12.9 C
Peru
miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 1090

Panduit realizó su primer “DataConnect Summit 2023” en Lima

Impulsando la sostenibilidad como pilar en el desarrollo de los nuevos Centros de datos

Panduit, líder global en soluciones de infraestructura física y conectividad, ha culminado con éxito su primer DataConnect Summit 2023 en Lima, un evento que ha dejado una huella significativa en el panorama de los Centros de datos, marcando un hito importante para la compañía, al reunir a expertos, profesionales y líderes en el ámbito de los Centros de datos y la sostenibilidad tecnológica.

Es así que Panduit presentó sus soluciones para infraestructura física unificada, las cuales permiten a los administradores, supervisar y optimizar su rendimiento en tiempo real. Esto conduce a mejoras la eficiencia operativa y también contribuye a la disponibilidad y confiabilidad de los servicios alojados en los Centros de datos.

La apertura estuvo a cargo de Deiber Zambrano, gerente de ventas para Perú, quien compartió la visionaria propuesta de la compañía y cómo vienen trabajando en temas relacionados a la sostenibilidad de sus operaciones y de sus soluciones, de cara a cumplir con las necesidades de sus clientes.

A su turno, como invitado especial, Juan Francisco Madrid, secretario nacional de Centros de datos del Perú, ofreció un análisis detallado sobre el impacto de la Norma Peruana de Centros de datos ISO IEC 22237, en el proceso de transformación digital.

Sostenibilidad y medio ambiente

Juan Pablo Borray, gerente de desarrollo de negocios para Latinoamérica en Panduit, destaca que la empresa está adoptando la sostenibilidad ambiental como un impulsor de cambio en la industria. «Canalizamos nuestros esfuerzos hacia los objetivos de nuestros clientes, incorporando prácticas como la implementación de la solución Rapid ID, la integración de SmartZone Cloud, la innovación a través de FlexCore, la reducción del consumo energético en nuestras UPS y PDUs SmartZone™, la optimización de la fibra óptica MPO y la versatilidad de los Gabinetes FlexFusion™ en color blanco. Con ello, la compañía está incorporando soluciones mucho más eficientes en términos de espacio y consumo energético, con el uso de materiales renovables y una reducción importante en la generación de desechos como empaques de plástico, contribuyendo activamente en la reducción de su huella de carbono.

Sostenibilidad en el tiempo, un punto crucial en los nuevos Centros de datos

En el actual escenario, donde las empresas se encuentran inmersas en rápidos cambios y transformaciones, el mundo de las Tecnologías de la Información ha experimentado una explosión en la oferta de servicios. Esto ha elevado la importancia de los Centros de datos en la continuidad de los negocios, tanto a nivel global como en el Perú. En este contexto, la adaptación de la infraestructura de comunicaciones y cuartos de cómputo a los Centros de datos, se ha vuelto esencial para cumplir con las demandas de los usuarios.

“Es en este escenario que Panduit decidió realizar DataConnect Summit, con el principal propósito de otorgar a sus clientes actualizaciones sobre las normativas vigentes, que permitan construcciones adecuadas para las necesidades actuales y futuras. Adicional a ello, nuestra meta es acercar al mercado peruano las mejores prácticas observadas a nivel regional y global” explica Pablo Huapaya, gerente de cuentas Perú en Panduit.

La importancia de DataConnect Summit, explica el ejecutivo, radica en la necesidad de brindar visibilidad al mercado, proporcionándoles un camino claro y alternativas disponibles para la implementación de su infraestructura, siendo adaptable a los cambios tecnológicos. La inversión en transferencia de conocimiento y la colaboración de mano de los expertos es esencial para garantizar el éxito en el desarrollo de los Centros de datos en el país.

Asimismo, la presencia de expertos por parte de Panduit en Perú, constituyen un elemento fundamental para enriquecer el desarrollo del mercado para dicha industria. La estrategia por parte de la compañía, se basa en superar las limitaciones de acceso a la información, a menudo compleja o costosa, proporcionando herramientas relevantes para el desarrollo de redes sostenibles en los Centros de datos.

