8 C
Peru
miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 1091

Acelera tu futuro: Arca Continental en Perú presenta a los ganadores de su programa de formación para jóvenes talentos

  • La empresa presentó a los dieciséis jóvenes talento que ganaron el programa y que pasaron a formar parte de la compañía como practicantes preprofesionales.
  • De los más de 1,750 candidatos, fueron 50 los participantes seleccionados para el programa de formación gratuito enfocado en potenciar su desarrollo profesional.

Arca Continental Lindley presentó a los dieciséis jóvenes universitarios que fueron seleccionados en la más reciente edición de su programa «Acelera tu Futuro», una iniciativa diseñada para desafiar y potenciar el talento de estudiantes que se encuentran cursando los últimos ciclos de sus carreras.

La convocatoria que se llevó a cabo en Lima, Arequipa y Trujillo, tuvo una acogida de más 1,750 postulaciones, de la cual se seleccionaron a 50 jóvenes talentos quienes formaron parte del programa gratuito de formación.

Como parte de la experiencia, estos jóvenes participaron de siete semanas de aprendizaje, con una malla curricular integral que abarcó temas de liderazgo y de aspectos técnicos del negocio. En total participaron de 29 charlas brindada por los líderes de la organización, incluyendo a su gerente general, así como de sesiones personalizadas de mentoría y visitas a sus operaciones.

“Acelera tu Futuro es una iniciativa que busca contribuir a la formación de jóvenes talentos, buscando complementar lo aprendido en aulas con las exigencias de las organizaciones. Nos llena de satisfacción recibir a los dieciséis ganadores del programa, que participarán en distintos proyectos de gran envergadura para la compañía. Esta iniciativa refuerza nuestro compromiso de continuar contribuyendo a la formación de los futuros líderes del país” remarcó Pablo Guitart, director de capital humano de Arca Continental en Perú.

Tras el período de intenso aprendizaje, fueron dieciséis seleccionados los que pasaron a formar parte de Arca Continental en Perú como practicantes preprofesionales. Los ganadores son Giuliana Villena, Fernando Gallegos, Johan Gaspar, Carlos Fanola, Alessandra Espinoza, Álvaro Reyes, Nicole Paredes, Fátima Alama, Joseph Mc. Gregor, Brenda Quiñones, Dayra Calvo, Renata Gerstein, Aaron Mendoza, José Pineda, Taddy Candia y José Berrocal.

En pobreza extrema vivirán pronto 340 millones de mujeres

Una madre en una región de Kenia azotada por la sequía. Un nuevo informe de las Naciones Unidas señala al cambio climático, que acentúa fenómenos climáticos extremos, entre los causantes de que centenares de millones de mujeres y niñas queden sumidas en la pobreza extrema. Imagen: Alessandro Abbonizio / PMA

NACIONES UNIDAS (Por Corresponsal de IPS)   En el año 2030 una de cada cuatro mujeres y niñas en el mundo carecerá de comida suficiente, y 340 millones de ellas, ocho por ciento de la población femenina, sobrevivirán sumidas en la pobreza extrema, indicó un nuevo informe de dos agencias de las Naciones Unidas.

El estudio “representa una rotunda llamada a la acción. Debemos actuar ya de manera colectiva y decidida para corregir el rumbo hacia un mundo en el que todas las mujeres y niñas tengan los mismos derechos, oportunidades y representación”, reclamó Sarah Hendriks, directora ejecutiva adjunta de la agencia ONU Mujeres.

“Para lograrlo, necesitamos un compromiso inquebrantable, soluciones innovadoras y la colaboración de todos los sectores y partes interesadas”, añadió Hendriks.

ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales del organismo multilateral elaboraron el informe “Progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: El Panorama de Género 2023”, que por primera vez incluye datos desglosados por sexo sobre las intersecciones entre género y cambio climático.

Pronostica que, para mediados de siglo, en el peor de los escenarios, el cambio climático puede empujar a la pobreza a 158,3 millones adicionales de mujeres y niñas, 16 millones más que el número total de hombres y niños que se verían en la misma situación.

La publicación anual ofrece un análisis de la situación actual de la igualdad de género en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y destaca las tendencias predominantes, las lagunas y los retrocesos recientes en el camino hacia la consecución de la igualdad de género de aquí a 2030.

Ningún país está al alcance de erradicar la violencia doméstica y solo 27 países cuentan con sistemas integrales para rastrear y realizar asignaciones presupuestarias para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

El número de mujeres y niñas en contextos afectados por conflictos ha aumentado, con consecuencias catastróficas. En 2022, el número de mujeres y niñas que vivían en esos contextos alcanzó los 614 millones, 50% más que en 2017.

