la seguridad de la app del banco. 
  • Sólo el 19% de los consumidores que fueron estafados al hacer RTPs reportaron el fraude a su banco; el 18% decidieron enviar el RTP después de haber sido advertidos de que podría tratarse de un intento de estafa.

El 38% de clientes peruanos de servicios financieros consideran que su banco no hace lo suficiente para brindarles educación en cuanto a los fraudes. Adicionalmente, al crecimiento de las estafas, y la percepción de los usuarios de servicios bancarios, es que los bancos hagan los cambios necesarios para identificar y detener los pagos fraudulentos antes de que los clientes pierdan dinero y, de esta forma, mantener su reputación intacta.

La forma de lograrlo es implementando soluciones innovadoras con capacidades de inteligencia artificial (IA) y machine learning (ML), que incluyen modelos de monitoreo transaccional para detener los fraudes, incorporando análisis específico de estafas y puntuación para transacciones individuales, además de capacidades integrales de toma de decisiones a lo largo del ciclo de vida del cliente.

“FICO Platform brinda a las instituciones financieras acceso a modelos patentados de detección de estafas y habilita una banca minorista basada en ML, en tiempo real, para identificar fraudes y transacciones no autorizadas de terceros. Con tecnologías sofisticadas, incluyendo análisis de valores atípicos con auto-calibración de varias capas, FICO brinda las herramientas necesarias para que los bancos puedan mantenerse al frente de las estafas emergentes antes de que afecten a sus clientes y mejorar su experiencia” finalizó Ribeiro.

Nissan y Autoland inauguran nuevo punto de venta en San Miguel

  • Este sería el número 22 de la marca en el país y ofrecerá promociones por la apertura entre otras novedades.  

Nissan Perú y su socio estratégico Autoland, inauguran un nuevo concesionario en dicho distrito bajo el concepto de Nissan Retail Concept, con la que buscan brindar experiencia de alta calidad y satisfacer las necesidades de clientes, así como ofrecer el line up completo de la marca que incorpora tecnología de seguridad desarrollada por la automotriz.

“Nissan en conjunto a Autoland, desea mejorar la experiencia de cada cliente, y llegar cada vez más a diversas partes del Perú con una oferta pensada en las demandas específicas del mercado, en especial con los vecinos de Lima oeste con los que queremos reforzar nuestro relacionamiento”, declaró Humberto Almeyda, Director de Red de Concesionarios y Posventa de Nissan Perú.  

Asimismo, el ejecutivo detalla que, se brindará un servicio 360, que abarca la venta de automóviles 0 km, servicio de posventa, que incluye venta de repuestos, soporte técnico y garantía, planes de financiamiento a través de Credi Nissan y opciones de compraventa, como parte del objetivo de complacer las necesidades de los compradores de esta zona.

Este outlet cuenta con una extensión de 2,500 m2 y se ubica en Av. La Marina 2201, San Miguel. Como parte de la nueva propuesta de valor, propone la personalización del servicio para cada cliente, promociones acordes a cada modelo y el servicio de entrega inmediata.

Otro beneficio de este local es que, por su localización, promete una ruta tranquila para realizar test drives con cualquiera de los vehículos y cuenta con un espacio de estacionamiento propio.

La línea completa de Nissan se encontrará disponible en este nuevo local, incluyendo los modelos Nissan Versa, los SUV Nissan Kicks y el recientemente lanzado New Nissan X-Trail, así como un taller completamente equipado para la revisión de cada modelo durante el servicio de posventa, ideal para proporcionar la seguridad que el cliente espera tener con su vehículo.

“Este nuevo local propone una cómoda y moderna infraestructura de primer nivel, fácil visibilidad y acceso. De otro lado, nos permite posicionarnos como una marca sólida dentro del área, respondiendo a las demandas de los compradores a través de los servicios personalizados de venta y posventa”, señaló Hernán Alvarez, Gerente General de Autoland. 

Cabe resaltar que, al igual que en toda la Red de Concesionarios, este nuevo local número 22, cuenta la certificación Limpio & Seguro, que incluye la adopción e implementación de una serie de protocolos específicos definidos en base a las recomendaciones generales de los organismos de salud internacionales y las buenas prácticas compartidas a nivel global.

