Demanda habitacional impulsa proyección histórica del mercado inmobiliario en Lima Metropolitana

CAPECO estima un repunte excepcional en la demanda habitacional, aunque advierte un escenario más moderado para el sector construcción en 2026.

Proyecciones de colocaciones en niveles no vistos en casi tres décadas

Durante la presentación del Informe Económico de la Construcción número 95, la Cámara Peruana de la Construcción señaló que la venta de viviendas nuevas en Lima Metropolitana superaría las veintiséis mil unidades en 2025. Esta cifra marcaría el nivel más alto desde 1996 y representaría un incremento superior a veintiocho por ciento respecto al volumen estimado para 2024. La Plataforma del Mercado de Edificaciones indicó que el sector necesitaba un número acotado de colocaciones en el último trimestre para superar el récord alcanzado en 2013, lo que confirma la solidez del impulso actual.

Factores que impulsan la recuperación del mercado habitacional

El dinamismo proyectado se relaciona con la mayor demanda de vivienda nueva, el reajuste de portafolios de los desarrolladores y una recomposición gradual de la oferta disponible. Esta tendencia consolida un rebote significativo del mercado inmobiliario, que vuelve a posicionarse como uno de los segmentos más activos dentro del sector construcción.

Perspectivas moderadas para el sector construcción hacia 2026

A pesar del comportamiento favorable en la demanda habitacional, CAPECO advierte un escenario más moderado para el conjunto del sector construcción en 2026. Las proyecciones anticipan un crecimiento cercano a dos punto ocho por ciento en el producto bruto interno construcción, acompañado por una expansión limitada de la inversión privada y una variación acotada en la inversión pública cercana a dos punto cuatro por ciento.

Impacto del ajuste fiscal sobre la ejecución de proyectos

El Presupuesto General 2026 contempla una reducción de trece por ciento en los recursos asignados a proyectos de inversión, lo que podría afectar la continuidad de obras de infraestructura urbana complementaria y la ejecución de habilitaciones asociadas. CAPECO advierte que esta contracción responde a la necesidad de reducir el déficit fiscal, aunque no presenta criterios claros de priorización de intervenciones estratégicas.

Un mercado con señales mixtas hacia el mediano plazo

El entorno muestra una combinación de fuerte demanda habitacional para 2025 y un panorama más prudente para 2026, condicionado por el menor ritmo de inversión y por las restricciones fiscales. Si bien el segmento de vivienda nueva mantiene un crecimiento destacado, el desempeño general del sector construcción dependerá de la capacidad de ejecución pública y de la evolución de la confianza empresarial.