Ivan La Madrid, gerente de cuentas Perú en Panduit, explica que la primera versión de DataConnect Summit en el país, también se enfoca en establecer un diálogo directo con los clientes para comprender sus necesidades y, trasladarlas a los diseñadores y fabricantes de productos de la compañía. Esto contribuye a la fabricación de productos adaptados a las necesidades del mercado

Durante el Summit se contó con la participación destacada de Win Empresas, una empresa líder en la provisión de servicios de Centros de datos y conectividad de fibra óptica a nivel empresarial. Durante su intervención, compartieron valiosas perspectivas derivadas de su experiencia en la implementación de Centros de datos en el país, haciendo uso de la sólida infraestructura proporcionada por fabricante.

Esta primera edición del DataConnect Summit 2023 deja una marca indeleble en el panorama de los Centros de datos y la sostenibilidad tecnológica, al reunir a líderes, profesionales y expertos en el rubro, a la par que la compañía refuerza su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la satisfacción del cliente, presentando soluciones que no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también fomentan la disponibilidad y confiabilidad de los servicios alojados en los Centros de datos.

¿Qué son los servicios gestionados? 3 beneficios que le ofrecen a una empresa

Tercerizar algunos servicios cubre las necesidades de TI de forma efectiva, permitiendo a las empresas enfocarse en la operación y productividad del negocio.

Un servicio gestionado es una tarea que se le delega a un proveedor externo, que aporta conocimiento, experiencia, procesos y tecnología; disminuyendo los riesgos en la operación y funcionamiento de estas tareas al interior de las empresas. El proveedor de servicios gestionados se convierte en un aliado estratégico y es el responsable de la funcionalidad del servicio, incrementando así la productividad y generando una disminución de riesgos y sus costos asociados al negocio, haciendo algunas de las tareas de manera más eficiente, ágil y óptima.

“Hoy en día en todas las organizaciones utilizan tecnología en sus procesos y su negocio afronta retos de presupuestos, continuidad, productividad y agilidad.  Sin embargo; muchas de estas organizaciones adolecen de personal experto en la materia, falta de conocimiento y metodologías para la implementación y operación de esa tecnología”, explica Juan Camilo Ruiz, product manager de InterNexa. “Para lograrlo, las compañías pueden acceder a los servicios gestionados de tecnología que incluyen ciberseguridad, cloud y networking LAN, WLAN y SDWAN entre otros; para asegurar la continuidad de esa tecnología que es fundamental para el funcionamiento de cualquier organización”.

Servicios Gestionados ¿Qué son y para qué sirven?

Un servicio gestionado tiene su fundamento en tres aspectos: las personas, los procesos y las herramientas. Por ello es importante tomar en cuenta cual es la necesidad tecnológica que tiene la organización, cual es el proceso que soporta esta tecnología y el nivel de criticidad del proceso para la organización.  Este análisis es la base para tomar las mejores decisiones con respecto a la incorporación de un servicio gestionado.

Un servicio gestionado puede ir desde algo muy sencillo como la administración de una página web o gestión de correos corporativos hasta la implementación de soluciones tecnológicas y de respaldo como el almacenamiento en la nube o servicios de ciberseguridad, por mencionar algunos”, continúa explicando el especialista de InterNexa.

En ese sentido, el experto explica cuáles son los tres principales beneficios de contar con servicios administrados que se puedan tercerizar:

  1. Conocimiento y experiencia: el conocimiento experto en tecnología es escaso y costoso.  Al aumentar el uso de tecnología en los procesos de una organización, aumenta la demanda de este conocimiento.  Un servicio administrado va mucho más allá de outsourcing de personas.  Se trata de entregar las mejores prácticas de la industria, procesos, herramientas y metodologías que permitan mantener operativa la tecnología.
  2. Minimizar riesgos: los servicios administrados permiten reducir la probabilidad de materialización de los riesgos asociados a las fallas de la tecnología objeto del servicio administrado que impacte al negocio. Así mejorar la continuidad del negocio.
  3. Asertividad en la toma de decisiones: los servicios administrados permiten entre otras medir las capacidades necesarias para mantener la mejor experiencia de los usuarios. Con esta información, se toman mejores y oportunas decisiones de inversión que permitan optimizar la infraestructura tecnológica.