A nivel mundial, al ritmo actual de progreso, se estima que 110 millones de niñas y mujeres jóvenes no asistirán a la escuela en 2030.

La brecha laboral y de ingresos sigue siendo muy alta. Por cada dólar que ganan los hombres en ingresos laborales, las mujeres ganan solo 51 centavos. Apenas 61,4 % de las mujeres en edad laboral óptima están en la fuerza de trabajo, en comparación con 90 % de los hombres.

La brecha de género en posiciones de poder y liderazgo sigue arraigada y, al ritmo actual, la próxima generación de mujeres seguirá dedicando en promedio cada día 2,3 horas más que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

También se muestra que las mujeres mayores enfrentan tasas más altas de pobreza y violencia que los hombres mayores. En 28 de los 116 países con datos, menos de la mitad de ellas tienen una pensión y, en 12 países, menos de 10 %.

A mitad de camino hacia 2030, el progreso hacia el objetivo de igualdad “está claramente lejos de estar encaminado”, solo dos indicadores del ODS5 (Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas) están “cerca de la meta”, y ninguno llega al nivel de “meta cumplida o casi cumplida”.

El Panorama subraya la necesidad urgente de realizar esfuerzos concretos para acelerar el progreso hacia la igualdad de género, y revela que se necesitan 360 000 millones de dólares adicionales por año para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los objetivos globales clave.

También llama a un enfoque integrado y holístico, una mayor colaboración entre las partes interesadas, una financiación sostenida y acciones políticas para abordar las disparidades de género y empoderar a las mujeres y las niñas en todo el mundo, pues de lo contrario estaría en peligro toda la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

“La igualdad de género no es sólo un objetivo dentro de la Agenda 2030. Es la base misma de una sociedad justa y un objetivo sobre el que deben sustentarse todos los demás objetivos”, afirmó la subsecretaria general de Coordinación de Políticas y Asuntos interinstitucionales de Desa, Maria-Francesca Spatolisano.

«Éxito de ministros será el éxito de los 33 millones de peruanos»

Tras la reciente designación de 6 ministros de Estado, la Asociación de Exportadores (ADEX), confió en la capacidad de varios de los profesionales convocados porque consideró que son técnicos de carrera o afines al sector desde el cual se les brinda la oportunidad de servir al país. “El éxito de sus gestiones será el éxito del Perú”, señaló su presidente, Julio Pérez Alván.

“En su oportunidad nos reunimos con varios de los ministros salientes con quienes buscamos avanzar en las agendas pendientes y ahora entablaremos diálogo con las nuevas autoridades. Como ADEX reafirmamos nuestro compromiso con la lucha contra la pobreza, informalidad y centralismo”, comentó.

Destacó la trayectoria del ahora ministro de Transporte y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes, con quién sostuvo reuniones de trabajo cuando ocupaba la cartera de la Producción. Ahora en su nuevo cargo, tendrá como uno de sus más importantes retos, entre otros, el de promover la modernización de la infraestructura.

Pérez Alván opinó que la nueva ministra de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Jennifer Contreras Álvarez, quien se desempeñaba como miembro del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Calidad (Inacal) y directora general de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Midagri, cumplirá un papel importante frente a las amenazas del fenómeno de El Niño.

Por su parte, la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, tendrá un rol clave en el impulso de varios sectores con potencial y que podrían convertirse en los nuevos motores de la economía. Algunos de ellos podrían ser la pesca y acuicultura, químico-farmacéutico y textil-confecciones.

También mencionó a la ministra de Educación, Miriam Ponce Vértiz, quien se desempeñó como viceministra de Gestión Pedagógica y ahora liderará ese portafolio y al ministro de Trabajo Daniel Maurate, quien tiene experiencia en el cargo. “En los casos mencionados son profesionales con experiencia, técnicos que garantizarán que las políticas públicas ayuden a nuestro país a retomar el crecimiento de años anteriores”, concluyó.

El dato

ADEX representa a un gran número de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas exportadoras que impulsan la economía, despachan productos peruanos al mundo y generan millones de puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos a nivel nacional.

Mondelēz International reportó un crecimiento en Latinoamérica del 37,7 %, la región de mayor crecimiento para la compañía

Mondelēz International, la compañía productora de marcas como Oreo y Trident, reportó que a finales de su segundo trimestre del 2023 sus operaciones en América Latina presentaron un aumento del 37,7 %, siendo la región con mayor crecimiento, frente a Europa que creció un 13,1 % y Norte América con un 12,4 %.

