Gas argentino: el desafío de llegar a Brasil por debajo de US$ 10 el millón de BTU

El director general de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, advierte que la clave para competir en la región no es el volumen de producción, sino la eficiencia de costos e infraestructura.

Argentina se encuentra frente a una de sus mayores oportunidades históricas en el sector energético. Con la segunda reserva de gas no convencional del mundo, el país puede transformarse en exportador regional, siempre y cuando logre superar los retos de competitividad.

Así lo señaló Sergio Mengoni, nuevo director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, durante la Argentina Oil & Gas 2025 (AOG). En su primera aparición pública tras asumir el cargo, el ejecutivo dejó un mensaje claro: “Si queremos competir en Brasil necesitamos que el gas argentino llegue a menos de US$ 10 por millón de BTU. Ese es el máximo que paga el mercado sin recurrir al LNG”.

Vaca Muerta, el gran motor

TotalEnergies produce actualmente entre 36 y 38 millones de m³ diarios y planea sostener ese volumen. Sin embargo, Mengoni enfatizó que el verdadero desafío es ganar eficiencia y bajar costos, en un contexto donde la comparación con otras cuencas, como el Permian en Estados Unidos, es inevitable.

“Con el mismo nivel de inversión, el Permian produce 16 veces más petróleo y 5 veces más gas. Necesitamos ser competitivos incluso en escenarios de precios bajos, porque con un barril a US$ 50 sería inviable”, señaló.

El foco de inversión de la compañía se trasladará en los próximos años hacia Vaca Muerta, tras el fuerte desembolso en el offshore con el proyecto Fénix en Tierra del Fuego. “En los próximos dos o tres años la prioridad será Neuquén. Requiere inversiones enormes, pero ofrece resultados inmediatos”, aseguró.

Transición energética y diversificación

La estrategia también contempla proyectos de energías renovables, como el parque solar en Chaco, con el que TotalEnergies busca descarbonizar sus operaciones. “Es un círculo virtuoso: más energía y menos emisiones. La transición energética sigue siendo un punto clave”, afirmó.

El factor político y económico

Más allá de la ecuación técnica, Mengoni advirtió que el país debe ofrecer previsibilidad para atraer inversión extranjera. “Lo que cualquier inversor busca es visibilidad a mediano y largo plazo. Invertimos, generamos y debemos poder repatriar dividendos. La competencia también es entre países”, apuntó.

El directivo reconoció avances en la normalización de pagos y en la flexibilización del cepo cambiario, pero insistió en que la confianza macroeconómica será determinante para consolidar el atractivo argentino frente a Brasil y otros mercados energéticos.

Una hoja de ruta para la competitividad

La entrevista con Mengoni puede leerse como un mapa estratégico: Argentina cuenta con recursos abundantes y potencial exportador, pero deberá construir una infraestructura eficiente, asegurar contratos firmes y garantizar un entorno económico estable.

En ese marco, el objetivo de llevar gas argentino a Brasil por debajo de los US$ 10 el millón de BTU aparece como el verdadero termómetro de su competitividad regional.