El impulso que está redefiniendo la competitividad del sector pesquero peruano

Los envíos de pesca y acuicultura muestran un crecimiento notable y consolidan al Perú como proveedor clave en 2025.

Un avance significativo en las exportaciones pesqueras

Entre enero y septiembre del 2025 las exportaciones peruanas de pesca para consumo humano directo y acuicultura alcanzaron 1,706 millones 550 mil dólares, lo que representa un crecimiento de 60.5 por ciento respecto al mismo periodo del 2024. Así lo informó la Asociación de Exportadores ADEX en su más reciente reporte. El desempeño refleja una tendencia ascendente en un sector que combina innovación, mayor trazabilidad y una articulación más sólida con actividades como la acuicultura amazónica.

Regulación, sostenibilidad y articulación sectorial

La gerenta de Servicios e Industrias Extractivas de ADEX, Lucía Rodríguez Zunino, explicó que el gremio impulsa mejoras regulatorias y mayor predictibilidad en los procesos de fiscalización, con especial énfasis en iniciativas que fomentan la reinversión tecnológica, la modernización, el desarrollo genético y la generación de empleo formal. Añadió que se trabaja en propuestas técnicas y espacios de coordinación que fortalecen la sostenibilidad, las certificaciones sanitarias y la articulación productiva, aspectos cruciales para la competitividad del sector.

El peso económico del sector en el mercado laboral

De acuerdo con el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN ADEX, el rubro pesquero y acuícola generó 175 mil 264 puestos de trabajo entre octubre del 2024 y septiembre del 2025, considerando empleos directos, indirectos e inducidos. Esta cifra reafirma el impacto del sector en la economía peruana.

Evolución por productos y tendencias de mercado

La pota se consolidó como el recurso hidrobiológico de mayor demanda con exportaciones por 1,076 millones 633 mil dólares y una participación de 63.1 por ciento. Su crecimiento fue de 220.4 por ciento, impulsado principalmente por la presentación congelada que superó los 1,069 millones de dólares. Le siguieron los langostinos con 158 millones 778 mil dólares y un crecimiento de 14.8 por ciento, concentrados en la presentación congelada. En tercer lugar se ubicó el atún con 91 millones 684 mil dólares y un incremento de 16.8 por ciento. También destacaron las ovas de volador con 76 millones 950 mil dólares, el jurel con 58 millones 072 mil dólares, las conchas de abanico con 52 millones 457 mil dólares, la anchoveta con poco más de 45 millones de dólares, el perico con 43 millones 648 mil dólares y la trucha con 28 millones 368 mil dólares. Algunos recursos experimentaron caídas, como el jurel, las conchas de abanico y la anchoveta.

Principales destinos y alcance global

Los mercados más relevantes fueron China con 521 millones 900 mil dólares, Corea del Sur con 239 millones 229 mil dólares, España con 226 millones 497 mil dólares, Estados Unidos con 174 millones 531 mil dólares y Japón con 91 millones 437 mil dólares. En total se llegó a 86 países desde los que se incrementa la demanda por productos hidrobiológicos peruanos.

Dinamismo empresarial

Entre enero y septiembre del 2025 participaron 313 empresas en el envío de productos hidrobiológicos al exterior, lo que refleja un tejido empresarial diverso y robusto.

Perspectiva estratégica

El crecimiento acelerado, la diversificación por mercados y la modernización del sector muestran que la pesca y acuicultura peruanas se encuentran en un ciclo favorable de competitividad internacional que seguirá exigiendo avances tecnológicos, mejor fiscalización y sostenibilidad.