La castaña peruana llega a la India: comunidades nativas de Madre de Dios concretan primera exportación con valor agregado

La asociatividad empresarial, el respaldo estatal y el enfoque sostenible abren una nueva etapa para la castaña amazónica en el comercio internacional.

Un grupo de comunidades nativas de Madre de Dios ha logrado lo que parecía inalcanzable: exportar castaña amazónica con valor agregado a la India. Se trata de un hito para el comercio exterior peruano impulsado por la empresa comunitaria Numberi S.A.C., conformada por productores indígenas de la Reserva Comunal Amarakaeri, con el respaldo técnico-comercial del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agromercado, y el soporte logístico de Manutata S.A.C.

El primer envío internacional ascendió a 2,520 kilos de castaña amazónica procesada, marcando un cambio profundo en el modelo productivo tradicional. Gracias a la articulación público-privada y el fortalecimiento empresarial, los productores dejaron de operar como recolectores informales y ahora gestionan una cadena de valor estructurada, con empaque, transformación y estándares de exportación.

De la subsistencia a la competitividad

Durante años, la castaña fue para estas comunidades una fuente de subsistencia, con escasa rentabilidad y sin acceso a mercados formales. La estrategia de Agromercado, basada en la asociatividad, la formalización y el enfoque empresarial, permitió consolidar un modelo comercial competitivo y sostenible, con visión de largo plazo.

Numberi S.A.C. está conformada por miembros de las comunidades nativas Barranco Chico, Puerto Luz, San José de Karene, Masenawa, Boca Isiriwe, Puerto Azul Mberowe, Shipetiari, Diamante, Shintuya y Queros. Todas se encuentran en los distritos de Manu, región Madre de Dios, dentro de la Reserva Comunal Amarakaeri. El diseño de la empresa permite mantener el control de la cadena de valor en manos de los propios productores, asegurando que los beneficios permanezcan en el territorio.

Valor desde el origen

Esta experiencia confirma que la combinación de asistencia técnica estatal, organización comunitaria y alianzas con el sector privado puede generar impactos económicos y sociales reales en territorios históricamente excluidos. La exportación a la India no solo diversifica los mercados del Perú, sino que fortalece un enfoque de desarrollo rural sostenible con valor agregado desde el origen.

Se espera que este modelo se replique en nuevos envíos y mercados, posicionando la castaña amazónica como un producto bandera del Perú en términos de comercio justo, conservación forestal y desarrollo inclusivo.