8.4 C
Peru
martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 1309

ACUICULTURA PUEDE TENER EL MISMO ÉXITO QUE LA AGROINDUSTRIA PERUANA

ADEX y Sanipes firmaron un convenio de cooperación que apoyará ese objetivo

  • Ambas instituciones buscan impulsar el desarrollo productivo, económico y social en todas las regiones productoras. 
  • Realizarán actividades de cooperación mutua a fin de fortalecer las diversas cadenas productivas y crear más puestos de empleo formal. 

La acuicultura puede tener el mismo éxito que la agroindustria, pues Perú cuenta con ventajas en sus zonas extractivas frente a países de la región, pero es fundamental trabajar en el desarrollo de nuevas especies, invertir y promover el uso de nuevas tecnologías, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.

Fue durante la firma del convenio de cooperación interinstitucional entre ADEX y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), institución técnica especializada adscrita al Ministerio de la Producción (Produce), cuyo objetivo es contribuir al desarrollo productivo, económico y social de todas las regiones acuícolas.

Pérez resaltó el inmenso potencial de esa actividad, pues a diferencia de la pesca los productores y empresarios tienen mayor control de los procesos ya que no están sujetos a las condiciones climáticas.

“En nuestro país existen 4 zonas muy marcadas por sus condiciones: costa norte y costa sur (langostinos y conchas de abanico), sierra sur (trucha y pejerrey) y selva (desarrollo de nuevas especies amazónicas de exportación). Por ello se debe apuntar a su crecimiento constante y duradero y convertir al Perú en un foco productivo regional y mundial”, dijo.

Se debe indicar que las agroexportaciones con valor agregado, gracias a la Ley de Promoción Agraria derogada en el 2020, lograron entre 2010 y el 2022 un crecimiento promedio anual de 11.9%. El año pasado exportó por casi US$ 8 mil 512 millones y generó en todo el país más de 1 millón 600 mil puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos.

En ese sentido, Pérez Alván calificó de urgente contar con un marco legal que promueva la acuicultura, impulsar iniciativas que ayuden a la diversificación de la oferta, la trazabilidad de la cadena, la mejora de los procesos; y lograr la sostenibilidad del ecosistema.

Convenio en detalle

El documento fue firmado por el presidente de ADEX y el presidente ejecutivo de Sanipes, Víctor Haro Corales, quienes resaltaron esa alianza en cuyo marco se realizarán actividades de cooperación mutua para fortalecer las diversas cadenas productivas de este rubro y crear más puestos de empleo formal.

Haro Corales precisó que se articularán grupos de trabajo con el gremio exportador, se evaluarán los datos de importación y exportación a fin de gestionar los riesgos en los productos comercializados y se promoverá la importancia de conocer los protocolos pesqueros y acuícolas. También se asistirá a empresas en la evaluación y respuesta en casos de notificaciones sanitarias, rechazos y restricciones internacionales; y se capacitará en inocuidad alimentaria, políticas de gestión de riesgos y atención de denuncias, entre otros. 

De acuerdo al presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de ADEX, José Ernesto Muñoz, el convenio ratifica el trabajo de ambas instituciones. “Hoy con la acuicultura nos pasa lo mismo que con la agricultura hace 60 años. Los empresarios necesitamos el liderazgo de instituciones como Sanipes para lograr el crecimiento del sector”, finalizó.

Datos

– En enero último el Ejecutivo promulgó el Decreto Supremo N°001-2023-Produce, que aprueba la Política Nacional de Acuicultura (PNA) al 2030, con la cual se espera lograr el reto de que Perú se convierta en el quinto productor acuícola de la región.

– Los principales productos acuícolas exportados en el 2022 fueron los langostinos, conchas de abanico, trucha, tilapia y paiche.

Día de la Tierra 2023: seis consejos para tener una empresa más sostenible

  • Las organizaciones deben cumplir un rol central en el cuidado del planeta y para eso sus operaciones deben ser sustentables. 
  • Cristian Bustos, fundador de la scale up Beeok y especialista en medioambiente, analiza y entrega recomendaciones para conservar y proteger la biodiversidad para hacer un uso responsable de los recursos naturales.

El sábado 22 de abril se conmemora un nuevo Día de la Tierra, con el fin de concientizar al público general sobre la necesidad de proteger el medio ambiente y conservar la biodiversidad. Y dentro de ese panorama, las empresas también juegan un rol central.

En este sentido, Cristián Bustos, CEO y cofundador de BeeOk -scale up que mediante tecnología acelera la transformación de las empresas de Latinoamérica hacia la sostenibilidad- explica que, en este contexto, “es de vital importancia contribuir en hacer más sostenible y habitable el planeta e implementar las acciones necesarias para cuidar, mantener, conservar y valorar la Tierra y todos sus recursos naturales, así como todos los seres que lo habitan. En este sentido, las empresas también pueden ayudar tomando iniciativas amigables con el medio ambiente”. 

Según el emprendedor es importante que las empresas busquen la sostenibilidad en todos los procesos de sus plantas, considerando los criterios sociales, económicos y ambientales que protejan los recursos naturales y que contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por ello, Cristian Bustos entrega 6 consejos para que las empresas pongan en práctica y colaboren en preservar el planeta:

