Jaime Polar Paredes: Claves de la minería peruana para el desarrollo sostenible y la inversión estratégica

En una entrevista exclusiva para Revista Economía, el gerente general de Summa Gold Corporation, Jaime Polar Paredes, analiza los retos de la minería artesanal e ilegal, la proyección de exportaciones y la importancia de la sostenibilidad y la innovación tecnológica en el sector.

¿Podría comentarnos sobre su enfoque técnico de la minería artesanal y los riesgos operativos y de seguridad que existen actualmente en nuestro país?

Actualmente, el concepto de minería artesanal ha sido distorsionado bajo el paraguas de ciertas regulaciones que han generado violencia y desorden en el sector. Consideramos que la minería artesanal es una oportunidad para formar pequeños empresarios, siempre que cumplan con condiciones laborales adecuadas, seguridad, formalización de trabajadores y respeto al medio ambiente. Estos elementos no deben ser negociables y deben ser la base del proyecto de ley de pequeña minería.

Dentro de este contexto, ¿cómo se podría evitar el avance de la minería ilegal en las distintas regiones del país?

Es fundamental contar con una ley que regule, fiscalice y controle la actividad minera. Hoy en día, muchas acciones se desarrollan sin supervisión, lo que genera violencia. Existen dos enfoques: algunas empresas hacen acuerdos con pequeños mineros, siempre que respeten la formalidad, el trabajo digno y el medio ambiente. Otras empresas, como la nuestra, producen de manera 100% propia porque creemos que mientras no se garantice trabajo digno, seguro y respetando el ambiente, no se deberían firmar acuerdos. La ley próxima a salir debería contemplar ambos enfoques y regular la actividad para el desarrollo de pequeños empresarios mineros.

¿Cuál es la diferencia entre minería ilegal e informal y cómo debería abordarla el Estado?

La minería ilegal se desarrolla en zonas prohibidas y requiere que el Estado ejerza su autoridad, marcando que la ley se respeta y estableciendo consecuencias para quienes la violen. Por otro lado, hay pequeños mineros que desean formalizarse y debemos apoyarlos, simplificando los requisitos para su formalización. Aquellos que no puedan formalizarse carecen de disposición o condiciones para hacerlo.

Dentro de la minería hay muchos minerales. Específicamente, ¿cómo está la posición del cobre peruano para la exportación en el contexto global y la transición energética?

En el mundo hay un déficit creciente de cobre. El crecimiento de la población y del uso industrial del cobre genera déficits más grandes cada año. Esto hace que la demanda sea mayor que la oferta y los precios sigan subiendo. La expectativa del cobre es auspiciosa para el país. Otro producto interesante es la plata, que tiene déficit mundial debido a su uso en celdas solares, y también el oro, que está en precios históricos. Actualmente, Perú podría exportar cerca de 50,000 millones de dólares en minerales, representando entre 10 y 11% del PBI, y a este ritmo podríamos alcanzar 13-14%.

¿Qué papel tiene la minería para desarrollar otras industrias en el país?

La minería es la base para desarrollar otras industrias como turismo, agroexportación y pesca. Con una base minera sólida, se puede generar desarrollo sostenido en otras áreas. Sin embargo, el Estado aún no ha favorecido completamente la actividad minera debido a conflictos sociales, minería ilegal y permisos complicados, lo que limita el crecimiento potencial del sector.

¿El Estado tiene la capacidad de avanzar y solucionar los conflictos relacionados con la minería?

Con los niveles actuales de exportación, el país debería crecer más del 8 al 10% anual, pero los conflictos sociales, minería ilegal, permisos complicados y problemas de seguridad impiden alcanzar ese ritmo. En los últimos meses, sí se ha visto voluntad política para avanzar, aunque muchas veces los conflictos son impulsados por intereses políticos más que por necesidades reales de las comunidades.

¿Cuál es la situación de las municipalidades y gobiernos regionales frente a la inversión de recursos mineros?

Los gobiernos regionales y locales no tienen suficientes profesionales ni capacidad técnica para invertir correctamente los recursos transferidos. En canon minero y regalías, el año pasado se transfirieron más de 8,000 millones de soles a las regiones, y este año se espera más de 10,000 millones. Sin embargo, estas cifras no se traducen en inversión efectiva, porque falta capacidad de gestión y planificación.

¿Cómo se pueden desarrollar proyectos que generen beneficios económicos reales para las comunidades?

Es fundamental orientar los recursos hacia infraestructura, educación y salud. Obras como puentes, carreteras, colegios y hospitales generan desarrollo. Además, el mecanismo de obras por impuestos permite a las empresas invertir hasta el 80% de sus utilidades en proyectos que beneficien directamente a las comunidades cercanas a las minas. Nosotros estamos invirtiendo entre 40 y 50 millones de soles en este tipo de proyectos.

¿Cómo se está trabajando en sostenibilidad y reducción de carbono en la minería?

La minería puede reconvertir su parque automotor a equipos híbridos o eléctricos, reduciendo entre 30 y 40% el consumo de diésel, lo que equivale a 300,000 galones diarios menos. Esto es una contribución importante al efecto invernadero. Además, se desarrollan otras acciones ambientales dentro de todas las empresas formales, pero la mayor oportunidad está en reconvertir la flota minera hacia energías renovables.

¿Los resultados y acciones sostenibles de la minería se reflejan en los medios?

No, mucha gente desconoce el trabajo que realiza la minería para reducir la contaminación y mejorar la seguridad. Estos esfuerzos suelen no aparecer en los medios, aunque son fundamentales para un desarrollo responsable del sector.

¿Cuál es el aporte de la minería a las comunidades peruanas y la economía en los próximos años?

La población cada vez reconoce que la minería es clave para el desarrollo del país. Este año 2025, se estima que la minería exportará más de 50,000 millones de dólares y, con proyectos de cobre y oro, podría llegar a 60-70,000 millones. Esto permitiría al país exportar más de 100,000 millones por año, fortaleciendo la balanza comercial y estabilizando el tipo de cambio. La minería también es base para impulsar agroexportación y turismo, que aún no alcanza su potencial.

¿Qué opinión tiene sobre la industrialización del país y el rol de la minería en este proceso?

Es clave identificar en qué somos competitivos. Somos fuertes en minería y agroexportación, y el turismo puede sumarse. Debemos desarrollar estos sectores para depender menos de un solo recurso, como hicieron los Emiratos Árabes al diversificar su economía del petróleo hacia turismo y finanzas.

¿Cómo visualiza la minería 4.0 y el uso de tecnología en el Perú en los próximos años?

La minería 4.0 será de uso común en todas las empresas. Combinando tecnología con la reconversión energética hacia equipos híbridos o eléctricos y camiones autónomos, se alcanzará un estándar más eficiente, seguro y sostenible.

¿Cree que la minería podría retroceder en el contexto político y económico de 2025-2026?

No visualizo problemas siempre que el gobierno y el Congreso no detengan la actividad minera con leyes que frenen su desarrollo. La minería ha continuado incluso en épocas difíciles como la pandemia, y su fortaleza permite superar desafíos políticos.

¿Desea agregar algún comentario final?

Es importante analizar la situación de empresas como Codelco en Chile o Petroperú, cuya deuda es elevada, para reflexionar sobre la gestión de recursos en el país. Este análisis permitirá entender mejor el desarrollo y la competitividad de nuestra minería.

Entrevista completa disponible en el siguiente enlace: