La provincia argentina busca cerrar brechas energéticas con gasoductos, plantas de GLP y asistencia en zonas sin redes, apostando a un modelo energético equitativo y sostenible.
La provincia del Neuquén, en Argentina, avanza en un ambicioso plan de inversión en obra pública destinado a garantizar el acceso al gas en todas sus localidades. El programa incluye la construcción de gasoductos, la instalación de plantas de Gas Licuado de Petróleo (GLP), la ampliación de la capacidad en las ciudades más pobladas y medidas de asistencia energética en zonas rurales y cordilleranas que aún no cuentan con redes de distribución.
Un desafío histórico en la capital del gas
Aunque Neuquén es la mayor productora de gas de Sudamérica gracias a Vaca Muerta, paradójicamente aún existen comunidades sin acceso pleno al recurso. En la capital provincial y en Zapala, la distribución depende de Camuzzi Gas del Sur S.A., bajo regulación del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). Allí el suministro se realiza mediante gasoductos conectados directamente a los yacimientos. Sin embargo, en destinos turísticos como Villa La Angostura y San Martín de los Andes, las inversiones nacionales y privadas no han acompañado el crecimiento poblacional y económico, generando limitaciones para nuevas conexiones domiciliarias y comerciales.
Obras estratégicas en Añelo y Caviahue
La provincia asumió un rol activo para cerrar esta brecha. En Añelo, corazón de Vaca Muerta, más de mil familias estaban sin conexión a la red al inicio de la actual gestión. Hoy, gracias a las obras ejecutadas junto con YPF, ese número se redujo a la mitad y se proyecta llegar a la cobertura total. La nueva infraestructura permitirá multiplicar por ocho la capacidad de gas disponible, no solo para hogares, sino también para impulsar el desarrollo industrial.
En Caviahue y otras localidades, la empresa pública Hidenesa opera plantas de GLP que abastecen mediante transporte en camiones y posterior gasificación, garantizando suministro a través de redes locales. Este modelo se replica en pueblos como Manzano Amargo, Varvarco, Andacollo, Tricao Malal, Aluminé y Villa Pehuenia, entre otros.
Alternativas para zonas aisladas
Donde no existen redes, se aplican medidas de apoyo. En Villa Nahueve, el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) implementa una tarifa eléctrica promocional con subsidios invernales. El “Plan Calor” distribuye leña en áreas rurales y comunidades cordilleranas, mientras avanzan proyectos de infraestructura para lograr una cobertura permanente.
Avances recientes y visión de futuro
Un hito importante se logró en Los Guañacos, en el Alto Neuquén, donde la conexión al gasoducto permitió que, por primera vez, los habitantes accedieran al gas natural bajo las mismas condiciones que en las grandes urbes.
El gobierno provincial subraya que este plan de inversiones no solo busca ampliar la cobertura, sino también construir un modelo energético más equitativo y sostenible. “No puede haber neuquinos sin gas en sus hogares cuando somos la principal provincia productora del continente”, destacan autoridades locales.
Neuquén avanza así en transformar su fortaleza productiva en inclusión energética, reduciendo desigualdades y consolidando su rol como referente energético en Argentina y Sudamérica.