  1. Evaluar y reducir la huella de carbono: Determinar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que se emiten como resultado de sus actividades y establecer objetivos de reducción de emisiones para trabajar en la disminución de la huella. Es importante establecer objetivos a largo plazo y monitorear el progreso de manera regular.
  2. Implementar prácticas de eficiencia energética: Implementar prácticas de eficiencia energética en las instalaciones y operaciones de la empresa. Esto puede incluir la mejora de la eficiencia en la iluminación, la climatización y los sistemas de producción.
  3. Promover prácticas sostenibles en la cadena de suministro: La cadena de suministro puede tener un gran impacto en la sostenibilidad de una empresa. Por lo tanto, es importante trabajar con los proveedores y los clientes para promover prácticas sostenibles y reducir los impactos ambientales.
  4. Fomentar la cultura de la sostenibilidad: La sostenibilidad no es solo una cuestión de operaciones y procesos, sino también una cuestión cultural. Es importante fomentar una cultura de la sostenibilidad entre los empleados y los colaboradores de la empresa para que la sostenibilidad sea un valor fundamental en todas las actividades. 
  5. Informar y transparentar los impactos: Por último, la transparencia es clave para la sostenibilidad. Las empresas deben informar y comunicar de manera clara y transparente sus impactos ambientales, sociales y económicos para que sus stakeholders (empleados, clientes, proveedores, etc.) puedan conocer su desempeño y contribuir a mejorar su sostenibilidad.
  6. Uso de tecnología: Para posibilitar esas acciones orientadas en la sostenibilidad, las tecnologías desarrolladas en torno a ellas son fundamentales para poder avanzar y lograr esos objetivos en un mediano plazo, contribuyendo de una forma más acelerada su transición con herramientas como el cálculo de la huella de carbono, de la huella hídrica, la gestión de residuos y la ESG (environmental, social and governance), criterios referidos  a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo que se tienen en cuenta a la hora de invertir en una empresa.

“Siguiendo esos pasos concretos, que muchas veces no son tan valorados, las empresas de Latinoamérica podrán alcanzar la sostenibilidad y, para facilitar ese camino, pueden recurrir a la tecnología que hará mucho más simple y amigable ese tránsito para generar impacto positivo en el entorno y en millones de personas, permitiendo que las generaciones venideras hereden un futuro que sea continuo y sustentable”, finaliza.

SIETE CLAVES PARA EL DEPÓSITO Y RETIRO DE LA CTS

  • Hasta el 31 de diciembre del presente ejercicio, los trabajadores podrán disponer libremente del 100% de los depósitos por CTS.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) recuerda que el lunes 15 de mayo del presente ejercicio, vence el plazo para que los empleadores de las micros, pequeñas, medianas y grandes empresas, según sea el caso, depositen la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), beneficio correspondiente al periodo semestral noviembre 2022-abril 2023.

En ese sentido, el gerente del Centro Legal de la CCL, Álvaro Gálvez, señaló siete aspectos importantes para el depósito y retiro de la CTS:

  1. Cálculo por tipo de empresa. – El monto de la CTS a depositar varía según el tipo de empresa y el tiempo laborado en el periodo semestral:

Mediana y gran empresa: Si el trabajador ha laborado el período semestral completo (noviembre 2022-abril 2023), la CTS a depositar será el 50% del sueldo de abril 2023 más un sexto de la gratificación recibida en diciembre del 2022. No obstante, si el trabajador no ha laborado el semestre completo, por cada mes laborado percibirá un sexto del sueldo más un sexto de la gratificación.

Pequeña empresa: Es aquella cuyos ingresos anuales no fueron superiores a 1.700 UIT. Aquí pueden presentarse tres casos: Si la pequeña empresa no está inscrita en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (REMYPE), todos sus trabajadores antiguos y nuevos tendrán derecho a la CTS conforme a la regla general, que rige para la mediana y gran empresa; si la pequeña empresa está inscrita en el REMYPE, los trabajadores contratados hasta antes de su registro tendrán derecho a la CTS, según la regla general; y si el trabajador ha sido contratado luego que la empresa se inscribió en el REMYPE, su CTS será el 50% de lo que se obtiene en el régimen general.

Microempresa: Aquí se presentan tres casos: Si la microempresa no está inscrita en el REMYPE, todos sus trabajadores tendrán derecho a la CTS bajo la regla general; si la microempresa se inscribió en el REMYPE, los trabajadores contratados antes de su registro tienen derecho a la CTS bajo la regla general; y si los trabajadores fueron contratados después que la microempresa se inscribió en el REMYPE, estos trabajadores no tienen derecho a CTS.

  1. Trabajadores con menos de un mes de servicio. – Los trabajadores que al 30 de abril del 2023 tengan menos de un mes de servicio, no tienen derecho al depósito de la CTS que vence el 15 de mayo de este año. No obstante, los días laborados se sumarán al semestre mayo 2023-octubre 2023 y la CTS acumulada se depositará hasta el 15 de noviembre del presente año.
  2. Libre disponibilidad del 100% de la CTS.- Mediante la Ley 31480, se autorizó a los trabajadores, por única vez y hasta el 31 de diciembre del 2023, a disponer libremente del 100% de los depósitos por CTS efectuados en las entidades financieras y que tengan acumulados a la fecha de disposición.
  3. Retiro de la CTS que excede a cuatro sueldos. – Recuerde que se mantiene vigente la Ley 30334, según la cual, los trabajadores pueden retirar de su CTS, el exceso de cuatro sueldos.

En caso el trabajador decida retirar su CTS, debe comunicarlo por escrito a su empleador, con el fin de informar en qué entidad financiera se encuentra depositada la CTS (banco, financiera, caja, entre otros). Dicho documento debe precisar el monto de libre disposición. Para determinar el monto intangible se debe considerar el último sueldo que tuviera el trabajador a la fecha en la que solicita el retiro, multiplicado por cuatro.

  1. No tienen derecho a CTS.- Conforme a Ley, no tienen derecho a este beneficio: Los trabajadores que laboran menos de cuatro horas diarias; los que perciben el 30% o más de las tarifas que paga el público; los trabajadores de la microempresa contratados después de su inscripción de la empresa en el REMYPE; los trabajadores que perciben remuneración anual integral; los trabajadores del régimen laboral agrario que han optado por cobrar su CTS conjuntamente con su remuneración (Ley 30110 y DS 005-2021-MINAGRI).
  2. Casos de embargo y retención. – Los depósitos de la CTS pueden ser embargados cuando el trabajador tenga deudas por alimentos y hasta el 50%. Tenga en cuenta que la CTS se deposita obligatoriamente en el banco elegido por el trabajador, aun cuando exista embargo judicial por deudas de alimentos. En este caso, la empresa debe informar al juez que la CTS ha sido depositada conforme a ley y que, en todo caso, el embargo se debe solicitar al banco depositario; salvo que se trate de la CTS que se consigna en la liquidación del trabajador que cesa y cuyo plazo para su depósito aún no ha vencido.
  3. Multas por no depositar la CTS.- De no depositar la CTS dentro del plazo establecido será considerado como infracción grave. En ese sentido, la CCL comunica que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) puede aplicar multas diferenciadas para las micro, pequeña, mediana y gran empresa (No MYPE), las que oscilan entre S/ 544 hasta los S/129.294.

