Durante la más reciente edición de la CADE Ejecutivos 2025, el gerente general del Grupo RPP, Jorge Abarca, y el gerente central de negocios de Caja Arequipa, Luis Gallegos, coincidieron en un punto clave: las empresas deben ser parte activa del desarrollo social del país. En ese marco, destacaron la importancia del programa “Empresas que Transforman”, una iniciativa que busca reconocer a las compañías que integran el valor compartido como eje de su modelo de negocio.
El programa —liderado por IPAE Acción Empresarial, el Grupo RPP y la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker— promueve una visión empresarial que va más allá de las utilidades. Busca que las empresas asuman un papel transformador, capaz de generar beneficios económicos, pero también impacto positivo en las comunidades y en el medio ambiente. Esta filosofía, conocida como valor compartido, se ha convertido en una tendencia global en los últimos años, y el Perú no es ajeno a ella.
Un reconocimiento a la acción y la sostenibilidad
En su quinta edición, “Empresas que Transforman” reconocerá más de 20 iniciativas de distintos sectores que demuestran cómo el crecimiento económico puede ir de la mano con la responsabilidad social. Entre las experiencias más destacadas se encuentra Caja Arequipa, que presentó tres programas emblemáticos:
- “Fuerza Mujer”, enfocado en el empoderamiento económico femenino a través de microcréditos sin aval y capacitación financiera.
- “Seguro Protección Integral”, que ofrece productos financieros adaptados a las necesidades de emprendedores.
- “Acción por el Clima”, destinado a promover prácticas sostenibles entre micro y pequeñas empresas (mypes).
Estos proyectos reflejan cómo la banca y las microfinanzas pueden contribuir activamente a la inclusión y la sostenibilidad.
Más que un premio: una forma de entender el negocio
El comité evaluador del programa estuvo conformado por representantes de universidades, organizaciones sociales y entidades de desarrollo, lo que garantiza una evaluación rigurosa y multidisciplinaria. No se trata solo de premiar buenas intenciones, sino de destacar modelos de negocio sostenibles que puedan replicarse y escalarse en todo el país.
Según Jorge Abarca, este reconocimiento impulsa una visión empresarial que “pone en el centro a las personas y al planeta”. De esta manera, las empresas dejan de ser observadores para convertirse en actores del cambio.
Un nuevo enfoque empresarial
En un contexto donde el Perú enfrenta desafíos sociales, económicos y ambientales, el rol del sector privado se vuelve crucial. Iniciativas como “Empresas que Transforman” muestran que la rentabilidad no tiene por qué estar reñida con la solidaridad y la sostenibilidad.
Cada edición refuerza la idea de que hacer empresa también es hacer país, y que la competitividad empresarial puede ser un motor de progreso cuando se orienta hacia el bienestar colectivo.