Para finalizar, es de vital importancia que todos los servicios gestionados tengan un control exhaustivo de la seguridad. “La ciberseguridad es una palabra clave hoy en día en cualquier negocio. Desde InterNexa sabemos que la información es el activo más importante de toda organización, por eso es fundamental mantener tres aspectos claves: la confidencialidad, integridad y la disponibilidad de la información.  Sólo así se puede garantizar la continuidad de un negocio y aumentar la experiencia del usuario final para los consumidores/clientes/empleados de cada organización, finaliza Ruiz.

Prexpe avanza con su objetivo de ser la fintech número uno de Perú

Prexpe, la aplicación no bancaria más descargada en el Perú, y que cuenta con más de 2 millones de usuarios en la región, habilita el servicio de pagos y recargas de más de 600 servicios a través de su plataforma. Esta mejora se presenta al mercado peruano a través de una alianza con tapi para proporcionar una innovadora infraestructura digital de pagos recurrentes.

A partir de hoy, los más de 300 mil usuarios de Prexpe contarán con una nueva funcionalidad gratuita que les permitirá pagar y/o recargar de manera puntual servicios de más de 600 empresas a través de su aplicación y plataforma. Esa mejora incluye el envío de recordatorios sobre el vencimiento de las facturas. Así Prexpe se convierte en la aplicación no bancaria con la propuesta de valor más robusta, y con la intención de continuar sumando funcionalidades a lo largo del año.

Esta solución es posible gracias a la integración tecnológica con la empresa tapi y tiene por objetivo evitar a los usuarios de Prexpe los costos de tiempo y de dinero asociados al retraso en el cumplimiento de las tarifas de servicios.

Se trata de un servicio 100 % gratuito y busca mejorar la administración de sus finanzas personales y familiares de miles de peruanos que están en proceso de digitalización de sus cuentas. Esto pueden lograrlo desde una única plataforma que los conecta con una multiplicidad de servicios financieros.

Entre las más de 600 empresas de servicios constan las básicas (agua, luz, gas, internet, etc.), seguros, asociaciones, clubes, SAT, impuestos municipales y educación en todos sus niveles, por mencionar los más importantes. Para poder utilizarlo, el usuario debe marcar cada servicio que utilice como “favorito” y así comenzará a recibir avisos de nuevas facturas, próximos vencimiento y pagos realizados.

Asimismo, los usuarios pueden prepagar sus operadoras de telefonía móvil y prepagar servicio de cable. Luego del pago podrán guardarlo como favorito, y prepagar el servicio de telefonía móvil de cualquiera de sus contactos agendados.

«Nuestra propuesta de valor se basa en la tranquilidad de ahorro, y la seguridad que les ofrecemos a nuestros más de 2 millones de usuarios en la región y 300 mil en Perú así como en la posibilidad de acceder a una cuenta que se ajuste a sus necesidades diarias», comentó Susan Raczy, Country Manager de Prexpe.

Esta propuesta cobra relevancia particular al tener en cuenta que la Asociación de bancos del Perú sostiene que, de enero a octubre de 2022, se realizaron 979.5 millones de operaciones por un monto total de S/. 59,907 millones con esta modalidad. Sin embargo, todavía 7 de cada 10 peruanos no usan plataformas digitales para transacciones financieras, lo cual coloca a Perú, junto a México, como uno de los países de la región con menor nivel de digitalización (30 %) en el uso de servicios y productos financieros, según un estudio llevado a cabo por Ipsos.

Por su parte, Kevin Litvin, CBO & Co-Founder de tapi se manifestó en estos términos sobre el acuerdo: “Estamos felices por impulsar el crecimiento del ecosistema local y comprometidos en brindar un servicio excepcional a todos nuestros clientes. Desde tapi no sólo ofrecemos una innovadora infraestructura de pagos, sino que también compartimos todo nuestro conocimiento para potenciar la transaccionalidad y aumentar la recurrencia de pago. Quiero felicitar a Prexpe por este gran lanzamiento que marca un antes y un después en la experiencia de pago cotidianos de todos los peruanos“.