El concesionario se encuentra en Av. La Marina 2201, San Miguel y su horario de atención es de lunes a sábado de 9:00 am a 7:00 pm y domingos y feriados 10:00 am a 4:00 pm.

Arsen Tomsky, CEO de inDrive, comparte la historia detrás de la plataforma de movilidad con mayor crecimiento global

  • En 2013, en Yakutsk, Siberia, Arsen Tomsky fundó inDrive sobre la idea del desarrollo y que ha contribuido al mundo influyendo positivamente en la vida de millones de personas.
  • En 2018, llega a América Latina en donde ha tenido un rápido crecimiento con un modelo de negociación único y pionero.

Arsen Tomsky, CEO de inDrive, la aplicación de movilidad urbana con un rápido crecimiento a nivel mundial, presentó para la región de América Latina la versión en español de su libro “inDriver: Historia de la creación de una empresa tecnológica global”. En esta novedad editorial, el fundador de la empresa tecnológica basada en Mountain View, California, relata la historia del origen y evolución de la plataforma que con diez años de existencia ha democratizado los servicios de movilidad urbana a nivel global.

“Con este libro busco motivar a las personas para que contribuyan al mundo ante cualquier circunstancia; en mi caso, desafíar las injusticias se ha vuelto un motor importante para la fundación y desarrollo de la aplicación. Hoy más que nunca es imperativo que si una empresa quiere crear algo sobresaliente debe tener una visión global y objetivos retadores, en los que se lanze un desafío audaz con una inyección de adrenalina para los miembros del equipo”, comentó Arsen Tomsky, fundador y CEO de inDrive.

Iniciando su carrera empresarial en el desarrollo de un software para la industria financiera; a partir de 1993, Arsen Tomsky, creó varias empresas exitosas de tecnologías de la información (TI) en Yakutsk, su ciudad natal, en la Siberia oriental, una región con las condiciones climáticas más extremas del planeta. En uno de los inviernos más fríos de la historia, y a raíz del incremento de tarifas de taxis, nació un grupo de redes sociales de transporte de pasajeros.

Con el rápido crecimiento de esta red, en 2013 fundó inDrive sobre la idea del desarrollo y la contribución al mundo, y que actualmente influye positivamente en la vida de millones de personas. A diez años de existencia, se ha convertido en la segunda aplicación de movilidad más descargada del mundo, con más de 150 millones de descargas y actualmente opera en más de 700 ciudades de 47 países. Por otro lado, tan solo en 2022, la compañía global de tecnología tuvo un crecimiento interanual del 88% en ingresos brutos, lo que representa la gran solidez del negocio.

En 2018, la plataforma llega a América Latina y se encuentra disponible en 17 países de la región donde además de ofrecer movilidad urbana en la ciudad y de largas distancias, también ofrece envío de paquetes pequeños y grandes, así como la posibilidad de contratar a profesionales que ofrecen su experiencia y conocimiento a través de inDrive Servicios.

Consejos de un CEO para los emprendedores del futuro

En “inDriver: Historia de la creación de una empresa tecnológica global», Arsen puntualiza una serie de claves sobre el emprendimiento digital a partir de su experiencia personal y de negocios. De esta manera, remarca para los emprendedores del futuro la importancia de contar con un equipo de liderazgo  consolidado, donde es crucial prestar atención a la formación del núcleo de la compañía, ya que ellos se comprometerán con la misión y los valores, así como en su desarrollo.

“Para que una empresa tenga una buena operación es fundamental contar con un equipo intelectual estratégico y dispuesto a resolver problemas. La ausencia de un equipo consolidado puede llevar al fracaso, por ello una cultura empresarial ganadora debe basarse en la amabilidad, la franqueza, la honestidad y la ausencia de intrigas y mezquindades. Cuando un equipo es íntegro y tiene un ADN sano, atrae a gente a su imagen y semejanza”, compartió.

Superar los momentos de crisis en el sector tech

El fundador aseguró que las crisis en el sector tech forman parte de la misma industria, por lo que es clave reflexionar sobre la conexión entre alcanzar los objetivos y la motivación en las organizaciones de tecnología, lo cual ayuda a superar esos momentos. Así, en una situación de crisis, el líder no debe perder la compostura.

El libro de Arsen Tosmky, “inDriver: Historia de la creación de una empresa tecnológica global”, se encuentra disponible en Amazon, en versión Kindle.