Pese a los escenarios de inflación económica que afectan principalmente a productos de alimentos. el informe anual de la compañía, State of Snacking, muestra que el 75 % de los consumidores a nivel global mantienen su consumo de snacks.

Asimismo, la compañía evidenció que parte de los buenos resultados también se vinculan a una de sus mayores apuestas: su política de sostenibilidad, que busca favorecer el desarrollo eco amigable del planeta con iniciativas como el control de la huella de carbono.

En las plantas productivas de toda Latinoamérica, incluida la de Perú en la avenida Venezuela, la compañía viene empleando energía eléctrica 100 % renovable para la producción de su portafolio, reduciendo así sus emisiones de CO2. A su vez, el 88% de los empaques para los productos son reciclables, en línea con la meta de llegar al 100% para el 2025. De igual forma en Perú se ha invertido más de 15 millones de dólares para incluir sistemas diseñados para recuperar el calor y hacer de su operación más eficiente, reduciendo su consumo de gas y otros recursos.

En Perú, la compañía está presente desde hace más de 150 años con la marca Field, pasando por diferentes nombres para finalmente convertirse en Mondelēz Perú en el 2014, experiencia que le ha permitido una consolidación de su operación en el mercado local.

Es importante destacar que en nuestro país Mondelez Perú produce más de 72,9 mil toneladas de galletas al año, siendo el 63% para exportaciones a otros países de la región y el restante para el consumo local.

La cámara de comercio de Lima y las asociaciones de producción cinematográfica se unen para impulsar la industria audiovisual Peruana

El Perú es considerado uno de los países más ricos culturalmente a nivel global, con regiones variadas y sitios arqueológicos con gran potencial fílmico. Sin embargo, carece de un marco legal que favorezca el desarrollo de grandes producciones audiovisuales. Es así que, con el objetivo de promover la industria audiovisual en el Perú, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) con el apoyo de las diferentes Asociaciones de Producción Cinematográfica del país, organiza el foro “Perú: Un destino atractivo para locaciones fílmicas”.

“La CCL apoya iniciativas que buscan fomentar la exportación de servicios, ya que de esta manera se generan más puestos de trabajo, favoreciendo la reactivación económica del país”, destaca el presidente de la Comisión Tributaria de la CCL, Leonardo López.

Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile cuentan con industrias audiovisuales más desarrolladas e incentivos tributarios que atraen la inversión extranjera y los convierte en un mercado atractivo para plataformas como Netflix, Amazon o HBO que vienen generando contenidos audiovisuales en dichos países. La experiencia internacional demuestra que una industria de producción audiovisual consolidada y con un marco tributario específico ejerce un alto impacto en toda su cadena de valor y dinamiza las economías locales.

“Hoy en día, la producción audiovisual en el Perú no es parte de un sector desarrollado. Por esto, una normativa de incentivos tendría un rol clave para el futuro y desarrollo de nuestra industria. Además, ayudaría a generar muchos puestos de trabajo, reforzaría nuestra identidad cultural, y tendría un efecto multiplicador sobre las economías locales”, explica Norma Velásquez, presidente de la Asociación de Productores Cinematográficos del Perú (APCP).

Si bien ya existe un proyecto de ley que busca atraer la inversión extranjera de productoras audiovisuales para desarrollar más proyectos dentro del país, es necesario reforzar el verdadero impacto económico que esto tendría. Carlos Anderson, quien viene impulsando la normativa estará liderando el panel “Propuestas normativas para fortalecer la industria audiovisual en el Perú” del evento.

Este foro, gratuito y abierto al público, se llevará a cabo el jueves 14 de septiembre a las 8:30 a.m. en las instalaciones de la CCL y contará con la participación de Leonardo López, presidente de la Comisión Tributaria de la CCL; Norma Velásquez, presidente de la APCP; Silvana Huanqui, profesora en la Universidad del Pacífico e investigadora; entre otros.

Para registrarte en el evento, ingresa aquí: https://bitly.ws/TXA3

PyMes en la mira de los hackers: riesgos cibernéticos, sociopolíticos y ESG, los que mas preocupan.