Prexpe desembarcó en Perú a mediados del 2021, y al día de hoy, ofrece servicios de banca digital que brindan a sus clientes el poder de administrar toda su vida financiera desde una sola superapp: desde gastos cotidianos, transferencias nacionales e internacionales, pagos de facturas y gestión de finanzas personales, hasta préstamos personales, cambio de divisas y fácil acceso a inversiones. Este ecosistema de soluciones la distingue entre las más de 154 fintechs que actualmente existen en el país.

“Queremos ser el compañero financiero ideal de todos los peruanos y, por este motivo, nos entusiasma la alianza concretada con tapi, que se da de forma natural, ya que ambas empresas compartimos el mismo ADN tecnológico orientado a solucionar problemas reales de los peruanos”, concluyó Raczy.

MINEM: Empleo en minería registra el resultado más alto en lo que va del año

El empleo en el sector minero alcanzó los 233,359 puestos de trabajo, la cifra más alta en lo que va del año, según datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Sin embargo, este resultado aún se encuentra 1% por debajo de lo registrado en el mismo mes de 2022. De acuerdo con la información, las posiciones laborales generadas por los contratistas constituyen el 70% del total del empleo en el séptimo mes del año.

A nivel departamental, Arequipa sigue siendo la región líder con más empleos con 33,606 puestos de trabajo, representando así el 14.4% del total.

SNI recibe autos eléctricos de la Ruta Eléctrica Andina 2023 y promueve su industrialización en el Perú

  • El gremio impulsa este rubro como parte de su visión de adoptar industrias sostenibles.

Diversos modelos de vehículos eléctricos que están haciendo el tramo Perú de la Ruta Eléctrica Andina 2023, la cual abarca también a Colombia y Ecuador, llegaron a la sede de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) para mostrar el potencial y beneficio de las unidades electrificadas.  

El evento contó con la participación de la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca; el presidente de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi; el presidente de la Asociación de Emprendedores para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive Perú), Adolfo Rojas, así como de representantes de gremios y empresas del sector automotor nacionales y de diversos países de la región.

En presidente de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi, sostuvo que, en el primer semestre, se han importado más de 2000 vehículos eléctricos, lo que significa un incremento de casi el 70% respecto al año pasado. “Sin embargo, me apena saber que Colombia, en el mismo periodo, ha vendido más de 16 000 unidades. Tenemos una brecha que cerrar”, agregó.

El parque automotor es responsable de más del 50% de la contaminación del aire en Lima y Callao, según el MTC, y bordea los 13 años de antigüedad en promedio. Si industrializamos las reservas de cobre y el litio, y financiamos a largo plazo el cambio de matriz productiva de un modelo lineal a un modelo circular, podemos desarrollar una industria automotriz sostenible en el futuro”, añadió Salazar Nishi.

Por su parte, la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, anunció que su cartera impulsará el desarrollo de la movilidad eléctrica sostenible en el Perú, y reiteró su compromiso con iniciativas que impulsen la electromovilidad para enfrentar el cambio climático e invocó a los empresarios a trabajar unidos para promover esta tecnología.

Ruta Eléctrica Andina 2023 

La Ruta Eléctrica Andina 2023 incluye una caravana de vehículos eléctricos que van haciendo recorridos en Colombia, Ecuador y Perú. Los vehículos que llegaron a la sede de la SNI partieron de Trujillo. Esta ruta consiste en un corredor vial equipado con cargadores eléctricos que permite a los conductores recorrer estos países sin necesidad de utilizar combustibles tradicionales. Esta iniciativa busca fomentar la adopción de vehículos eléctricos y promover la movilidad sostenible en la región.

CETEMIN presentará experiencia “El Boleto Dorado” en Perumin 36 Convención Minera

  • Una vez más, CETEMIN participará en este importante evento que convoca a los principales actores de la industria minera.
  • Conoce esta experiencia visitando el módulo de CETEMIN ubicado en Pabellón 4 – Internacional Stand 544 del 25 al 29 de septiembre.

El evento más esperado por la industria extractiva y que se perfila, año a año, como el espacio donde se abordan los desafíos del sector para establecer una agenda conjunta es Perumin 36 Convención Minera. Por ello, el instituto CETEMIN estará presente en este evento, por tercera vez, para mostrar un concepto novedoso denominado “El Boleto Dorado”.