Workia, plataforma de capital humano, anuncia su llegada al mercado peruano

Workia, empresa HR Tech argentina que se dedica a la creación y gestión de productos digitales para el área de Recursos Humanos, continúa su expansión a Latinoamérica y dentro de ello, anunció su llegada al Perú con el objetivo de dinamizar el mercado con tecnología de vanguardia.

“El capital humano de una empresa representa entre el 65% y hasta el 80% del costo total. Sin embargo, más del 90% de las pymes y 60% de las grandes empresas de Latam, no acceden a soluciones tecnológicas de gestión humana de calidad por costo, dificultad de implementación o cultura de la compañía”; dijo Alfredo TerlizziCEO de la empresa.

Terlizzi añadió que, tienen como objetivo ser la plataforma líder de capital humano en América Latina, haciendo a las organizaciones más productivas y a sus colaboradores más felices. “Tras un sostenido crecimiento en Argentina, ya tenemos presencia en 08 países de la región y atendiendo a más de 150 clientes”, comentó el ejecutivo.

La compañía, está enfocada en la creación y gestión de productos digitales para el área de Recursos Humanos, con un enfoque de calidad a costos competitivos  basados en tecnología de vanguardia. Su principal producto, es el HCWORK, una plataforma de gestión integral de RR.HH., que resuelve todas las necesidades del área en un solo lugar. “Es un producto 100% cloud con funcionalidades modernas y de avanzada, construido y pensado por profesionales del área”, dijo Terlizzi.

«Como producto moderno, tiene diferenciales que nos entusiasman y animan a que en los próximos 3 a 5 años, podamos posicionarnos entre los grandes players del mercado de software de RRHH, por eso, el paso a Perú es clave en este recorrido para continuar con el crecimiento y robustez del producto, en conjunto con la estructura proyectada a incorporar, ambos ejes claves para acelerar el proceso de expansión», añadió el ejecutivo.

Así, de acuerdo a lo que comentó Terlizzi, la organización cuenta con productos de clase mundial a costos competitivos; y ello se debe a la tecnología innovadora y de última generación con la cual trabajan.

Entre los principales sectores que atiende la empresa, se encuentran tecnología, entretenimiento, textil, salud, consultoría, gastronomía, retail, construcción, entre otros.

Ingenico anuncia a Laurent Blanchard como nuevo CEO

Ingenico, líder mundial en soluciones de aceptación de pagos, ha anunciado el nombramiento de Laurent Blanchard como Presidente y Director Ejecutivo (CEO) de la compañía, así como miembro del Consejo de Supervisión y del Consejo de Administración. El nombramiento será efectivo a partir del 3 de abril de 2023.

Laurent, un ejecutivo global altamente cualificado, cuenta con una impresionante trayectoría de más de 25 años de experiencia en la industria tecnológica, especialmente en Europa y América del Norte.

Antes de unirse a Ingenico, Laurent ha sido Director de Operaciones de Cegid, donde ha liderado con éxito la transformación del negocio de la compañía hacia soluciones de software basadas en la nube. Anteriormente, Laurent ocupó varios puestos de responsabilidad en grandes compañías como IBM, HP y Cisco. A lo largo de su carrera, Laurent ha abogado por la sostenibilidad y la tecnología como palancas de innovación del negocio.

Laurent tendrá su sede en las oficinas centrales de Ingenico en París, si bien dará especial apoyo a nuestros principales mercados, trabajando estrechamente con equipos regionales y clientes para acelerar la transformación de Ingenico hacia una empresa orientada a soluciones. Nuestro recién nombrado CEO se encuentra en una posición perfecta para liderar Ingenico, acelerar su transformación y llevar las soluciones Android de AXIUM, el liderazgo de Terminal as a Service (TaaS) y las iniciativas estratégicas de la solución de servicios basada en la nube (PPaaS) al siguiente nivel.

“Confiamos plenamente en Laurent como el CEO adecuado para la próxima fase de transformación y crecimiento de Ingenico. Su amplia experiencia en gestión, en servicios basados en la nube y en la habilitación de ecosistemas, lo convierten en el candidato ideal para liderar nuestra organización hacia la transformación completa en un líder en soluciones de pago integradas. Confiamos en su capacidad para impulsar el crecimiento y proporcionar el mayor valor posible a nuestros clientes y socios. Con Laurent a la cabeza continuaremos innovando y transformando la industria de los pagos, y esperamos con ilusión los logros que podremos alcanzar todos juntos.” – Catherine Guillouard, presidente y miembro independiente del Consejo de Supervisión de Ingenico.

