Tras tres años de gestión sanitaria, el Perú logra exportar uva de mesa a un destino estratégico con altos estándares de inocuidad y más de 10 millones de consumidores.
El Perú continúa consolidando su liderazgo agroexportador. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), confirmó que las uvas de mesa peruanas ya tienen acceso al mercado de Israel. El logro fue anunciado tras recibir, el 1 de julio de 2025, el Acuerdo Bilateral de Cuarentena por parte de la oficina de Plant Protection and Inspection Services (PPIS) del Ministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria de ese país.
La apertura de este nuevo destino corona un proceso de más de tres años de evaluación fitosanitaria y representa una oportunidad clave para diversificar los mercados de destino. Israel, que hasta ahora solo importaba uvas frescas desde Sudáfrica, Estados Unidos, Países Bajos, Turquía y Uzbekistán, se convierte en una vitrina estratégica para los productores peruanos, al ser un mercado con elevados estándares de calidad e inocuidad.
Este avance coincide con una campaña récord: en 2024–2025, Perú exportó más de 562 mil toneladas de uva de mesa, consolidándose por segundo año consecutivo como primer exportador mundial. Durante esta campaña, las uvas nacionales llegaron a 44 mercados, con una concentración del 83% en Estados Unidos, Europa y México. Las variedades más exportadas fueron ‘Sweet Globe’, ‘Red Globe’ y ‘Allison’, gracias a su aceptación internacional.
Senasa ha certificado más de 22 mil hectáreas de cultivo en las principales regiones productoras: Ica (47%) y Piura (36%) lideran la producción, seguidas de Lambayeque, La Libertad y otras. Este trabajo se suma a la habilitación de envíos en frío directamente desde bodegas de barcos en el puerto de Paracas, una innovación pionera en Sudamérica desde diciembre de 2024.
Con más de 60 mercados abiertos, la uva peruana se posiciona como un producto bandera en la canasta agroexportadora nacional. La apertura del mercado israelí reafirma la eficacia del modelo sanitario peruano y la articulación público-privada para seguir creciendo en mercados exigentes.