Y por no entregar la hoja de liquidación con el cálculo de la CTS, dentro de los cinco días de efectuado el depósito (infracción leve) la multa va entre S/ 222 a S/ 76.824.

Cabe anotar que, para determinar el monto de la multa, además del sector al que pertenece la empresa, se toma en cuenta el número de trabajadores afectados, considerando como base la UIT (S/ 4.950 vigente en 2023).

¡Trae las luces! El nuevo Volvo EX90 tendrá tecnología que ofrece iluminación casi solar

  • En el nuevo EX90, Volvo está redefiniendo la experiencia del automóvil premium al iluminar el interior del vehículo con luz solar a través de un conjunto de 72 LED SunLike

¡Trae las luces! La más reciente tecnología ofrece iluminación casi solar en el nuevo Volvo EX90. Los pájaros ni siquiera están cantando todavía, la ciudad está en silencio y la mañana está completamente negra. Pero cuando entras en el EX90, es como si llegara el sol, convirtiendo un viaje diario en un ritual que ilumina el día.

En el nuevo EX90, Volvo está redefiniendo la experiencia del automóvil premium al iluminar el interior del vehículo con luz solar a través de un conjunto de 72 LED SunLike.

Los diseñadores de la marca proponen potenciar la conexión con la naturaleza, tanto de día como de noche. El LED SunLike, suministrado por Seoul Semiconductor, complementa el techo panorámico y la cabina interior. La nueva adición de iluminación sin parpadeo permite una expresión de color más natural, además de lo que ya se logra hoy en día con el LED, ofreciendo una baja reflexión de la luz y un alto índice de color que expresa los colores naturales, tal como se ven en la naturaleza.

“Al utilizar el espectro de luz emitido por el LED SunLike, los materiales progresivos y el diseño interior del Volvo EX90 se destacan más claramente y sin distorsión de color”, dice Dan Fidgett, jefe de colores y materiales. “Complementando nuestra decoración en madera y otros materiales naturales dentro de la cabina, las luces son fundamentales para nuestro lenguaje de diseño escandinavo”.

Las luces SunLike ya se usan en interiores de residencias, hospitales, escuelas, museos y horticultura para traer luz natural. Volvo Car Group es el primero en introducir LED en vehículos de producción con Polestar 3 y Volvo EX90.

Todas las luces no decorativas dentro del Volvo EX90, colocadas en el techo, el piso, el maletero y el bolsillo de la puerta, vendrán con LED SunLike de serie.

“El bienestar de nuestros clientes es siempre el foco principal del diseño interior de Volvo Cars. Traer LED SunLike para el interior del Volvo EX90 es otra ilustración de nuestra ambición de brindar tecnologías innovadoras para ofrecer una experiencia automotriz premium renovada a nuestros clientes”, dice Dan Fidgett.

Además de ampliar la estética de nuestro interior progresivo, las luces SunLike también proporcionan confort natural a todos los ocupantes del Volvo EX90. La supresión de la luz azul, en combinación con la emisión de luz no oscilante de las luminarias de la cabina, puede ayudar a reducir la fatiga visual y los dolores de cabeza asociados con esta exposición.

¿Por qué el sector financiero debiera adoptar SD-WAN en la nube?

Por Luis Berger, gerente de Desarrollo de Negocios en la Nube de Fortinet para América Latina y el Caribe

La acelerada digitalización ante la que nos encontramos actualmente ha ido impulsando a diversos sectores a repensar sus modelos de negocio y las maneras en las que operan, y han encontrado en la nube un gran aliado para poder alcanzar esta transformación. De acuerdo con el último reporte de seguridad en la nube 2022 publicado por Fortinet en conjunto con Cibersecurity Insiders, el 39% de las empresas ejecuta actualmente más del 50% de sus cargas de trabajo en entornos de nube y un 58% planea empezar a hacerlo este año o el próximo.

El sector de servicios financieros no es una excepción, impulsado por la necesidad de mejorar la experiencia de los clientes, extender la inclusión financiera, cumplir con las normativas legales vigentes en cada país y hacer más eficientes sus operaciones, ha optado por buscar herramientas adicionales para cubrir estos requerimientos y ha encontrado en la nube pública una buena opción para lograrlo, ya que proporciona soluciones escalables y flexibles a las crecientes necesidades de las áreas de tecnología.

Sin embargo, estas migraciones implican como es de esperarse una extensión en la superficie de red y por ende la de ataque, lo que trae consigo riesgos para las organizaciones. De hecho, el 95% de las empresas encuestadas en el reporte aseguró que se encuentra muy preocupada por los riegos en entornos de nube pública, privada e híbridos. Entre sus mayores retos destacan la mala configuración de la plataforma en la nube (62%), las interfaces/API inseguras (52%), la exfiltración de datos confidenciales (51%) y el acceso no autorizado (50%).

Ante este escenario, se vuelve crucial que a medida que las organizaciones van migrando sus plataformas tecnológicas hacia la nube pública, se aseguren de que las redes de comunicación por donde transita la información sean seguras, confiables y optimizadas para gestionar el aumento del tráfico de datos y los nuevos desafíos de seguridad. Una buena manera de lograrlo es a través del uso de la tecnología de SD-WAN seguro, que se ha convertido en una pieza fundamental para reducir la complejidad en la gestión de las redes modernas. Incorporando además una capa de seguridad que permite proteger aplicativos, datos y ayudar con el cumplimiento de requisitos normativos.

Los principales beneficios que entrega una solución de SD-WAN seguro a las compañías del sector financiero son:

1.- Mayor seguridad al integrar funcionalidades de cifrado de información, detección y prevención de atacantes maliciosos en ambientes de nube pública, protección contra malware, entre otras amenazas, a través de la utilización de tecnología de aprendizaje automático (Machine Learning) e inteligencia artificial. Estas funcionalidades permiten a las instituciones financieras mantener la seguridad de los datos y, además, ayudarlos con el cumplimiento de normativas como GDPR (General Data Protection Regulation) y PCI-DSS (Payment Card Industry Data Security Standard).