A través de este journey se busca evidenciar las etapas que experimenta un beneficiario del programa de Formación Local que, gracias a una oportunidad de beca o capacitación financiada por una empresa extractiva puede estudiar en CETEMIN. “El Boleto Dorado representa la posibilidad de acceder a un destino distinto al que habría tenido esta persona de no existir este beneficio. La experiencia permitirá que los visitantes a nuestro stand puedan recorrer el camino por el cual transitan los jóvenes talentos de muchísimas comunidades de nuestro país: la postulación a la beca, el desapego de su familia, las clases en un internado, las nuevas amistades y el retorno a casa al concluir con éxito sus estudios y haber llegado al destino de la empleabilidad”, expresa Luis Felipe Rondón, Gerente Comercial y Marketing de CETEMIN

Con esta experiencia, CETEMIN busca evidenciar el rol estratégico que cumple la educación en la vida de las personas. Sin duda, se ha convertido en un eje de integración entre las empresas y sus públicos de interés pues no solo se contempla dentro de sus planes de responsabilidad social, también establece un mecanismo de comunicación con sus zonas de influencia.

La experiencia “El Boleto Dorado” estará disponible para todos los asistentes a Perumin 36 Convención Minera que se llevará a cabo del 25 al 29 de septiembre en Cerro Juli, Arequipa. CETEMIN estará ubicado en el Pabellón 4 – Internacional Stand 544.

Interés por comprar un vehículo electrificado en el Perú sigue creciendo

  • Se requieren políticas públicas que impulsen un mayor acceso para todos los peruanos, y poner al Perú a la par de otros países de la región.

“El interés de los consumidores por los vehículos electrificados sigue en aumento en el país y los resultados de agosto último lo demuestran”, así lo sostuvo Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) tras anotar que en el octavo mes del año se comercializaron 440 unidades de vehículos electrificados; el volumen de venta más alto alcanzado desde que se dispone de información en el país. Además de ser 74.6% superior a la reportada en igual mes del 2022.

Ahora, dijo, al observar la información acumulada entre enero y agosto del 2023, se tiene que se vendieron 2,783 vehículos electrificados, 70% más a lo que se comercializó en similar periodo del año anterior y 4% más (103 unidades) superando ya en este mes todo lo vendido en el 2022.

En ese sentido, Morisaki, sostuvo que la presencia de más de 50 marcas y 120 modelos en este segmento del mercado, sumado a la mayor información son los factores que impulsan este fuerte dinamismo. “Imaginémonos, cuanto más habríamos crecido ya, si además el Perú contará con políticas públicas de promoción tanto para la compra como para la importación de vehículos electrificados. Es un pendiente que tiene el Estado peruano con el progreso de los peruanos”.

Al desagregar las cifras por tipo de tecnología, Morisaki destaca que los vehículos eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) vienen ganando terreno en este mercado en los últimos años. Así, en los primero ocho meses del año se vendieron 159 unidades con esta tecnología, y pasaron de representar el 2.6% de este segmento automotor en el 2019 al 5.7% en agosto de 2023. De otro lado, los vehículos híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) continúan siendo los electrificados más comercializados, con 375 unidades vendidas en igual periodo de análisis; una cifra que representa el 88.4% de participación, mientras que de los híbridos enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) se comercializaron 165 unidades, con 5.9% de participación.

No obstante, el auspicioso dinamismo de la venta de los vehículos electrificados en el país, Morisaki incidió en el hecho de que aún su participación en el mercado automotor peruano es baja, ya que apenas llega al 2%; es decir que por cada 100 unidades de vehículos livianos y pesados que se comercializan en el Perú, solo 2 unidades son electrificadas, cuando ese porcentaje es muy superior en otros países de la región, como por ejemplo Colombia con un porcentaje de 16% o Ecuador con 8%. “Si nos detenemos a ver los factores que hacen la diferencia entre esos países y el Perú, vemos que el diferenciador es la existencia de política que promuevan el acceso de todos los ciudadanos a vehículos electrificados, sea para uso público como privado”.