  • Los ciberataques son la mayor preocupación para las empresas nacionales y familiares, solo por detrás de la inestabilidad política.
  • 31% tiene en la mira los riesgos asociados a ESG y clima extremo.
  • Planes de sucesión y atracción de talento, críticos para el 50%

Marsh, el líder mundial en consultoría de riesgos y corretaje de seguros, publicó el día de hoy el Primer Estudio de Riesgos para Empresas Nacionales y Familiares Latinoamericanas 2023, que recoge la opinión de 700 líderes empresariales de la región sobre los riesgos que más les preocupan y los que más les afectaron post-pandemia.

El estudio revela los principales riesgos que amenazan a las pequeñas y medianas empresas (PyMes), un sector crítico para las economías latinoamericanas, ya que según la CEPAL, el 90% del tejido empresarial está compuesto por negocios nacionales o familiares, que dan empleo a cerca del 67% de los trabajadores,y aportan hasta un 70% del PIB.

Según los encuestados, los principales riesgos para sus negocios son:

  1. Cambio del entorno sociopolítico (49%)
  2. Ciberataques (43%)
  3. Fenómenos meteorológicos extremos (35%)
  4. Consecuancias continuas del COVID-19 (35%)
  5. Riesgos ESG (31%)
  6. Ataques terroristas (23%)

Con respecto a los ciberataques, es interesante ver cómo las empresas han identificado claramente la realidad actual, ya que se trata tanto de una amenza externa como interna. De acuerdo con Kaspersky Lab, en 2022 el 25% de las pymes de Latinoamérica sufireron un ataque cibernético y el 30% no cuenta con seguridad en sus equipos de trabajo.

Si bien muchas organizaciones cuentan con planes de continuidad del negocio yde recuperación ante desastres, el impacto que puede tener un ataque cibernético es subestimado en la mayoría de los casos, pudiendo alcanzar pérdidas de hasta 150.000 dólares en las PyMes y este impacto no se limita a la continuidad de la operación de una sola compañía o industria, sino que pueden poner en riesgo, incluso, los sistemas críticos o estratégicos de las naciones.

Otro de los riesgos que comienzan a procupar a las pequeñas y medianas empresas, son los riesgos asociados a fenómenos meteorológicos extremos y los relacionados con la no adopción de prácticas de ESG las cuales empiezan a estar más presentesen las agendas de las PyMes, , lo que representa un avance importante en el cambio de mentalidad de muchas conmpañias.

“La incorporación de ESG es cada vez más una fuente de ventaja competitiva para las organizaciones que lo hacen bien. La identificación de estos riesgos ayuda a comprender mejor el desempeño social, de medio ambiente y de gobernanza corporativa para tomar decisiones de inversión más informadas y obtener mejores resultados de gestión de riesgos”, mencionó Rodrigo Suárez, Líder de Riesgos ESG para Marsh Latinomérica y El Caribe

En cuanto al activo más importante de una empresa, las personas, el 50% creen que su mayor riesgo es el relacionado con los planes de sucesión, y la retención y atracción de talento, (47%). Los riesgos de salud y seguridad industrial afectan al 44% de las PyMes, y los de bienestar y salud mental de la fuerza laboral a un 40%.

La consultora invita a las empresas a repensar su oferta de salud a sus empleados, mejorando las soluciones para una atención médica de calidad. “Está demostrado que los empleadores que mitigan de manera proactiva los problemas de salud en sus organizaciones, con programas específicos de prevención, atención y cultura de  seguridad y bienestar, incrementan su productividad y sostenibilidad a largo plazo”, apuntó Ricardo de Almeida, Director de Mercer Marsh Beneficios para Latinoamérica y El Caribe.

¿Cómo sobrevivieron las pymes a la pandemia?

52% de los encuestados calificaron la inestabilidad financiera como el riesgo interno más preocupante, por ello la inflacion, el aumento de costos, la recesión, los problemas prolongados en la cadenas de suministro y cambios regulatorios, son factores que afectaron de manera significativa a las PyMes tras la pandemia, lo que propició que más del 27% implementara un plan de mitigación de riesgos y continudad de negocio, para estar mejor preparados ante nuevas eventualdiades o crisis. Otro 25% dijo estar implementando planes de formación en riesgos hacia el interior de sus empresas.

