Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del Perú continúan demostrando su capacidad de internacionalización. Durante 2024, sus exportaciones alcanzaron los USD 3.300 millones, consolidándose como actores clave en el comercio exterior y generando miles de empleos a nivel nacional.
Este resultado se da en un contexto favorable impulsado por la amplia red de tratados de libre comercio (TLC) que el Perú mantiene con más de 50 países, lo que ha permitido a muchas mipymes acceder a mercados estratégicos como Estados Unidos, países de la Alianza del Pacífico, la Unión Europea, Reino Unido y recientemente China y Corea del Sur.
Sectores que lideran el impulso exportador
Los principales productos exportados por las mipymes en 2024 fueron:
-
Palta Hass, con alto valor en los mercados europeos y norteamericanos.
-
Café especial, especialmente de origen Cajamarca, Junín y Cusco.
-
Prendas de algodón, con diseño y confección de alta calidad.
-
Productos de alpaca, valorados por su origen andino y sostenibilidad.
Estas exportaciones han sido posibles gracias a una combinación de preferencias arancelarias, apoyo técnico del Estado, acceso a ferias internacionales y la articulación con plataformas como Perú Marketplace y programas como Ruta Exportadora y PROMPYME Exporta.
Apoyo institucional y proyección al 2025
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y PROMPERÚ han fortalecido sus estrategias para capacitar a más empresas en estándares internacionales, certificaciones de calidad, logística e inteligencia comercial. Además, se han simplificado los procesos para acceder a financiamiento y a mecanismos como la factura negociable, el Drawback y las mesas ejecutivas sectoriales.
Con estas acciones, se proyecta que en 2025 las mipymes peruanas puedan superar los USD 3.800 millones en exportaciones, ampliando su participación en mercados asiáticos y de Europa del Este.
Un motor de desarrollo descentralizado
Este crecimiento exportador no solo se concentra en Lima: regiones como Piura, Arequipa, Cusco, Puno, San Martín y La Libertad muestran un dinamismo notable, gracias a la asociatividad y al enfoque en la calidad y sostenibilidad de la oferta exportable.
Conclusión
Las mipymes peruanas están demostrando que con apoyo institucional, innovación y calidad, pueden competir con éxito en los mercados internacionales. Su fortalecimiento no solo impulsa la economía del país, sino que también promueve la inclusión productiva, la descentralización y el posicionamiento del Perú como proveedor de excelencia en productos de alto valor agregado.