2.- Mejorar el rendimiento de las aplicaciones a través de protocolos inteligentes para seleccionar las rutas de comunicación más eficientes, que por ejemplo garanticen el correcto funcionamiento de aplicaciones que funcionan en tiempo real como las videollamadas.

3.- Optimizar la operación tecnológica a través del reemplazo de soluciones tecnológicas de legado que son costosas e inflexibles, por una solución que puede adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos impulsados por nuevos requerimientos comerciales.

Nos encontramos ante un panorama creciente y evolucionado de amenazas, de acuerdo con el último reporte de FortiGuard Labs el área de inteligencia contra amenazas de Fortinet tan solo el 2022 se presentaron en América Latina 360 mil millones de intentos en ciberataques.

A medida que las instituciones financieras siguen migrando sus procesos de negocio hacia la nube pública, será cada vez más crucial que la comunicación hacia estos entornos sea segura y eficiente, para prevenir así cualquier riesgo. La tecnología de SD-WAN seguro permite que las organizaciones puedan crecer de forma dinámica y sostenible en el tiempo, adaptándose a las distintas necesidades comerciales y a las plataformas tecnológicas que son necesarias para llevarlo a cabo.

Impulsando el cambio cultural: ¿Cómo desarrollar equipos más productivos?

Los programas de Liderazgo y Gestión de equipos elevan en un 80% el desarrollo de habilidades directivas, convirtiendo a los líderes en referentes para sus equipos.

El mundo empresarial actual demanda contar con equipos altamente productivos, capaces de adaptarse rápidamente a los cambios del entorno. Para lograrlo, es esencial contar con una cultura organizacional sólida.

Sandra Cubas, Managing Partner en Cornerstone, afirma que, “Los equipos de alto rendimiento además de trazar metas en común, están unidos por los mismos valores, comparten la misma visión y se motivan para obtener los resultados esperados”.

¿Cómo lograr equipos más productivos? La especialista brinda 4 claves para lograrlo:

  1. Impulsa un sentido de liderazgo: La evaluación del liderazgo es fundamental para identificar a aquellos colaboradores que pueden influir positivamente en la cultura organizacional, de esta manera, los líderes serán capaces de inspirar, motivar y guiar a sus equipos hacia el logro de objetivos. Acorde con Sandra Cubas, “Cuando las empresas les brindan recursos, tales como, programas de Liderazgo de personas y Gestión de equipos, incrementan en un 80% el desarrollo de sus habilidades directivas, y, sobre todo, se vuelven un ícono referente para sus equipos”.
  2. Invierte en el desarrollo de competencias: Proporcionar programas de capacitación a los colaboradores les permite adquirir las habilidades necesarias para enfrentar con éxito los desafíos del entorno laboral. “Cada año, es más necesario contar con profesionales capaces de proponer iniciativas innovadoras. Los programas enfocados en Metodologías ágiles para la innovación, a través del Design Thinking, Lean Startup, Scrum y Kanban, son una gran opción, ya que, les permiten generar estrategias integrales para gestionar proyectos con rapidez y flexibilidad, y así, impulsar a sus organizaciones”, señala la experta.
  3. Optimiza la selección del talento: Contar con los profesionales adecuados es clave para reducir la rotación laboral y aumentar la productividad de la empresa. Realizar un proceso de selección riguroso y basado en las competencias requeridas para el puesto asegura que se contraten a los candidatos con el perfil adecuado para el rol y afines a la cultura organizacional de la empresa.
  4. Trabaja de la mano con los líderes: Es importante destacar que el cambio cultural debe ser impulsado desde la alta dirección de la empresa. Los líderes deben ser los primeros en adoptar y promover los valores y comportamientos deseados en la cultura organizacional.

“En Cornerstone, sabemos que contar con las herramientas adecuadas para evaluar, seleccionar y desarrollar a los equipos es una de las claves para asegurar un cambio cultural efectivo. Por ello, a través de nuestro servicio Leadership Assessments, medimos el mayor grado de acierto posible entre los candidatos y el perfil requerido para el puesto, buscando la máxima productividad. Gracias a ello, hemos liderado de manera exitosa más de 150 procesos de selección, cumpliendo con las expectativas de nuestros clientes”, concluye Sandra Cubas.

Lenovo ThinkPhone by Motorola llega con Moto KeySafe para una protección a prueba de manipulaciones

A lo largo de los años hemos desarrollado y optimizado nuestra plataforma ThinkShield para ofrecer seguridad, capacidad de gestión, productividad y funciones de servicio de nivel empresarial para nuestros smartphones. Y con Lenovo ThinkPhone by Motorola continuamos con nuestro compromiso de ofrecer a los clientes una seguridad inigualable con Moto KeySafe, que dota a nuestros smartphones de la última tecnología de seguridad de dispositivos. Con Moto KeySafe, nuestros dispositivos cuentan con un procesador de seguridad dedicado a ejecutar procesos de forma más segura y a proteger mejor los datos y la información confidenciales.

Con esta capacidad podemos ofrecer seguridad a nivel de hardware con protección a prueba de manipulaciones. Como procesador físicamente aislado, Moto KeySafe ayuda a contrarrestar los ataques maliciosos al núcleo del procesador. Una de las formas en que proporciona esta protección es teniendo su propia ubicación de memoria separada donde se almacenan las claves digitales altamente sensibles. Además, el firmware que se ejecuta en este procesador está reforzado para resistir ataques. Con este nivel de protección, los procesos sensibles (por ejemplo, el desbloqueo del dispositivo y el cifrado de archivos) y los datos están mejor protegidos frente a ataques avanzados (por ejemplo, ataques físicos y de canal lateral).

Puedes pensar en Moto KeySafe como si tuvieras una caja fuerte oculta dentro de tu casa u oficina. Todos los dispositivos Motorola con seguridad integrada ThinkShield cuentan con una protección superior. Pero con Moto KeySafe, los dispositivos seleccionados tendrán una capa adicional de protección contra ataques avanzados.