La profesionalización de la gestión de riesgos en este segmento de empresas es todavía escasa, De ahí que  el 58% de las decisiones relacionadas con riesgos recaiga en el fundador o Director General, y solo el 10% cuenta con la figura de un gerente de riesgos

La clave para gestionar con éxito el panorama actual está en identificar claramente los riesgos a los que se expone el negocio, mapearlos en función de su probabilidad y capacidad de impacto, y gestionarlos de forma activa para minimizar las posibles pérdidas por ello, el seguro es una herramienta crítica para la financiación de éstos.” apuntó José Ramón Ojeda, Líder de Riesgos y Seguros para PyMes de Marsh Latinoamérica y El Caribe., “hoy es poco común que una pyme no se ocupe de sus riesgos, al menos los más importantes, y que establezca la matriz de riesgos como una prioridad para definir su estragegia y operaciones. La razón de estos resultados es muy sencilla: la pandemia modificó el punto de mira y el foco de atención mayor hacia la gestión de riesgos.” Concluyó.

Más de 400 personas participaron en concurso de data y tecnología

  • Alicorp, empresa líder en consumo masivo, realizó el concurso de soluciones basadas en análisis de datos, “Datathon”.
  • Los tres primeros puestos se hicieron acreedores a premios en efectivo de 10 mil, 5 mil y 3 mil soles

En un entorno empresarial en constante evolución y cada vez más digitalizado, los datos y la información cobran mayor relevancia para asegurar la competitividad y la eficiencia de las compañías alrededor del mundo. Alineado a ello, Alicorp llevó a cabo su primera “Datathon”,  un espacio que congregó a más de 400 participantes nacionales e internacionales quienes presentaron más 100 de soluciones basadas en estadística, modelos predictivos, machine learning, y muchos más.

El reto no estaba sencillo: cada equipo debía desarrollar una estrategia de personalización, recomendación y optimización de compra de productos en las plataformas digitales de los negocios de la compañía, Insuma y Diadía.

El equipo SKUpernova, conformado por los ingenieros industriales Anthony Aguilar y Tomas Pucutay, fueron los ganadores del primer puesto de la Datathon gracias a una propuesta que conectó de forma integral la data y analítica brindada, para crear un sistema de predicción de pedidos personalizados para cada cliente. “Motivados por la pasión hacia los números y la tecnología, vimos esta gran oportunidad y no dudamos en tomarla y participar. Gracias a este premio podremos seguir potenciando nuestros conocimientos para desarrollar próximos proyectos”, comentan los ganadores.

Por su parte, Mariella Aoki, gerente de Datos y Analítica Avanzada de Alicorp, indicó que la Datathon ha significado un espacio enriquecedor para detectar oportunidades e idear soluciones: “La transformación digital y la innovación forman parte de nuestro ADN, son herramientas que nos permiten, como compañía, seguir generando valor, alineados a nuestro propósito de Alimentar un mañana mejor. En la Datathon hemos podido conocer personas muy talentosas que brindaron soluciones de alto valor, como realizar gestiones diferenciadas para cada tipo de negocio o la creación de recomendaciones óptimas y personalizadas para cada usuario”, comenta.

La Datathon se llevó a cabo por aproximadamente un mes, y en el transcurso de las primeras semanas los participantes se enfocaron en el reto propuesto, y en la última semana elaboraron una presentación estratégica que les permitió demostrar el impacto de la solución, todas las propuestas pasaron por un proceso de evaluación a través de la plataforma internacional Kaggle. “Esta plataforma nos ayudó a evaluar a los participantes gracias a métricas establecidas previamente. Como resultado, de los 100 equipos inscritos, 4 obtuvieron un puntaje destacable, por lo que fueron elegidos como finalistas”, señala Mariella Aoki. De estos equipos, 3 fueron elegidos como ganadores, haciéndose acreedores a premios en efectivo de 10 mil, 5 mil y 3 mil  soles respectivamente, además de una canasta con productos de la compañía.

A través de la digitalización no solo se implementan sino que también se pueden reinventar procesos y modelos de negocio para adaptarse a las demandas cambiantes de los consumidores y las dinámicas del mercado.

UPC y Claro se unen para promover el reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en el Perú

 

  • La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ahora forma parte del programa “Yo reciclo, yo soy Claro” para que los alumnos, docentes y colaboradores le den una correcta disposición final a sus Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

Se suma un nuevo aliado estratégico al programa de gestión y manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) de Claro “Yo reciclo, yo soy Claro”. Esta vez se trata de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), que pertenece al Grupo Laureate.

Con esta alianza, los alumnos, profesores y colaboradores de la universidad podrán darles un correcto destino final a sus aparatos electrónicos en desuso como: celulares, cargadores, impresoras, laptops, entre otros.