La diferencia del poco avance del Perú con respecto al resto del mundo en cuanto a la penetración de los vehículos electrificados, explicó, responde a la falta de políticas públicas que incentiven este segmento del mercado durante el periodo en que los precios de adquisición de estos vehículos estén por encima de los de combustión interna. “Sólo así nuestro país logrará un desarrollo significativo en la adopción de esta tecnología amigable con el medio ambiente, que se reflejará en mejor calidad de vida para nuestra población”, finalizó.

Expectativas de inflación a 12 meses baja en agosto a su menor nivel en 2 años

La expectativa de inflación a 12 meses de los analistas económicos y del sistema financiero cayó de 3,57 por ciento en julio a 3,36 por ciento en agosto de 2023, la tasa más baja de los dos últimos años.

Las expectativas de inflación para este año bajaron de 4,5 por ciento en julio a 4,0 por ciento en agosto para los analistas económicos y se mantuvieron en 4,3 por ciento en el caso del sistema financiero. Para las empresas no financieras, estas se redujeron de 5,3 a 5,0 por ciento entre ambos meses.

Bitel se consolida como la operadora con mayor crecimiento en lo que va del 2023

Según Osiptel, cada vez más usuarios se fidelizan con operadoras por su atención al cliente, planes tarifarios y descuentos ofrecidos.

De acuerdo al último estudio realizado por el regulador de las telecomunicaciones, Osiptel, Bitel se consolida como la operadora con más crecimiento en el mercado, con un aumento de 1.42% de participación, respecto al último periodo del 2022 .

El mercado “telecom” continúa siendo uno de los más competitivos de Latinoamérica, debido a que las distancias entre las operadoras es menor al 10%. Sin embargo, en el caso de Bitel, desde su llegada hace 9 años ha tenido un crecimiento importante, sumando más de 7,62 millones de líneas en lo que va del año.

A la fecha, la operadora también ha implementado una serie de innovaciones para mantener la confianza y satisfacción de sus clientes. Entre ellos, destaca la implementación de “Smart Cities”, o ciudades inteligentes, que tiene como objetivo reducir los accidentes de tránsito y la disminución de la tasa mensual de delitos cometidos en las regiones. Por otro lado, también ha desarrollado nuevos sistemas de entretenimiento, tales como TV360, multi plataforma de streaming con películas y televisión en vivo, y Tusami, nueva modalidad de apuestas electrónicas, segura y rápida.

“Nos enorgullece seguir siendo la operadora con más crecimiento en el mercado. Esto es un reflejo de las buenas prácticas e iniciativas que venimos realizando, en especial aquellas enfocadas en el bienestar y desarrollo del país. En Bitel nos comprometemos a seguir ampliando nuestro número de usuarios a través de promociones, descuentos y beneficios.”, comentó  Mr. Duc, CEO de Bitel.

Desde su llegada al país, Bitel viene invirtiendo en diversos tipos de proyectos para seguir impulsando el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.

Para conocer más novedades y los beneficios de Bitel, ingresa a https://bitel.com.pe/

Día Internacional Preservación de la Capa de Ozono: 4 iniciativas que deben incluir las empresas para preservarla

Las empresas tienen la misión de contribuir significativamente a la protección de la capa de ozono y a la preservación del medio ambiente.

La capa de ozono juega un papel importante en la protección de la vida en la tierra, ya que al absorber la mayor parte de los rayos ultravioleta (UV), evita que gran parte de esta radiación llegue a la superficie terrestre. Sin embargo, no son inmunes a las dañinas actividades humanas que ha generado el agotamiento del mismo debido a las emisiones de sustancias químicas en la atmósfera.

Una de las sustancias químicos incluyen los clorofluorocarbonos que se encuentran en los productos cotidianos, como aparatos de aire acondicionado, frigoríficos y envases de aerosoles. Los daños son múltiples, lo que permite que los rayos UV impacten directamente contra la Tierra y amenazan la seguridad alimentaria, la calidad de los alimentos, la salud humana y perjudicando gravemente el ecosistema acuático, terrestre y microbiano. Además, muchas de las sustancias que agotan la capa de ozono son potentes gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático.

