El maíz estadounidense alcanza cifras históricas de ventas externas mientras Brasil y Argentina refuerzan su competitividad global.
Estados Unidos consolida su liderazgo mundial en el mercado de maíz. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), las exportaciones del ciclo 2024/25 (octubre-septiembre) alcanzarán 71,7 millones de toneladas, superando el récord anterior de 68,3 millones registrado en 2020/21.
La combinación de una producción abundante —la quinta mayor de la historia— y los mayores stocks iniciales en cinco años permitió mantener precios competitivos durante gran parte de la campaña. Además, la lenta salida del maíz brasileño (safrinha) en 2025 y la menor cosecha de Ucrania dieron espacio adicional para que EE.UU. incrementara sus embarques en la segunda mitad del ciclo.
Principales destinos y diversificación de mercados
Los principales compradores de maíz estadounidense en 2024/25 son México, Japón, Colombia y Corea del Sur, que representan más del 70% de las exportaciones entre octubre y julio. Sin embargo, el crecimiento de mercados emergentes también es clave: Guatemala, Vietnam y la Unión Europea registraron volúmenes récord en los últimos cinco años, ampliando la base de clientes.
Proyecciones para 2025/26: nuevo máximo histórico
El USDA proyecta que la producción de maíz en EE.UU. alcanzará 427 millones de toneladas en 2025/26, el nivel más alto de su historia, lo que permitirá exportaciones récord de 75 millones de toneladas. Las ventas ya comprometidas para el nuevo ciclo se ubican en el segundo nivel más alto registrado, incluso sin la participación de China.
Aunque Brasil, Argentina y Ucrania también incrementarán su oferta por mayores cosechas, Estados Unidos se mantendría como el exportador dominante con amplia ventaja competitiva.
Brasil gana terreno con precios más bajos
Brasil avanza en el mercado internacional gracias a la caída de las primas en los puertos y a beneficios fiscales que fortalecen la originación en estados como Paraná. Los precios internos más atractivos le devolvieron ventaja frente a EE.UU. y Argentina, consolidando su papel como proveedor clave.
Además, mercados asiáticos como Vietnam y Corea del Sur han reactivado solicitudes de compra a Brasil, un factor que podría intensificar la competencia en los próximos meses.
Argentina apuesta fuerte al maíz
La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta que Argentina alcanzará una producción récord de 61 millones de toneladas en 2025/26, impulsada por el desplazamiento de área desde la soja hacia el maíz. Si las lluvias acompañan, superaría ampliamente el récord de 52,5 millones de toneladas de 2023/24.
En paralelo, la estimación de la campaña 2024/25 se ajustó al alza a 50 millones de toneladas, consolidando a Argentina como actor relevante en el comercio global.
Maíz en Chicago: precios al alza
El maíz en Chicago alcanzó máximos de varias semanas impulsado por exportaciones activas, el riesgo de roya del sur y condiciones secas en zonas de EE.UU. A nivel global, la producción se revisa a la baja en Rusia y la Unión Europea, aunque Zambia y EE.UU. podrían compensar parte de la caída.
El mercado enfrenta un dilema: la fuerte demanda externa sostiene precios, pero la abundante producción estadounidense prevista para 2025/26 podría limitar mayores repuntes. El desenlace dependerá del clima, de la velocidad de embarques y de la reacción de competidores como Brasil y Argentina.
Factores externos en el radar
El miércoles 17, la Reserva Federal anunciará su decisión sobre las tasas de interés, con el mercado apostando por un primer recorte tras nueve meses. Este movimiento podría impactar en el dólar y, por extensión, en la competitividad de las exportaciones agrícolas. Además, la visita de Estado de Donald Trump al Reino Unido añade un condimento político al escenario internacional.