Entorno operativo formalmente certificado con alto nivel de seguridad para proteger datos sensibles

Podemos ofrecer Moto KeySafe en colaboración con los socios del sector, Qualcomm Technologies, Inc. y Google. La implementación actual de Moto KeySafe se basa en la unidad de procesamiento seguro de la plataforma móvil Snapdragon® 8+ Gen 1 y sigue los requisitos de seguridad de Android para Strongbox Keymaster. Con esta implementación, Moto KeySafe ofrece a nuestros consumidores una plataforma certificada con mayor seguridad.

Permite llaves digitales para automóviles, monedero digital para soluciones de dinero electrónico y otros

Con Moto KeySafe, los procesos sensibles utilizan capas adicionales de autenticación avanzada.  Un ejemplo de proceso sensible es el bloqueo del dispositivo mediante pin o contraseña y el cifrado de archivos.  Para que estos procesos funcionen, los dispositivos almacenan claves digitales y estas claves se comprueban cada vez que se ejecuta el proceso. Ahora, con Moto KeySafe, estas claves digitales se almacenan en un lugar separado con autenticación adicional para acceder a ellas para mayor seguridad.  En el mundo técnico, esto se denomina keymaster HAL (capa de abstracción de hardware).

Los dispositivos Motorola con Moto KeySafe están preparados para soluciones como llaves digitales de automóvil y hogar, pasaportes digitales y licencias de conducir, y soluciones de pago avanzadas que requieren niveles de seguridad sin concesiones.  Con Moto KeySafe incorporado, los desarrolladores de estas nuevas soluciones pueden aprovechar nuestro procesador de seguridad dedicado para ofrecer a sus usuarios la tranquilidad de que sus activos más valiosos están protegidos en un dispositivo Motorola.

El XVIII Crea Joven SVQ 2022 de fomento de la cultura y la creatividad de jóvenes de Sevilla premia a 34 creadores en 11 categorías diferentes

177 personas han presentado sus propuestas en 11 categorías de las que 82 permanecerán expuestas en el Antiquarium de Las Setas hasta el 28 de abril y que se ha inaugurado con un desfile de 10 diseñadores noveles en colaboración con Sevilla de Moda.

El Ayuntamiento de Sevilla, a través del Área de Juventud, Ciencia, Universidades y Cooperación al Desarrollo, ha desarrollado el tradicional acto de entrega de los premios del XVIII Crea SVQ Joven 22 en el que en la presente edición han participado 177 personas con un número similar de propuestas baremadas por un jurado independiente. 82 permanecerán expuestas desde este martes y hasta el próximo 28 de abril en Antiquarium, la sala expositiva que se encuentra en la planta sótano de Metropol Parasol.

El certamen está además dotado con 28.500 euros de bolsa para las 11 categorías y 34 menciones con un primer premio por cada una de las modalidades de 1.500 euros y dos accésit de 500 euros cada uno, además de un premio especial de 1.000 euros para el diseño de la imagen de la próxima edición del certamen. Paralelamente, algunas de estas categorías conllevan reconocimientos y experiencias complementarios como la participación en el Festival de Cine Europeo de Sevilla o la Semana de la Moda de Andalucía con el objetivo de incentivar la inquietud de los jóvenes sevillanos por la cultura. El acto de entrega de premios ha estado antecedido además por un desfile de moda coordinado con Sevilla de Moda en el que 10 jóvenes diseñadores locales han presentado sus propuestas para la próxima Feria de Abril de Sevilla y a la que ha asistido el delegado de Juventud, Ciencias, Universidad y Cooperación al Desarrollo, Juan Antonio Barrionuevo.

En la modalidad de artes plásticas ha resultado ganadora Cecilia Pineda Calvillo con la obra “La mariposa como metáfora de cambio. El Germen: Huevo y Tierra”; seguida de Salvador Jiménez-Donaire Martínez con “Sin título (estructura, oro)” y Helena Hernández Acuaviva con “enRedada en azul” como tercer premio.

La modalidad creación audiovisual ha sido para Johanna María Failer con “Hablar de la Selva sin usar las palabras Serpiente y Jaguar”, por delante de Sara Mena Vega con “Ola de Calor” y Pedro Antonio González Díaz Obra con “Regreso Nocturno”.

En la modalidad escultura se ha destacado con un primer premio a Esther Rodríguez Pluma con “Nacer” además de las menciones a Clara Beltrán Malpica con “La llorería” como segundo premio y Cecilia Pineda Calvillo con “Crisálida” como tercero.

En fotografía, el primer premio ha sido para Marina de la Salud León Nieto con “Fracturas” junto a las menciones de Pedro María Valdenebro Cuadrado con “Mil caminos sin salida” y Helena Hernández Acuaviva con “Guapa, guapa y guapa”.

Los 8 finalistas de la categoría de moda han desfilado en la Semana de la Moda de Andalucía que se ha desarrollado en el Pabellón de Marruecos, sede de la Fundación Tres Culturas. La firma ganadora ha sido para la propuesta Lemes, de las autoras Marta Cáceres, Lucía Jurado y Marta Ferro, que presentaban la propuesta denominada ‘Nuevo Despertar’. Los accésit han sido para Gona dedicada a la moda masculina diseñada por Julia González, y para la colección Globo Marina de MM Marina Martínez. En el concurso también han participado Fossé x Debe (F.D.), SR, Loco Soul, Castillo y Alba Caro.

En música, el primer premio fue para Clara María de Vargas Martínez con “Jaguar” seguida de Carmen Luna Muñoz Schweighart con “Solito”; y Eduardo del Campo Alcoba con “Hacia el Este – Taksim en Makam Rast”.

En la modalidad de pintura mural se ha reconocido como mejor trabajo presentado a Antonio José Torralba Martínez con “En Equilibrio” seguido de Lucía Estévez Cordero con “Joyas en el Espacio Público” y Nuria Spínola Valencia con “Primavera”.