Gerrard Schmid y Rolf Stangl renunciarán como co-CEOs y continuarán como miembros del Consejo de Supervisión de Ingenico, trabajando estrechamente con Laurent y el resto de directores del Consejo para acelerar la dirección estratégica de la compañía.

“Es un honor haber tenido la oportunidad de liderar Ingenico durante este período interim, y estamos encantados de dar la bienvenida a Laurent Blanchard como nuestro nuevo CEO. La experiencia y las habilidades de liderazgo de Laurent son lo que necesitamos para impulsar nuestra transformación. Estamos seguros de que su pasión por la innovación y la sostenibilidad, combinada con su experiencia global, nos permitirán crear nuevas oportunidades de crecimiento y ofrecer un valor excepcional a nuestros empleados, clientes y socios. Estamos deseando trabajar con Laurent para continuar transformando la industria de pagos y construyendo un futuro mejor para todos.” – Gerrard Schmid y Rolf Stangl, Co-CEOs de Ingenico.

“Es para mí un gran honor haber sido nombrado Presidente y Director Ejecutivo de Ingenico. La compañía cuenta con un equipo excepcional y con tecnologías líderes que nos permitirán ayudar a nuestros clientes y socios a navegar en una industria en continua evolución como es la de los pagos. Esta es una oportunidad extraordinaria para ayudar a nuestros clientes a impulsar sus negocios mientras llevamos a Ingenico a otro nivel.” – Laurent Blanchard, nuevo CEO de Ingenico.

Dollarize es finalista del programa Harvard Alumni Entrepreneurs Accelerator 2023

La Universidad de Harvard, una de las más prestigiosas del mundo, eligió a Dollarize (www.dollarize.me) como una de las 11 startups finalistas de su programa Harvard Alumni Entrepreneurs Accelerator 2023. “Es un gran logro y a la vez un gran reto ser elegidos finalistas entre 101 startups procedentes de diversos países, para ser parte de un programa que nos ofrece la oportunidad de escalar al siguiente nivel en alcance global”, explica Diego de la Campa, CEO y Co-Founder de Dollarize.

Dollarize, que opera en el Perú desde setiembre del 2022, ahora es parte de Harvard Alumni Entrepreneurs Accelerator, programa de 11 semanas de duración, diseñado para que un selecto grupo de startups en etapa inicial obtengan las herramientas necesarias para agilizar su crecimiento de forma exponencial. Este acelerador cuenta con profesores y mentores de clase mundial que brindan talleres detallados diseñados para brindar apoyo personalizado a cada participante, así como una red muy importante de inversionistas y aliados globales.

“Una de las razones por las que Dollarize es finalista, es que democratizamos el acceso al ahorro en dólares en la banca de Estados Unidos a quienes no podrían hacerlo de otra forma. Hay millones de personas que potencialmente podrían beneficiarse en todo el mundo, en especial en aquellos países emergentes donde la devaluación, inestabilidad e inflación son constantes”, señala Diego de la Campa.

El programa, impulsado por Pegasus Tech Ventures, concluye en el Demo Day con un panel de expertos e inversores que brindarán su feedback a cada empresa participante. La startup con la mejor presentación en el Demo Day será invitada a competir en la Gran Final de la Startup World Cup que otorga un gran premio de US$1 millón para el ganador y que se celebrará en San Francisco, Estados Unidos, el 1 de diciembre de 2023.

Las startups finalistas provienen de Estados Unidos, Francia, México, India y Etiopía y operan en sectores muy diversos como: educación, salud, asesoría legal, productos sustentables, fintech, ropa, viajes, recursos humanos, información, entre otros.

Acerca de Dollarize www.dollarize.me es una super-app financiera que da acceso a cualquier persona -independientemente de su lugar de residencia e ingresos- a los servicios financieros de Estados Unidos.

Estafas digitales: ¿Cómo evitar ser víctima de fraudes financieros?