Humberto Chávez, director general de Claro Perú, manifestó que se encuentran comprometidos desde hace 13 años con el programa “Yo reciclo, yo soy Claro” buscando promover una cultura de segregación y reciclaje de los RAEE. Por ello, cuentan con más de 130 puntos de acopio a nivel nacional en los Centros de Atención al Cliente y en algunos locales de las empresas aliadas.

“En los últimos 8 años, más de 100 clientes corporativos han reciclado sus RAEE con Claro. Por lo que nos entusiasma que esta vez la UPC se sume a este programa de reciclaje con el objetivo de darle una adecuada disposición final a sus aparatos electrónicos en desuso”, sostuvo Chávez.

Por su parte, Edward Roekaert Embrechts, rector de la UPC, sostuvo que “estamos muy orgullosos de formar parte de esta gran alianza con Claro para promover un campus sostenible, involucrando a la comunidad UPCina a ser agentes de cambio y así contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.  Ser parte de este programa, nos permitirá seguir consolidando nuestra gestión ambiental, ampliando nuestras acciones de reciclaje”.

Cabe precisar que Claro asegura el recojo, traslado y tratamiento adecuado del RAEE acopiado gracias a su aliado estratégico Comimtel. Asimismo, los profesores, alumnos y colaboradores tendrán la oportunidad de recibir talleres de sensibilización para conocer más sobre la importancia de reciclar este tipo de residuos.

Como resultado de esta red de alianzas con clientes corporativos, además de la campaña ambiental descentralizada Reciclafest y el adecuado manejo de la infraestructura de Claro dada de baja, se ha logrado acopiar más de 1,800 toneladas de RAEE desde el 2010 hasta el primer semestre de este año.

De esta forma, Claro continúa trabajando de forma conjunta con sus aliados en el desarrollo de diversas acciones de carácter ambiental, promoviendo una cultura de segregación y reciclaje de los RAEE.

Interoperabilidad: conozca los pasos para interoperar mediante números de celular

  • Serán más de 19 bancos, cajas y financieras asociados al servicio de transferencias inmediatas que estarán activas para la segunda fase del plan de interoperabilidad.

Después de varios meses la espera va llegando a su fin y es que los bancos, cajas y financieras por fin podrán sumarse a los servicios de pago interoperables. Según la fecha dada por el Banco Central de Reserva (BCRP), a partir del 13 de septiembre, miles de usuarios estarán habilitados para realizar transferencias mediante números de celular.

Según reportó la Cámara de Compensación Electrónica, serán más de 19 las entidades financieras asociadas al servicio de transferencias inmediatas que estarán activas en el ecosistema digital, como parte de la segunda fase del plan de interoperabilidad.

Así, surgen las dudas de cuál es el paso a paso que deben realizar los usuarios para finalmente realizar transacciones con las conocidas billeteras digitales Yape y Plin, y además recibir su dinero en las cuentas de Banco Pichincha, por ejemplo.

A continuación, Alfonso Moncloa, gerente principal de Canales Digitales de Banco Pichincha, explica el paso a paso a seguir por los nuevos usuarios que quieran realizar sus operaciones de manera digital con otras entidades.

  • Aplicativo: si no tienes descargado el aplicativo móvil del banco en tu teléfono, debes descargarlo. Podrás encontrarlo en la tienda de aplicaciones que utilices como Google Store, Apple Store & App Gallery.
  • Usuario: debes crear un usuario y contraseña en el aplicativo del banco.
  • Afiliación: Una vez registrado, debes seleccionar la opción “Recibir dinero de tus contactos’’ y dar clic en el botón “afiliarte”.
  • Configuración: para un registro correcto, confirma el número de teléfono asociado a tu usuario digital del banco y selecciona tu cuenta donde deseas recibir el dinero.
  • Confirmación: La afiliación se valida con el token digital y listo ya puedes recibir dinero de tus contactos en tu cuenta.

¿Hay alguna comisión o monto adicional por hacer estas transferencias?

Todos los envíos de dinero desde Banco Pichincha no tienen costo adicional, son gratis. Consulta con tu entidad financiera sus términos y condiciones.

¿Cuánto es el monto que puedes transferir entre entidades financieras?

Cada entidad es libre de colocar sus límites, en el caso de Pichincha el límite diario es de S/ 1,500 y por operación S/ 500.

Santander Consumer firma convenio financiero con la automotriz china Foton en el Perú

Foton, el fabricante de vehículos comerciales líder en ventas en china, a través de su distribuidor oficial para la venta de vehículos ligeros, Incapower, comenzará oficialmente la colocación de créditos vehiculares a través de Santander Consumer en varios de sus modelos desde el mes de septiembre, con el objetivo de expander sus operaciones y hacer más atractiva la comercialización de sus vehículos diesel y posteriormente, eléctricos. Esta alianza estratégica con Santander Consumer ofrecerá alternativas de financiamiento hechos a la medida del consumidor.

