Las negociaciones del bloque con el país del Golfo alcanzan un 80% de avance y podrían concretarse en el segundo semestre de 2025. El pacto abriría nuevas oportunidades para exportadores del Cono Sur.
El acuerdo comercial entre el Mercosur y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) ingresó en su fase decisiva. Según el último informe del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica de Uruguay, las negociaciones ya registran un avance del 80%, lo que alimenta las expectativas de una firma oficial durante el segundo semestre de 2025.
Un puente hacia Medio Oriente
De acuerdo con la Cancillería de Paraguay, las partes ya concluyeron la mayor parte de los quince capítulos del tratado, que abarcan temas de acceso a mercados de bienes y servicios, inversiones, cooperación técnica y propiedad intelectual.
El objetivo del bloque es claro: fortalecer su presencia en Medio Oriente y diversificar sus destinos de exportación, que hoy se concentran principalmente en Asia y América del Norte. Para los países del Cono Sur, este paso significaría abrir una nueva ruta comercial hacia una de las regiones más dinámicas del mundo en términos de inversión y consumo.
Uruguay: un intercambio pequeño, pero con potencial
En el caso de Uruguay, el comercio con Emiratos Árabes aún es modesto, aunque con margen de expansión. Entre enero y setiembre de 2025, las exportaciones hacia ese destino representaron apenas el 0,2% del total, con un déficit comercial de 3,8 millones de dólares (sin considerar zonas francas).
Las ventas se concentran en productos agroindustriales, donde destacan la leche y nata concentrada (3,8 millones de dólares), el extracto de malta (1,9 millones) y la carne bovina congelada (1,9 millones), que en conjunto representan más del 50% de las exportaciones uruguayas al país árabe.
El sector farmacéutico también tiene una participación importante, con ventas por 1,7 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, equivalentes al 11% del total exportado.
Las empresas que lideran el intercambio
Entre las compañías uruguayas con presencia en el mercado árabe, Conaprole encabeza el ranking, con 5,4 millones de dólares exportados, equivalentes al 35,9% del total. Le siguen Frigorífico Tacuarembó S.A. (14,1%) e Iclos Uruguay S.A. (11%), esta última vinculada al sector farmacéutico.
En materia arancelaria, los Emiratos Árabes aplican una tarifa promedio del 5% a los principales bienes uruguayos, con la excepción de los medicamentos, que ingresan con arancel cero.
Importaciones y déficit comercial
Del lado de las importaciones, el vínculo se concentra principalmente en abonos minerales (partida 3102 del Sistema Armonizado), que representan el 78% de las compras uruguayas a EAU, por un total de 14,7 millones de dólares.
Las empresas Pedro Maccio y Cía. S.A., Industria Sulfúrica S.A. y LDC Uruguay S.A. concentran la mayoría de estas operaciones. Este flujo mantiene un déficit comercial persistente, aunque los analistas lo interpretan como una oportunidad estratégica: la apertura del mercado árabe podría permitir diversificar la oferta exportadora uruguaya con productos de mayor valor agregado.
Un acuerdo con proyección regional
El posible tratado sería el primer acuerdo comercial del Mercosur con una economía del Golfo, y marcaría un paso significativo en la estrategia del bloque de expandirse hacia nuevos mercados emergentes.
De concretarse, abriría una nueva puerta para las exportaciones agroindustriales y farmacéuticas del Cono Sur, fortaleciendo la inserción internacional del bloque en una región donde el comercio y la inversión crecen a ritmo acelerado.