  • Según la DIVINDAT, a lo largo de 2022, se registraron más de 300 denuncias de delitos informáticos al mes.

Las estafas por internet, redes sociales y a través de la vía telefónica son cada vez más frecuentes y siguen creciendo de manera progresiva. Según la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (DIVINDAT) de la Policía Nacional del Perú, a lo largo de 2022 se registraron más de 300 denuncias de delitos informáticos por mes en la modalidad de fraude en el sistema financiero.

Es por eso muy importante que todas las personas interioricen algunas recomendaciones básicas de seguridad, especialmente en los entornos digitales en los que los peligros son tan reales como en la vida fuera de internet. Ante un incremento reciente de estos delitos, y en su firme propósito de cuidar la seguridad de todos sus clientes y público en general, Compartamos Financiera brinda algunos consejos para cuidar nuestro dinero en el entorno digital.

“Ninguna institución financiera pedirá en ningún caso un depósito de dinero previo al desembolso de un préstamo. No se debe confiar en ningún asesor o promotor financiero que lo solicite, porque este acto es claramente una estafa. Tampoco solicitará información sensible o datos personales, debemos estar sumamente alertas a esto y advertir de esta información, sobre todo, a personas mayores o inexpertas en entornos digitales., señala César Llanos, gerente de Seguridad de Compartamos Financiera.

Asimismo, es importante recalcar que así se trate de un asesor financiero acreditado, a él tampoco se le debería entregar ningún tipo de información de las tarjetas de débito o crédito. Por ello, el ejecutivo comparte consejos para prevenir ser víctimas de fraudes financieros digitales:

  • Evita brindar datos financieros: En ninguna circunstancia piden información como claves, contraseñas, números de tarjeta, códigos de seguridad o token digital. Las llamadas que recibas de tu entidad financiera jamás solicitarán este tipo de información personal.
  • No realizar depósitos de dinero: Ante la solicitud de un préstamo o crédito, nunca se solicitará dinero como parte de un proceso de evaluación crediticia. Si alguien pide dinero a cambio de tramitar un crédito o préstamo, la situación definitivamente es una estafa o fraude.
  • No acceder a enlaces de correos sospechosos: Evita ingresar a links enviados por correos de dudosa procedencia, Whatsapp o mensajes de texto de remitentes desconocidos.
  • Usar un antivirus confiable: Mantén tu software de protección actualizado, esto te protegerá contra el phishing (técnica que usan los ciberdelincuentes para obtener información confidencial de los usuarios de forma fraudulenta).
  • Evitar exponer información personal en redes sociales: Compartir información personal en modo público solo podría ocasionar que otras personas suplanten tu identidad. Por ello, no muestres saldos, montos, datos de tarjeta, en fotos u otros medios de internet.

Adicionalmente, César Llanos, menciona que, si una persona cree haber sido víctima de fraude o estafa, debe validar inmediatamente los movimientos y saldos de sus principales cuentas. Es importante siempre tener en cuenta que la comunicación desde Compartamos Financiera, como desde cualquier organización seria y formal, sólo se realizará a través de canales oficiales. En caso de sospecha de fraude, los clientes pueden comunicarse al 01 3135000 y denunciar la situación.

EE.UU. SE MANTIENE COMO DESTINO LÍDER INDISCUTIBLE DE LAS AGROEXPORTACIONES

  • Agroexportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales) cayeron -2.6% en enero por las protestas y bloqueos registrados en diferentes partes del Perú.

 Las agroexportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales) ascendieron a US$ 887 millones 855 mil en enero último y tuvieron a EE.UU. como destino líder indiscutible al sumar US$ 385 millones 886 mil y concentrar el 43.5%, informó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Ese monto (US$ 385 millones 886 mil) fue 4.5% superior al de enero del 2022 (US$ 369 millones 169 mil), y la tasa (4.5%) fue mejor en comparación a la lograda por las agroexportaciones totales que cayeron -2.6% en el primer mes, debido principalmente a las protestas y bloqueos registrados en diferentes partes del Perú, manifestó la gerenta de Agroexportaciones de la entidad gremial, Claudia Solano Oré.

“Más de 100 mil trabajadores formales de este sector y otros 200 mil que laboran de forma indirecta, no pudieron cumplir con sus labores, no solo perjudicando sus ingresos y el bienestar de sus familias, sino la imagen del Perú como proveedor confiable”, explicó.

