Este 24 de noviembre en la Universidad de Lima, el INFRA SUMMIT 2025, reunirá a líderes del sector público y privado, banca multilateral, academia y gremios para comparar con evidencia los modelos Gobierno a Gobierno (G2G) y Asociaciones Público-Privadas (APP).
Se identificará qué funciona, qué no y qué debe cambiar para acelerar la ejecución y redefinir indicadores de éxito de estos grandes proyectos de infraestructura con impacto social y económico.
Desde 2019 existe un Plan de Infraestructura en el Perú, pendiente de ejecución. Aún se necesita una estrategia integral que responda tanto a las necesidades económicas como sociales del país. El INFRA SUMMIT 2025 abordará este desafío con una mirada técnica, crítica y constructiva.
El INFRA SUMMIT 2025 pondrá bajo la lupa los modelos G2G y APP: ¿qué han aportado al desarrollo del país? ¿qué desafíos enfrentan y cómo pueden evolucionar? ¿cómo se mide el éxito o fallas en estos modelos? Se analizará la planificación, regulación, financiamiento, gestión, impacto social, transparencia y la huella de estos modelos en los grandes proyectos nacionales.
Ejes del programa:
- Visión de largo plazo y priorización.
- Casos de éxito y lecciones aprendidas (G2G, APP e iniciativas privadas).
- Financiamiento, riesgos y sostenibilidad (multilaterales, ESG, internacionales).
- Modelos de ejecución: G2G, APP y esquemas novedosos.
- Cierre: hoja de ruta y compromisos de seguimiento. (Basado en temario del evento).
¿Qué hará único a este INFRA SUMMIT? Este foro de alto nivel contrastará los modelos G2G y APP con métricas comparables (plazos, CAPEX/OPEX, transferencias de conocimiento, gobernanza y transparencia), presentará casos reales y cerrará con recomendaciones verificables y un marco de monitoreo público para los próximos años.
El evento será clausurado por la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles.