En poesía, el jurado ha premiado a Claudia Ortega Malo con “Hoy has visitado nuestro Jardín” además de los reconocimientos para Ángel Fernández Carrillo con “Impresión del Olvido” y Esperanza Macarena Aguayo con “Águilas en vuelo”.

El mejor relato corto fue el de Marina Valdenebro Cuadrado titulado “Contar hasta 10” al que acompañaron los trabajos de Antonio Sancho Villar “Intento de Fuga” y el de Sara Navarro Rioboo con el nombre de “Los Intrusos”.

En coreografía resultó ganadora Reyes Lemos Pérez con “T.C.A.” y Rubén Gijón Jiménez fue segundo clasificado con “Esencia”.

Finalmente, la mención especial al diseño de la imagen de la próxima edición ha recalado en Julia Guerrero Mayo Obra..

BABILONIA PRESENTA ESTUDIO SOBRE DEMANDA, PROYECCIONES E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL ALQUILER Y VENTA DE INMUEBLES

En el último año se ha experimentado un crecimiento en la demanda de viviendas, proyectos multifamiliares y oficinas debido a que muchas empresas están regresando a trabajar de forma presencial. La urbanización y modernización de las ciudades está impulsando el crecimiento del sector y su innovación, pues la población digital pide, cada vez más, soluciones tecnológicas que les brinden una amplia oferta e información de los inmuebles de manera sencilla.

En ese contexto, Babilonia, plataforma innovadora con realidad aumentada del sector inmobiliario, proyecta un potencial crecimiento en el mercado tecnológico inmobiliario peruano debido a la gran demanda por digitalizar la oferta de viviendas y oficinas a través de herramientas que optimicen los procesos. “Se debe brindar una experiencia de búsqueda online comprensiva, fácil y respaldada por información relevante que permita tomar las mejores decisiones en la búsqueda de inmuebles para comprar o alquilar”, señala Boris Osterling, gerente general de Babilonia.

Para lograr este crecimiento tecnológico en el sector inmobiliario, es necesario reducir la brecha digital. Si bien es cierto, Perú sigue retrasado en la adopción de nuevas tecnologías en comparación a otros países de la región; sin embargo, éste viene experimentando una creciente adopción de la transformación digital. Según un estudio de OSIPTEL, el número de hogares peruanos que cuentan con al menos un teléfono inteligente, laptop o tablet para conectarse a internet aumentó de 69.2% en 2016 a 82.2% en 2022, abriendo un prometedor camino para nuevas tecnologías como la realidad aumentada; la nueva búsqueda avanzada de inmuebles que presenta la aplicación de Babilonia.

Para conocer más información sobre este tema, la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso realizó un estudio de Insight Hunting SEO por encargo de Babilonia para conocer el comportamiento de búsquedas online sobre el sector inmobiliario. Gracias a esta investigación, se pudo conocer que viene incrementándose la cantidad de personas en Perú que buscan temas relacionados a alquiler, compra o venta de inmuebles.

Entre 2017 y 2022, el número de personas buscando inmuebles al mes aumentó en un 149% y, de acuerdo con la tendencia, se proyecta un promedio de 4 millones 500 mil personas buscando en el primer semestre de 2023. Asimismo, entre 2021 y 2022, la compra de inmuebles capturó un 32.80% de las búsquedas, mientras que el alquiler de inmuebles llegó a un 67.20%, implicando una inclinación por este tipo de operación, debido a que no representa un alto compromiso financiero y brinda flexibilidad en un ambiente de incertidumbre.

Los tipos de inmuebles y propiedades más buscados por los peruanos son los departamentos (69.30%), casas (33.90%), oficinas (21.80%), locales comerciales (15.40%) y terrenos (9.10%). La mayoría de esas búsquedas provienen de Lima con el 60.10%, seguido de Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Chimbote, Piura y Huancayo; ciudades que se encuentran en una etapa de alto desarrollo y potencial de crecimiento.

En cuanto a los alquileres de viviendas, son los departamentos los que cuentan con mayor cantidad de búsquedas mensuales con un 77.90%, mientras que las casas cuentan con un 22.10%. Asimismo, las búsquedas relacionadas a las compras de viviendas son lideradas por los departamentos también con el 60.50% y las casas tienen el 39.50% de las búsquedas.

De acuerdo con un análisis de big data de más de un millón de visitas durante 2022 en las plataformas de babilonia.io, se pudo elaborar un ranking de los distritos más buscados por los usuarios, entre los que destacan: Miraflores (23.94%), Santiago de Surco (18.80%), San Isidro (12.44%), San Borja (10.34%) y La Molina (4.82%).

Siempre estamos a la vanguardia de las innovaciones en el sector proptech. Buscamos brindarle al usuario las herramientas tecnológicas necesarias para que puedan manejar la compra, venta y alquiler de inmuebles de la manera más sencilla. El 80% de nuestro presupuesto está destinado al desarrollo de nuevas tecnologías para brindar una experiencia más completa tanto para los agentes como para aquellos que buscan su inmueble soñado”, añadió Rodrigo Morales, gerente comercial de Babilonia.

Entre las apuestas tecnológicas de la compañía se encuentra “la realidad aumentada”, que es una solución que permite superponer elementos virtuales sobre nuestra visión de la realidad. De esta forma, se visualizan elementos que no están en nuestro entorno físico, pero que aparecen en la pantalla del dispositivo para mostrar una realidad alterna con información adicional que genera valor al usuario final.

En el caso de Babilonia, se utiliza la realidad aumentada para que los usuarios puedan identificar la oferta disponible de inmuebles alrededor de ellos. Las personas solo necesitan abrir la aplicación, ir a la vista de mapa y luego ubicar el botón AR para que a través de la cámara se muestre el entorno y, a la vez, pequeñas burbujas que representan los inmuebles en venta y alquiler en un radio de 500 metros a la redonda.

Nuestro primer año de operaciones vio un crecimiento promedio mensual de 30% en la captación de nuevos agentes y empresas inmobiliarias llegando a 537 a diciembre de 2022. Gracias a alianzas estratégicas con grupos inmobiliarios logramos cerrar el año con una oferta ascendente a los 20,000 inmuebles, equivalente al 45% de la oferta inmobiliaria digitalizada en Perú, y tenemos el objetivo de crecer en un 75% la oferta de inmuebles disponibles en la plataforma a lo largo de 2023”, finalizó el directivo.