La demora en el arribo de la oferta exportable o la llegada de productos en condiciones no solicitadas –continuó–, lo único que logran es despertar la inquietud en los compradores respecto a sus proveedores y abren la posibilidad que mercados tan importantes como EE.UU. puedan disminuir sus pedidos.

En esa línea, resaltó la labor de ADEX para promover la participación de empresarios peruanos en las ferias internacionales de alimentos más reconocidas del mundo: ISM Cologne (23 al 25 de abril), misión comercial al sudeste asiático (Malasia, Singapur y Tailandia) que culminará con la participación de las empresas en la feria Thaifex (15 al 27 de mayo), la Seoul Food (30 de mayo al 2 de junio) y la Expoalimentaria (27 al 29 de septiembre).

Asimismo, se organizarán otros eventos que apuntan a fortalecer las capacidades de los integrantes de las diversas cadenas productivas, como el Almuerzo Agroexportador (13 de abril), el I Congreso Internacional de la Passifloras (junio) y el XI Congreso de Capsicum (noviembre).

Primarios

ADEX informó que en enero último los despachos agrarios tradicionales (US$ 64 millones 278 mil) registraron una disminución de -53.9% en comparación al mismo mes del 2022 (US$ 139 millones 695 mil). Representaron el 7.2% del total de las agroexportaciones.

Su partida líder fue el café (US$ 58 millones 935 mil) con una concentración de 91.6% y una contracción de -55.5%, seguido de los demás azúcares de caña y otros. Su destino principal fue EE.UU., seguido de Alemania y Bélgica.

Con valor agregado

Las agroexportaciones no tradicionales sumaron US$ 823 millones 576 mil, logrando un crecimiento de 6.7% y una representación de 92.8% del total de los envíos agrarios.  Resaltaron la uva, arándanos, espárragos frescos, demás preparaciones utilizadas para la alimentación de animales y mangos en conserva.

EE.UU. (US$ 375 millones 603 mil) también lideró estas exportaciones con una variación de 12% y una concentración de 45%; luego se ubicó Países Bajos (US$ 97 millones 596 mil) con un incremento de 2.8% y una representación de 11.8%.  Otros fueron China, España y Ecuador.

Se debe indicar que EE.UU. mantiene una demanda sostenida de las agroexportaciones peruanas, con un alza de 11% en el 2018, 24% en el 2019, 7% en el 2020 (año del inicio de la pandemia), 12% en el 2021 y 14% en el 2022.

Wunderman Thompson continúa su crecimiento acelerado en Latinoamérica

2022 fue un año de grandes desafíos y una coyuntura mundial compleja, sin embargo, la Agencia de Creatividad, Data y Tecnología, Wunderman Thompson LATAM, lo concluyó con grandes resultados.

La compañía liderada por Juan Pablo Jurado tuvo un crecimiento del 19%. “Durante este 2022 pudimos desarrollar y crecer especialmente en el segmento de negocio Martech, el cual representa el 40% de nuestro portafolio. Nuestra expertise en commerce y tecnología nos convierte en socio estratégico de nuestros clientes y nos permite ofrecer un servicio End to End”, comenta el CEO de Wunderman Thompson LATAM.

Durante este año, gracias al crecimiento orgánico de sus clientes y las nuevas marcas que ingresan al portafolio, La Agencia de Creatividad, Data y Tecnología continuó apostando y reforzando su equipo incorporando 700 nuevas posiciones, concluyendo así el año con un equipo de más de 4.000 personas distribuidas entre las diez oficinas de la región.

“Estamos muy contentos con los resultados que obtuvimos en 2022. Crecimos significativamente en nuevos negocios, dándole la bienvenida a marcas líderes en su Categoría como Abbott, Coca-Cola, Mallplaza, MSD, Roche, Mars y Snap”, comenta Juan Pablo Jurado, el CEO de Wunderman Thompson LATAM.

Además, la red de oficinas de la región obtuvo más de 150 premios en el último año, entre los que se destacan 15 Grand Prix, 4 Cannes Lions y Campañas como: Direct TV The Pirate Match, Fanta Monster Cheff y Degree Armpit entre otras; sumando también el reconocimiento como Agencia del Año 2022 en Creative Pool, NY Festival, Unilever Awards, Gerety Awards y MMA Smarties Latam.

Tras este exitoso 2022, Wunderman Thompson LATAM proyecta continuar trabajando en 2023, creando ideas con impacto y acelerando el crecimiento de marcas ambiciosas.

Expo Perú Brasil 2023 llega a Sao Paulo para promocionar exportaciones, turismo e inversiones empresariales

  • La herramienta comercial de promoción país, se realizará los días 21 y 22 de marzo en el World Trade Center de Sao Paulo.
  • 80 empresas serán parte de la delegación peruana que promete conquistar al gigante sudamericano.

Buscando difundir la imagen del Perú como un país con una oferta exportable competitiva, promover su oferta turística y fomentar la inversión empresarial extranjera, se llevará a cabo la Expo Perú Brasil en Sao Paulo el 21 y 22 de marzo, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

Durante el evento se buscará fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países, impulsando el desarrollo de negocios entre empresas exportadoras peruanas e importadores brasileños de productos y servicios. Así como la promoción de inversiones ante empresarios de Brasil en proyectos de infraestructura, productivos y turísticos del Perú.

De otro lado, será un espacio propicio para el relacionamiento entre compañías peruanas del sector turismo y empresas brasileñas que están interesadas en promover las rutas turísticas de nuestro país.

Cabe manifestar que, Brasil representa un importante socio comercial en la región, además de ser un país hermano, por lo que esta nueva edición de la Expo Perú espera consolidar aún más la relación comercial bilateral entre ambos países.

La Rueda de Negocios de Exportaciones y Turismo contará con la participación de 80 empresas peruanas, de las cuales, 56 son exportadoras de los siguientes sectores: 28 de agronegocio/alimentos (pescados, granos, condimentos, productos frescos, conservas y bebidas), 15 textiles (prendas y tejidos de algodón), 8 de manufacturas diversas (utensilios, muebles y acabados para la construcción, equipos, accesorios y productos químicos) y 5 de servicios (softwares).

Mientras que las otras 24, son empresas del sector de turismo, tour operadores, hoteles y crucero fluvial, con productos para los segmentos de leisure y MICE – viajes de incentivos, de las diversas regiones peruanas.

Finalmente, la gastronomía peruana también resaltará, con la presencia del renombrado chef Jaime Pesaque, del restaurante Mayta y del premiado bartender y mixólogo, Aaron Díaz, que ofrecerán un cooking class para impulsar el turismo gastronómico y un masterclass de un cóctel con pisco.

¿Qué desafíos se presentan en la implementación de una Estrategia Digital?

De los 2,8 millones de empresas en el Perú identificadas por el Directorio Central de Empresas y Establecimiento de la SUNAT, más del 99% son PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas). En enero de este año, el BID publicó el “Chequeo Digital”, como parte del estudio de “Nuevos horizontes de transformación productiva en la Región Andina”. Se encontró que la madurez digital alcanzada por las empresas peruanas, en base a 8 dimensiones estratégicas, continúa por debajo del promedio de América Latina y Caribe.

Así lo informó, Adolfo Guevara, líder de la práctica de Aurys Consulting Perú, señalando que, entre febrero 2021 y abril 2022, se habrían registrado un total de 10.383 PYMES, de las cuales 4.168 habrían recibido un diagnóstico digital. Los resultados indicaron que el nivel de madurez digital es: 35,3% inicial, 46,4% novato, 17,3% competente, 1% avanzado y 0% en nivel experto.

¿Qué tan rápido, sistemático y significativo son los resultados alcanzados hasta este momento en materia de digitalización?

Explicó que para asegurar velocidad, consistencia e impacto en los resultados, las empresas deben continuar con sus esfuerzos y abordar la digitalización como un proceso de transformación más allá de la simple incorporación de tecnologías desestructurada en los procesos. En este sentido, el directivo precisa que existen 4 elementos que toda empresa debe realizar para alcanzar el éxito:

  1. Consensuar una visión y ruta para la digitalización de la operación: lograr un entendimiento común sobre qué es Digitalización, establecer el punto de llegada, hitos intermedios y beneficios esperados, entre otros.
  2. Conseguir resultados rápidos desde los procesos: priorizar procesos a intervenir y verificar brechas a cerrar, identificar soluciones disponibles en el mercado, entender expectativas de las áreas usuarias, mantener un seguimiento y toma de decisiones cercana para asegurar resultados, entre otros.
  3. Instalar los habilitadores necesarios para una operación digital: identificar las necesidades básicas de fortalecimiento de infraestructura TI, identificar y acercar a personas “digitales”, definir plan de digitalización de las personas, orientar la cultura hacia una “cultura digital”, entre otros.
  4. Integrar la digitalización en los procesos actuales: influenciar para acelerar la adopción de la nueva forma de hacer las cosas, comunicar eficientemente logros, avances y resultados, entre otros.