“El objetivo es no dejar a nadie fuera, abrir las posibilidades a todo el que desee adquirir y disfrutar del confort, tecnología, seguridad y potencia de nuestros vehículos. En concreto, el convenio parte con la colocación de bonos especiales para ciertos modelos entre pickups, vans y camiones de carga. Asimismo, la posibilidad de financiar cualquier otro vehículo de la gama comercializada por Incapower” indicó Diego Mantilla, Gerente de Marketing de Foton International

“La experiencia financiera y la solidez de Santander respaldan esta iniciativa, permitiendo a empresarios y empresas acceder a vehículos comerciales de alta calidad. Foton reafirma y se encuentra muy entusiasmado en asumir este compromiso con el desarrollo económico del país y la movilidad comercial” indico Jhon Perez, Gerente Comercial Foton International Vehículos pasajeros.

«Nuestra cooperación estratégica con Foton e Incapower tiene como objetivo ofrecer a los consumidores locales, servicios y soluciones de financiamiento con vehículos de trabajo de primer nivel, asimismo, queremos dar a conocer todos los beneficios que obtendrán al acceder a un crédito y cómo éste les abrirá mayores posibilidades de negocio en el futuro” indicó Gustavo Narváez, Subgerente de distribución de Santander Consumer.

Impulsada por el explosivo crecimiento de la demanda en los últimos años, la industria de vehículos comerciales chinos se ha desarrollado rápidamente. Como líder mundial, Foton vendió más de 12 millones de vehículos en todo el mundo desde su lanzamiento en 1996. Hoy, 27 años más tarde, es uno de los jugadores más importantes en el segmento comercial y de mayor potencial de crecimiento en el Perú.

Para mayor información comercial visite www.foton.pe y www.tunland.pe

¿Cómo promover la igualdad salarial en tu organización?

  • La brecha salarial entre hombres y mujeres se calcula alrededor del 20% a nivel mundial, según ONU Mujeres.

Desde el 2020, cada 18 de setiembre se celebra el Día de la Igualdad Salarial, una fecha establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) que simboliza una oportunidad para la toma de conciencia en la comunidad y de acciones específicas en los empleadores para contribuir al cierre de diferencias en el pago de haberes.

El ámbito laboral conforma una de las parcelas en el que las desigualdades se materializan de una forma más visible. Ante este escenario, reducir la diferencia remunerativa entre varones y mujeres es un tema en agenda de las entidades empleadoras, que no solo se centre al acatar una medida correctiva para evitar sanciones económicas de acuerdo a ley, sino en la adopción de un compromiso ético y moral al revalorizar el trabajo femenino.

Alcanzar la equidad salarial marca un hito fundamental de la lucha en defensa de los derechos humanos. Si bien, la brecha se ha reducido en las dos últimas décadas, aún permanece en todas las regiones del mundo. Según el Global Gender Gap Report, en América Latina y el Caribe se necesitarán 67 años para cerrar la brecha de género al ritmo del progreso actual, que se ralentizó como consecuencia de la pandemia.

Esta preocupante situación no es ajena a nuestro país, que al 2021, la brecha salarial se mantiene al 25% según el Instituto Peruano de Economía (IPE). Esta divergencia se refleja en la última fiscalización de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), que ha emitido más 106 actas de infracción a los centros de labores por discriminación salarial entre hombres y mujeres desde el 2020 al 2023.

Orlando Borja, Chair de Vistage Perú, manifiesta que la brecha salarial está influenciada bajo sesgos culturales e históricos y percepciones estructurales, que acentúan el largo camino que falta recorrer para lograr la paridad total.

“Abordar estos factores arraigados requiere un enfoque multidimensional que incluya educación, promoción de la igualdad de género desde una edad temprana y cambios en las políticas y prácticas laborales. Los empleadores pueden desempeñar un papel crucial al desafiar estos estereotipos y promover una cultura organizacional inclusiva que valore y recompense a todos los empleados por igual, independientemente de su género”, sostuvo Borja.