En el marco del Día Internacional de la preservación de la Capa de Ozono, Yanick Gomez Mejia, Experta en Calidad del Área de Innovación y Soluciones de Negocios de Tgestiona, señala cuatro iniciativas que pueden hacer las empresas para contribuir significativamente a la protección de la capa de ozono y a la preservación del medio ambiente:

  1. Adoptar tecnologías sostenibles en sus operaciones y en sus productos. Esto puede incluir la implementación de sistemas de refrigeración y aire acondicionado que no utilicen sustancias agotadoras de ozono, o la promoción de energías renovables para reducir la huella de carbono.
  2. Implementar y cumplir con las regulaciones internacionales y nacionales relacionadas con la protección de la capa de ozono. Por ejemplo, en el Perú tenemos Normas Técnicas Peruanas (NTP) que recomiendan buenas prácticas en relación con la gestión, operación, mantenimiento, reparación y recuperación de aplicaciones de refrigerantes naturales en el sector RAC (refrigeración y aire acondicionado) que se pueden incorporar en sus operaciones.
  3. Modernizar sus equipos y tecnologías. De manera que cumplan con regulaciones más estrictas y sean eficientes en términos de consumo energético y emisiones.
  4. Establecer programas de educación y sensibilización: Informar a sus empleados y clientes sobre la importancia de la protección de la capa de ozono y cómo pueden contribuir a través de sus acciones. Esto incluye la capacitación de manejo seguro, almacenamiento y la eliminación de sustancias agotadoras del ozono.

“Estas son solo algunas de las iniciativas en que las empresas pueden asumir la responsabilidad de cuidar la capa de ozono y reducir su impacto ambiental. La colaboración y el compromiso a largo plazo son clave para lograr un cambio significativo en la protección de la capa de ozono y la preservación del medio ambiente”, afirma Yanick Gómez de Tgestiona.

Ante ello, este 16 de septiembre en el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, Tgestiona, una empresa especializada y con un modelo de negocio sostenible en Facility Management para distintas empresas y en diversos sectores económicos conmemora su compromiso a través de estas acciones para sensibilizar, crear conciencia y fomentar una cultura sostenible a través de sus servicios que reducen la huella de Carbono (HC).

PROINVERSIÓN promueve en Madrid cartera de proyectos viales por US$ 1,300 millones

  • El foco de la agencia es atraer a empresas globales interesadas en invertir en la modernización del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica (Tren Macho) y La Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4, previstas a ser adjudicadas en diciembre del 2023.
  • La agenda de trabajo contempla reuniones con las principales empresas del país ibérico en infraestructura vial, con experiencia en desarrollar proyectos mediante la modalidad APP.

El Perú a través de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) continúa con su activa política de promoción en el exterior para promover los proyectos del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica (FHH) y Carretera Longitudinal de la Sierra – tramo 4 (CLS4), cuyas adjudicaciones están previstas para diciembre de este año.

Se trata de dos proyectos emblemáticos del portafolio de PROINVERSIÓN que, en su conjunto, requieren una inversión estimada de US$ 1,300 millones (sin IGV).

La delegación asignada por PROINVERSIÓN inicia hoy una serie de reuniones bilaterales lideradas por los directores de los proyectos mencionados, Gian Carlos Silva (FHH) y Norman Zegarra (LS4). Los encuentros se desarrollarán hasta mañana 12 de setiembre, en el hotel Intercontinental de Madrid.

A la cita asistirán las empresas españolas más representativas del país con experiencia en el desarrollo de infraestructura vial como SACYR, COPASA, RENFE, OHLA, entre otras; así como también ejecutivos del Banco Santander y consultoras como KPMG. Las reuniones incluirán información sobre el alcance y cronograma de cada proyecto, requisitos de precalificación y aspectos técnicos y financieros.

Esta nutrida agenda considera también, una presentación especial ante el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en el Reino de España, Walter Gutiérrez, y su equipo de trabajo, para que conozcan de primera mano los alcances de ambos proyectos y apoyen en su difusión.

El objetivo de estas visitas en el exterior es atraer a empresas globales interesadas en invertir en el portafolio de proyectos que ofrece PROINVERISÓN, que para el periodo 2023 tiene como meta adjudicar 18 proyectos de Asociaciones Público – Privadas (APP) y Proyectos en Activos, por un monto aproximado de US$ 3,000 millones, de los cuales, a la fecha, se han adjudicado 12 proyectos, por más de US$ 1,200 millones.

