Infra Summit 2025: claves para cerrar la brecha de infraestructura y fortalecer la inversión en Perú

En entrevista para Revista Economía, Carlos Chau, director ejecutivo del evento, destaca la importancia de la planificación, gobernanza y alianzas público-privadas para impulsar proyectos viales, portuarios, aeroportuarios y sociales, además de convertir al Estado en un socio confiable para el desarrollo del país.

¿Cuál es el tema más crítico que debe abordar el Infra Summit 2025 que por primera vez se va a desarrollar aquí en Lima para el desarrollo de la infraestructura peruana?

Creo que es importante resaltar que el Perú es una de las economías más estables de la región y hemos identificado que muchos de los motores de ese crecimiento y desarrollo se deben en gran parte a algunos pilares, y uno de estos pilares es la infraestructura. Si la infraestructura no mantiene los niveles con los que se dio impulso a la economía en los años 90 y luego en los 2000 y 2015, vamos a ver un descenso de la economía peruana. Por eso es tan importante estudiar cuáles son los motivadores, los modelos que se han venido utilizando para la ejecución y planificación de estas grandes obras, y qué podemos aprender de lo ya experimentado para que la brecha de infraestructura, que hoy supera los 100,000 millones de dólares, se vaya reduciendo y los ciudadanos y la competitividad del país vean los beneficios claros.

¿Cómo evalúa el estado actual de la infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria del Perú comparado con otros países de la región?

Veo muchos avances, por supuesto que hay heterogeneidad entre los modos, y las concesiones logísticas han mostrado mejoras y eficiencias sustanciales en comparación con años anteriores. Sin embargo, la red vial y la conectividad aeroportuaria todavía presentan brechas de calidad y mantenimiento. Agencias como Proinversión han avanzado en el desarrollo de esta cartera; el año pasado se adjudicaron más de 5,000 millones de dólares y este año se proyecta 15,000 millones más. El desafío es que estos programas de proyectos se ejecuten en el tiempo previsto y contribuyan a cerrar las brechas sociales y a mejorar la competitividad del país.

¿Qué papel juega la alianza público-privada en acelerar el cierre de la brecha de infraestructura en el Perú?

Hay proyectos que se han ejecutado con celeridad y han dejado capacidad instalada, a través de acuerdos de gobierno a gobierno. Sin embargo, el gobierno sigue siendo una iniciativa pública que permite la contratación de gestores de clase mundial, pero también impacta la caja fiscal si se usan estos mecanismos sin una perspectiva de largo plazo. Por eso, lo que busca el foro es resaltar las enseñanzas en gobernanza y disciplina en la ejecución de grandes proyectos, para que los portafolios de transporte, aeropuertos regionales y puertos descentralizados estén mejor planificados y sean más duraderos.

¿Cuáles son los principales cuellos de botella que frenan el desarrollo de proyectos de infraestructura en el país actualmente?

Uno de los factores es la burocracia, que se ha acrecentado por actos de corrupción y la intensificación de la labor de la Contraloría. Es clave enfocarse en la preinversión y planificación: mientras más se invierta en la etapa previa a la ejecución, más ágiles serán los proyectos. Otro aspecto es la gestión de riesgos y el cambio de alcance; los proyectos de gran envergadura requieren mecanismos ágiles para actualizar su alcance y adaptarse a la realidad. Finalmente, la institucionalidad, la rotación de equipos y la articulación entre niveles de gobierno aún necesitan fortalecerse. Esto permitirá mantener el conocimiento y asegurar una ejecución más eficiente.

¿Qué aprendizajes espera que los asistentes se lleven de Infra Summit 2025?

El evento pondrá el foco en gobernanza, diseño, matriz de riesgos y medición del éxito. Los participantes podrán aprender de proyectos que han funcionado, aplicar lecciones en la planificación y ejecución de futuros proyectos y entender cómo el Estado puede convertirse en un socio confiable para la inversión. Esto genera un clima de negocios favorable y oportunidades para profesionales y estudiantes.

¿Qué sector de la construcción tiene mayor potencial de crecimiento para los próximos años?

No debemos dejar de lado la brecha social. La infraestructura social es crucial, incluyendo hospitales, escuelas y modelos de atención estandarizados para la ciudadanía. Es fundamental que los empresarios y el Estado trabajen juntos para que el desarrollo sea inclusivo y sostenible.

¿Cómo lograr que la responsabilidad de las municipalidades y el gobierno se refleje en obras bien ejecutadas y coordinadas?

La descentralización es exitosa cuando se trasladan responsabilidades y capacidades a los gobiernos subnacionales. Actualmente, muchas municipalidades no cumplen con sus funciones principales, como recolectar basura o garantizar seguridad, debido a la falta de recursos o institucionalidad clara. Es importante que comprendan su cercanía al ciudadano y utilicen mecanismos de solución de disputas y colaboración, aprendiendo de casos exitosos en otras localidades.

Finalmente, ¿cómo pueden los interesados inscribirse en Infra Summit 2025 y qué podrán esperar del evento?

Infra Summit traerá evidencia, métricas y personalidades que han participado en grandes proyectos en el Perú. Exministros, directores de proyectos especiales, especialistas en financiamiento de grandes obras, el director ejecutivo de Proinversión, Luis Carpio, y la ministra de Economía, Denisse Miralles, participarán en el evento. Los interesados pueden inscribirse en la página web infrasummit.com y en redes sociales como Facebook, LinkedIn e Instagram. También contaremos con media partners como ADEX, la Cámara de Comercio de Lima, la Cámara de Comercio Peruano-Británica y la revista Rumbo Económico. El evento reunirá al ecosistema de infraestructura, generando aprendizajes y recomendaciones para futuros proyectos.

Entrevista completa disponible en