La igualdad salarial debe ser un imperativo moral y económico para las compañías. Es indispensable que una empresa tenga políticas claras de equidad, que empiece desde tener mujeres en su directorio que susciten una moral más alta para generar una igualdad de oportunidades. En efecto, las organizaciones que se comprometen con esta causa no solo fomentan la justicia social, sino que también mejora la reputación de la empresa, la retención del talento y generan entornos más productivos y rentables. Para ello, Borja cita seis ejemplos concretos de cómo una cultura organizacional sólida puede promover la igualdad salarial:

  1. Transparencia en la política salarial: Una cultura que valora la igualdad salarial se basa en la transparencia. Las políticas salariales claras y coherentes, respaldadas por criterios objetivos como habilidades y responsabilidades laborales, aseguran que todos los empleados reciban una compensación justa. Sin embargo, en muchas organizaciones aún es un tema tabú.

2.- Equidad en las oportunidades de desarrollo: Brindar oportunidades equitativas de desarrollo profesional a través de la inversión en programas de capacitación, que beneficien tanto a hombres como a mujeres, y que ayuden a cerrar la brecha de habilidades y experiencias.

3.- Comités de equidad y diversidad: Establecer comités internos encargados de supervisar las políticas de contratación, evaluación y compensación para identificar y abordar desigualdades.

4.- Flexibilidad laboral: Una cultura organizacional que promueve la igualdad de remuneraciones también valora la compatibilidad entre la vida laboral y personal de sus empleados, independientemente de su género, por ejemplo: el trabajo remoto, horarios flexibles y permisos parentales o de salud, entre otros.

5.- Promoción de líderes inclusivos: El compromiso visible de líderes en la organización con la equidad de género y su disposición a abogar por salarios justos, pueden inspirar a otros y consolidar la cultura de igualdad.

6.- Medición y evaluación constante: Establecer sistemas de medición y evaluación de manera periódica para identificar desigualdades salariales y tomar medidas correctivas inmediatas. Esta medida envía un mensaje poderoso a la organización.

Perú dentro de los cinco países de hispanoamérica que más demanda sistemas de gestión empresarial

Héctor Farías, gerente general de KAME ERP, sistema de gestión administrativa, financiera y contable, explica que la tecnología ayuda los contadores a tomar decisiones a partir de datos exactos

En el Perú existen más de 63,000 contadores colegiados, según el Colegio de Contadores Públicos de Lima (CCPL), quienes desde hace años,vienen desempeñando un rol estratégico dentro de las empresas, y están a cargo de la gestión  financiera, planificación tributaria, riesgos financieros, pero que a diferencia de otros años, ahora cuentan con herramientas tecnológicas para optimizar su trabajo.

De acuerdo al estudio de la consultora “Evaluando Software”, se ha revelado que Perú se encuentra entre los cinco países de Hispanoamérica que más ha solicitado sistema de gestión empresarial (ERP), esto con la finalidad de brindar a sus colaboradores herramientas integradas que mejoren su trabajo.

“Con el avance de la tecnología se han automatizado algunas tareas contables, esta no va reemplazar el trabajo de los contadores; pero si va a incentivar la formación continua y el desarrollo de habilidades tecnológicas para los contadores, y enfocarse en tareas más estratégicas, como el análisis financiero, la planificación tributaria y la consultoría”, explica Héctor Farias, gerente general de KAME ERP Perú.

Precisamente, en el marco del “Día del Contador Público”, fecha en la que se busca reconocer el trabajo de los contadores peruanos  Héctor Farias, señala los beneficios del ERP:

  1. Software de Auditoría: Son herramientas diseñadas para facilitar y mejorar el proceso de auditoría financiera y cumplimiento normativo, que ayudan a los contadores especializados en audotira a llevar a cabo una auditoría más eficiente, precisa y efectiva.
  2. Automatización de Procesos Financieros: Gracias a los sistemas de gestión empresarial (ERP),  los contadores pueden reducir la necesidad de las tareas manuales y minimizar los errores, pues gracias a este sistema es posible automatizar la gestión de cuentas por pagar y por cobrar, la conciliación bancaria y la generación de informes financieros, facturación electrónica, entre otras tareas.
  3. Realizar informes y visualizar datos: Aplicaciones y programas permiten generar informes y presentar datos financieros de manera más efectiva, facilitando el trabajo de los contadores.

“Los ERP son una de las herramientas más completas que brinda la tecnología para el trabajo de los contadores, que les ayuda a optimizar los procesos financieros de las empresas. Desde Kame buscamos facilitar el trabajo de los contadores, brindándole herramientas completas a las empresas, como las ERP, que permiten una gestión 360 de la empresa ”, finaliza Farias.