Babilonia.io brinda una excelente experiencia para el usuario en su web y apps, mediante la realidad aumentada y óptimo algoritmo de recomendación de inmuebles. Además, la plataforma ofrece beneficios especiales y planes ampliamente accesibles para que propietarios, agentes y empresas inmobiliarias lleguen al cliente ideal.

Para más información, pueden visitar babilonia.io o descargar la app disponible en App Store y Google Play.

El interés por la sostenibilidad no se detiene: aumenta un 32% en un año entre los consumidores

  • Según el informe de Samy Alliance, es imprescindible que las marcas revisen su estrategia para construir relaciones positivas y a largo plazo con los consumidores, la sociedad y el planeta
  • La conversación sobre la sostenibilidad también ha aumentado un 32% en redes, convirtiéndose en una gran preocupación entre los consumidores
  • La inteligencia artificial ha llegado para cambiar nuestra forma de consumir; por su parte, el metaverso despegará en campos como la salud, el turismo y la moda  

Samy Alliance, compañía de servicios integrales de marketing y comunicación que acompaña a las marcas en la definición de su estrategia digital mediante la captura y la comprensión de la voz del consumidor, publica su estudio The Savvy Consumer: A New Mindset. En un contexto socioeconómico complejo, la compañía remarca que el incremento de la cultura del ahorro llevará a los ciudadanos a priorizar aquellas marcas que ofrecen programas de fidelización, valorando el precio y los descuentos, pero sin olvidar el impacto medioambiental de los productos que compran.

El estudio, basado en un ejercicio de escucha social sobre las preocupaciones de los consumidores en redes sociales, define las nuevas tendencias de consumo y las directrices que deben de seguir las marcas para construir relaciones positivas y a largo plazo con sus compradores, la sociedad y el planeta.

Pero durante 2023 las marcas deberán tener también en cuenta otros aspectos. Según Samy Alliance, la sostenibilidad, la inteligencia artificial y las compras online son las variables que van a tener mayor impacto en las decisiones de compra de los consumidores en el próximo año. Otras de las corrientes que van a seguir en auge es el mayor interés por el gaming, el metaverso y el uso de las plataformas descentralizadas.

Ahorro, consumo consciente y digital, IA generativa e innovación publicitaria: claves para la transformación de las marcas

Tras un año convulso, marcado principalmente por la inflación derivada de los conflictos geopolíticos, así como por el avance de las nuevas tecnologías, los consumidores y sus hábitos de compra han evolucionado. Tal como apunta Samy Alliance en su reciente estudio, estos cambios han afectado directamente a la relación entre las marcas y los consumidores y requieren de una transformación de la estrategia de marketing de las empresas para garantizar esta relación con sus públicos.

El informe ‘The Savvy Consumer: A New Mindset’ de Samy Alliance nos aporta algunas claves para definir los nuevos hábitos de consumo y las tendencias del mercado para el año en curso, estableciendo también otras corrientes que serán de interés para las compañías, aunque no se implementen totalmente este 2023.

Consumidores más concienciados y empresas que no alardean en sostenibilidad 

La conversación en redes sociales sobre sostenibilidad aumentó un 32% el año anterior, convirtiéndose en una prioridad para los españoles, sobre todo entre los Millenials y la Generación Z. Además, esta conversación suele ser negativa en su mayoría, con comentarios que se centran en criticar la inacción por parte del Gobierno y las autoridades frente la crisis climática. Tal como apunta Samy Alliance, los consumidores son conscientes de que en los últimos años se ha fomentado la cultura del sobreconsumo y ahora se muestran dispuestos a priorizar el consumo de aquellas marcas que tomen decisiones más respetuosas con el planeta. Con ello, las marcas deben encontrar la manera de empatizar con sus consumidores y emprender acciones alineadas con sus preocupaciones.

En cuanto a la tendencia entre las empresas, Samy Alliance confirma que son cada vez más las compañías que pasan del Greenwashing al GreenHusing. Esta práctica, en auge en todos los sectores, consiste en no publicar detalles sobre las acciones de las compañías en materia de sostenibilidad, evitando ser criticados por hacer publicidad y mejorar su imagen en base a medidas que no son de gran relevancia para reducir su impacto medioambiental. 

Explorar el Metaverso

Los usuarios han mostrado entusiasmo frente la idea de entrar en el Metaverso para asistir a eventos o lanzamientos exclusivos, así como para adquirir nuevos productos de sus marcas preferidas. De hecho, el 32,5% de usuarios hispanos que hablan sobre el metaverso en redes muestran un sentimiento positivo tras su experiencia en este universo digital. Aunque existe una gran incógnita sobre el avance de esta nueva tecnología, se prevé que este terreno siga dando grandes pasos en el terreno de la salud, la educación, el turismo, la moda y el marketing. 

El auge del consumidor digital y el gaming 

La preocupación por la inflación (82% conversación en redes) y la recesión (36%) han contribuido a una mayor voluntad de ahorro por parte del consumidor, buscando las mejores ofertas en internet y priorizando el consumo en aquellas marcas que ofrecen programas de fidelización. Este 2023 los consumidores van a anteponer el precio y el impacto medioambiental, siendo más flexibles a nuevas formas de consumo como la segunda mano o el alquiler. Por otro lado, las marcas han tomado conciencia de la necesidad de acercarse a los consumidores de una manera diferencial, generando contenidos menos intrusivos y más inspiradores, como puede ser a través de videojuegos. Las expectativas de que en 2027 los usuarios de videojuegos alcancen los 2.393 M usuarios, ha llevado a que sean muchas las empresas que introducen sus anuncios en estos formatos, recompensando a los jugadores tras visualizar el contenido. 

En búsqueda de los brand lovers

El sentimiento sobre las comunidades descentralizadas es positivo (49%) entre los usuarios, poniéndolas en valor como un canal de comunicación potente para las marcas. Estas redes sirven para poner en contacto personas con los mismos intereses, gustos y valores y las marcas van a usarlas como plataformas para conectar de manera más profunda con sus consumidores más fieles. 

