España albergará la mayor planta de hidrógeno verde de Europa con una inversión superior a €3.000 millones

El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, impulsado por Moeve, contará con 2 GW de capacidad de electrólisis para producir hasta 300.000 toneladas anuales de hidrógeno renovable.

Un megaproyecto estratégico para Europa

Moeve (antes Cepsa) se prepara para iniciar la construcción del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, catalogado como proyecto estratégico tanto por España como por la Unión Europea. Con más de €3.000 millones de inversión, esta iniciativa prevé instalar plantas de electrólisis con una capacidad total de 2 GW, lo que permitirá generar hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde al año.

Las instalaciones se ubicarán en los parques energéticos de Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Cádiz), puntos clave para el desarrollo industrial y logístico del sur de España.

Fases y empleo generado

La primera fase, llamada Onuba, contempla una planta de 400 MW en Palos de la Frontera. Se espera que el proyecto genere 10.000 empleos directos, indirectos e inducidos durante la etapa de construcción, además de una infraestructura auxiliar que incluye líneas eléctricas subterráneas de 220 kV, conexiones con subestaciones y plantas de almacenamiento.

Un motor de la transición energética

El proyecto está alineado con los objetivos europeos de descarbonización hacia 2030 y forma parte del Perte ERHA, plan estratégico español que impulsa las energías renovables, el hidrógeno renovable y el almacenamiento. Catalogado como IPCEI (Proyecto Importante de Interés Común), busca consolidar a Andalucía como un hub europeo del hidrógeno.

La producción a gran escala permitirá suministrar hidrógeno y derivados como amoníaco verde, capaces de sustituir al diésel, queroseno y otros combustibles fósiles en sectores de difícil electrificación como el transporte pesado, marítimo y aéreo.

Retos en la implementación

Entre los principales desafíos destacan la necesidad de garantizar electricidad renovable suficiente, la resolución de permisos administrativos y regulatorios, y la creación de redes eléctricas robustas y transporte a escala industrial de gases. La viabilidad económica también dependerá de cómo evolucione el marco regulatorio europeo y nacional.

Un antes y un después

Si los plazos y la financiación se cumplen, el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde no solo transformará el mapa energético de España, sino que también reforzará el liderazgo europeo en la producción de energía limpia a gran escala, consolidando la transición hacia un modelo energético sostenible.