Para lograr esta meta y asegurar procesos de licitación competitivos y exitosos, la entidad viene desplegando una estrategia de promoción activa para atraer inversionistas globales.

En lo que resta de 2023, el equipo de PROINVERSION estará desarrollando tanto eventos locales como internacionales en Europa y Asia; con agendas de reuniones bilaterales en Perú y en el exterior para la promoción de proyectos específicos, como la reciente participación en Panamá con la cartera de proyectos portuarios en el 8th Latin America Ports Forum, el 6 y 7 de setiembre.

Asimismo, PROINVERSION participará en eventos como el LATAM Road Summit en Chile el próximo 27 y 28 de septiembre, el RoadShow inPERU en Colombia y México del 24 al 27 de octubre, el P3 2023 en Toronto, Canadá del 13 al 15 de noviembre, el XX Congreso Nacional de la Infraestructura en Colombia del 22 al 24 de noviembre, el LATAM Water Summit organizado por RDN en Santiago de Chile el 7 y 8 de diciembre, entre otros eventos y actividades.

Esta agenda de trabajo incluye también la realización de dos Roadshows organizados por PROINVERSIÓN, el primero en Europa hacia finales de septiembre de 2023 en las ciudades de Londres, Milán y Madrid; y un segundo Road Show en Asia para noviembre, en los países de China, Japón y Corea.

SOBRE LOS PROYECTOS

La modernización del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica (Tren Macho), que requerirá una inversión estimada de US$ 340 millones (sin IGV), será un impulso significativo para el desarrollo socioeconómico de las regiones de Junín y Huancavelica. Este proyecto desarrollará aún más el potencial turístico y agropecuario de la zona, al mismo tiempo que facilitará el acceso de la población a servicios de salud, educación, empleo y comercio.

Por su parte, la Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4, es un megaproyecto vial que beneficiará a más 1.6 millones de peruanos en los departamentos de Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac, impulsando el movimiento comercial, industrial, agropecuario y turístico.

El proyecto, que estima una inversión aproximada de US$ 970 millones (sin IGV), consiste en la entrega en concesión de 955 kilómetros que conectan las regiones de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac e Ica. Es una iniciativa estatal cofinanciada promovida por PROINVERSIÓN por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; con un plazo de concesión de 25 años.

Mayoría de indicadores de expectativas empresarial continuaron recuperándose en agosto

La mayoría de los indicadores de expectativas empresariales continuaron recuperándose en agosto. De los 18 indicadores del mes, 7 se encuentran en el tramo optimista.

El índice de expectativas sobre la economía a 12 meses se elevó a 56 puntos en agosto desde los 54 puntos de julio. En tanto las expectativas de la economía a 3 meses pasaron a 44 puntos en agosto desde los 45 puntos del mes anterior.

Con relación a las expectativas del sector, el índice a 3 meses aumentó de 45 a 47 puntos entre julio y agosto; y a 12 meses subió de 54 a 56 entre ambos meses.

En tanto, el índice de situación de su empresa a 3 meses subió a 50 puntos en agosto, un punto más que en julio; mientras que a 12 meses pasó de 60 en julio a 59 puntos en agosto.

Por su parte, el índice de demanda de sus productos a 3 meses se incrementó de 52 a 53 puntos entre julio y agosto; y a 12 meses se mantuvo en 62 puntos.

Sobre la contratación de personal, el índice de expectativas a 3 meses aumentó de 46 puntos en julio a 47 puntos en agosto; y a 12 meses lo hizo de 53 a 55 puntos.

En agosto, el índice de las expectativas de los empresarios sobre la inversión de su empresa a 3 meses se ubicó en 47 puntos, un punto más frente a julio; mientras que, a 12 meses pasó a 54 puntos, manteniéndose en el tramo optimista.

Los indicadores de situación actual se recuperaron frente al mes anterior. El índice del negocio avanzó de 46 a 48 puntos entre julio y agosto; el de ventas lo hizo de 45 a 50 puntos y el de producción, de 44 a 46 puntos. En tanto, la situación actual de la demanda con respecto a lo esperado aumentó de 33 a 34 puntos y el de órdenes de compra, de 46 a 48 puntos entre ambos meses.