Como toda transformación, este proceso debe ser ejecutado con rigurosidad además de ser aceptado y alineado en la organización. Para que esto ocurra se requiere de una clara definición de un objetivo ambicioso de llegada y un camino factible para alcanzarlo. A través de una Estrategia Digital alineada con la estrategia del negocio.

Para finalizar, el directivo argumentó: “Esto permite, como condición fundamental, estructurar e impulsar el proceso de Transformación Digital de una compañía” concluyó.

¿Cuáles son las competencias actuales para potenciar el liderazgo femenino?

De acuerdo a las últimas estadísticas de LHH DBM Perú del 2022, el 96% de mujeres con cargos gerenciales o jefaturas se recolocó en posiciones iguales o de mayor responsabilidad. Es decir, la recolocación femenina crece y con mejores oportunidades.

Mariella Soto, Consultora Asociada de LHH DBM Perú, brinda seis competencias claves y algunas recomendaciones para ayudarte en tu camino a convertirte en una líder eficaz e inspiradora:

  • Inteligencia emocional: que implica la capacidad de reconocer y comprender las emociones en ti y en los demás, y de usar esta información para guiar la toma de decisiones y tu comportamiento.
  • Comunicación: para articular tu visión, inspirar a otros y construir relaciones. Esto incluye la comunicación verbal y no verbal, así como la escucha activa.
  • Colaboración y trabajo en equipo: trabajar de manera efectiva con otros y construir equipos fuertes. Esto incluye la capacidad de delegar tareas, crear consenso y resolver conflictos.
  • Pensamiento estratégico y toma de decisiones: pensar estratégicamente y desarrollar planes a largo plazo alineados con los objetivos de la organización y a la toma de decisiones que a menudo tomarás con información limitada y bajo presión. Esto implica sopesar los riesgos y beneficios, considerar diferentes perspectivas y tomar decisiones oportunas y efectivas.
  • Adaptabilidad: a las circunstancias cambiantes y responder a los nuevos desafíos a medida que surgen. Esto incluye ser flexible, creativo y resistente.
  • Coaching y tutoría: entrenar y orientar a otros para ayudarlos a alcanzar su máximo potencial. Esto implica proporcionar retroalimentación, establecer objetivos y ofrecer apoyo y orientación.

Además, la especialista recomienda:

1.-  Construir una red sólida: Desarrolla relaciones con personas que puedan ofrecer orientación, tutoría y apoyo. Asiste a eventos de networking y participa en organizaciones profesionales.

2.-  Buscar oportunidades para liderar: Dentro de su organización o comunidad, incluso si son pequeños al principio. Estas situaciones te ayudarán a desarrollar tus habilidades y experiencia.

3.-  Construir confianza: Las mujeres a menudo se enfrentan a problemas de confianza, lo que puede impedirles desempeñar funciones de liderazgo. Practica el autocuidado y tómate un tiempo para construir confianza a través de la autorreflexión y la autoconversación positiva.

4.- Practicar la negociación como una habilidad crítica para los líderes. Practica en situaciones cotidianas, como por ejemplo pedir un aumento o negociar un contrato.

5.- Interceder por ti misma: No tengas miedo de hablar por ti misma y por tus ideas. Aprende a interceder por tus propios objetivos profesionales y trabaja para asegurarte que tus contribuciones sean reconocidas.

6.- Encontrar un mentor: Un mentor puede ofrecer orientación, asesoramiento y apoyo a medida que navegas en tu carrera. Busca a alguien que tenga experiencia en el papel de liderazgo al que aspiras.

“Espero que estas competencias y recomendaciones sean de utilidad en tu camino hacia el liderazgo”, expresó.