Rutinas más fáciles gracias a la Inteligencia Artificial Generativa

Estas tecnologías tendrán un fuerte impacto en los diferentes sectores económicos a lo largo del año, con empresas que van a fortalecer sus herramientas para ofrecer soluciones más innovadoras a sus clientes y consumidores. La IA será clave también en la forma en la que los consumidores buscan información sobre productos y servicios, agilizando y mejorando esta búsqueda. Chat GPT ya nos está dejando esta evidencia, con un creciente interés por parte de los usuarios, lo que plantea un escenario en el que los consumidor más jóvenes ya no ven a Google como su única fuente de búsqueda de información, sino que pasa a ser una fuente más que convive con otras como Chat GPT o TikTok.

ISIL publicó su primera investigación científica la cual fue indexada en “Scopus”

  • El estudio “Evaluación de la mentalidad de crecimiento de estudiantes de ingeniería en el Perú” fue presentado en el simposio de ICACIT 2022.
  • Scopus es una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas.

Scopus es una base de datos bibliográficos, resúmenes y citas de artículos de revistas científicas, libros, actas de congresos, documentos Open Acces, entre otros, que cubren las áreas de ciencia, tecnología, medicina y ciencias sociales a nivel mundial. Recientemente se ha indexado a Scopus el primer artículo científico de ISIL llamado “Evaluación de la mentalidad de crecimiento de estudiantes de ingeniería en el Perú”, elaborado por Giuliana Cornejo y Nicolas Nuñez, el cual fue presentado en el simposio de ICACIT 2022 y publicado por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).

El simposio ICACIT es el evento más importante sobre acreditación de la Educación de Ingeniería y Computación de Latinoamérica, donde se comparten trabajos y experiencias sobre el mejoramiento de la calidad educativa para esta área.

“Estoy muy orgullosa de haber representado a ISIL en el simposio de ICACIT con el primer artículo académico de la escuela indexado en Scopus. Agradezco el enorme esfuerzo de la Dirección de Investigación por impulsar el desarrollo de estudios que contribuyen al conocimiento científico del país, especialmente a Giuliano López, Angela Quispe y Oscar Arakaki por el acompañamiento durante todo el proceso. Espero que los próximos artículos que desarrolle nuestra área puedan ser incluidos en plataformas reconocidas internacionalmente y llegar a más personas interesadas en el mundo de la ciencia y tecnología”, comentó Giuliana Cornejo, colaboradora de la Dirección de Investigación de ISIL.

El estudio peruano fue desarrollado en seis meses, en inglés, y se llevó a cabo debido a que hay poca evidencia sobre el desarrollo de la mentalidad de crecimiento en los estudiantes de ingeniería. Éste se enfoca en medir los niveles de mentalidad de crecimiento en los estudiantes de primer año de una universidad peruana, basándose en una encuesta aplicada a 211 alumnos de la carrera. Dentro de las conclusiones, se aprecia que más del 66% de los participantes, entre hombres y mujeres, han desarrollado la mentalidad de crecimiento. Además, la resiliencia tiene la puntuación más alta de las ocho dimensiones de mentalidad de crecimiento, mientras que la autoestima y la tenacidad tienen las puntuaciones más bajas en los estudiantes con mentalidad fija.

IHG reconoce a Luis Castillo como gerente general Essentials y al Holiday Inn Express Lima San Isidro como Spirit of True Hospitality en Latinoamérica

Durante la Convención Anual de IHG Hotels & Resorts de la región Latinoamérica y el Caribe celebrada en Guadalajara México, Luis Castillo fue reconocido como Gerente General Essentials Latinoamérica y el Caribe. También se reconoció al hotel Holiday Inn Express Lima San Isidro como Spirit of True Hospitality por ser uno de los hoteles que ha logrado el más alto nivel de excelencia en la región.

Por otro lado  Grupo Agrisal fue reconocida  por ser la compañía operadora cuyos hoteles han logrado los más altos niveles de exigencia.

Comenta Luis Castillo quien fue reconocido como Gerente General Essentials y se desempeña actualmente como  gerente general desde la apertura de los hoteles Holiday Inn Express Lima San Isidro  y Holiday Inn Piura   “Estos reconocimientos me motivan a seguir trabajando y mejorando, pero sin duda me siento orgulloso de ser parte de Agrisal una empresa con grandes valores humanos y profesionales. Agradecido con cada uno de los colaboradores de Holiday Inn Express Lima San Isidro, este reconocimiento refleja el gran esfuerzo, dedicación, compromiso y sobre todo pasión con la que todos los días este equipo trabaja para ser mejores, lo que se ve reflejado en los comentarios y satisfacción de nuestros huéspedes, pero de igual manera nos fortalece como personas, profesionales, siendo mejores individual, y colectivamente”.

Holiday Inn Express Lima San Isidro operado por  Agrisal Hoteles, es el primer hotel de la marca Holiday Inn Express® que abrió en Perú, está ubicado en  pleno distrito financiero de San Isidro y cuenta con 175 habitaciones y 19 pisos y altos estándares de diseño, accesibilidad y seguridad para todos los huéspedes. El edificio está equipado  con tecnología de primer nivel y ofrece una estadía confortable donde los huéspedes pueden desarrollar sus actividades con eficiencia, excelente servicio y calidad. Además, de contar con una ubicación estratégica que potencia su enfoque tanto para el viajero de negocios como para turistas.

Grupo AGRISAL desarrolla y opera hoteles, en la actualidad en alianza con IHG® (InterContinental Hotels Group) para administrar marcas de prestigio internacional como Crowne Plaza® Holiday Inn® y Holiday Inn Express®. El grupo ha desarrollado 8 hoteles de negocios en Panamá, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Perú, con un inventario de más de 1,000 habitaciones. En El Salvador el Crowne Plaza cuenta con el Centro de Convenciones más grande del país con capacidad para 3,000 personas.  En Perú Agrisal opera los hoteles Holiday Inn Express Lima San Isidro y Holiday Inn Piura.

Para mayor información del hotel  www.ihg.com  Facebook  Instagram