Conoce el proyecto de KUNA que convirtió el rescate de la vicuña en un caso de éxito peruano

Gracias a esta gestión responsable e innovadora, la iniciativa fue reconocida en la gala de Creatividad Empresarial 2025 de la UPC, donde obtuvo un galardón en la categoría de Impacto Ambiental, que respalda su impacto en el país. La conservación de la vicuña muestra el valor del trabajo comunitario y las prácticas ancestrales que mantienen vivo este patrimonio natural.

El Perú dedica este mes a la conmemoración del Día Internacional de la Vicuña, una fecha que celebra a uno de los símbolos naturales más valiosos del país. Reconocida como el “oro de los Andes”, esta especie destaca no solo por la finura excepcional de su fibra, sino también por la historia, tradición y sostenibilidad que la acompañan desde tiempos ancestrales.

Conservación y técnica ancestral

Esa misma riqueza cultural y natural impulsa hoy iniciativas comprometidas con la conservación de la vicuña y el aprovechamiento responsable de su fibra. La obtención de este recurso se realiza mediante el chaccu, una técnica ancestral en la que las comunidades altoandinas capturan temporalmente a las vicuñas para su esquila en vivo y posterior liberación.

En este marco, INCALPACA, casa matriz de KUNA, integra este saber tradicional con prácticas modernas de sostenibilidad, garantizando una obtención responsable, protegiendo el bienestar de los camélidos sudamericanos y reconociendo el rol fundamental de las comunidades que han preservado este conocimiento por generaciones.

“Para nosotros, el Día Internacional de la Vicuña es una oportunidad para destacar el valor de esta especie y el compromiso que existe detrás de cada etapa de su conservación. En KUNA trabajamos de la mano con las comunidades altoandinas para asegurar que la fibra de vicuña se obtenga respetando su ciclo natural y promoviendo prácticas que preserven este patrimonio vivo. Ese enfoque nos permite transformar la fibra de principio a fin en suelo peruano, un proceso que refleja nuestra apuesta por la sostenibilidad y el desarrollo local”, señaló Diego Saca, Director de Marketing de Incalpaca.

Un manejo sostenible que impulsa el desarrollo local

Este enfoque sostenible y comunitario ha sido recientemente reconocido en Creatividad Empresarial, el premio de la UPC que destaca las innovaciones que aportan al desarrollo del país. En esta edición, KUNA recibió el galardón en la categoría Impacto Ambiental por el proyecto “Vicuña: El rescate de una especie”, una iniciativa que ha contribuido significativamente a la recuperación de la población de vicuñas y al bienestar de las comunidades altoandinas.

Este trabajo conjunto no solo protege a la vicuña, sino que también genera un impacto directo en quienes participan de su manejo. Gracias a una gestión sostenible que permitió que la población de la especie creciera de cerca de 5,000 a más de 280,000 ejemplares, esta actividad se ha consolidado como un motor de desarrollo para numerosas familias, al mismo tiempo que refuerza la identidad cultural y mantiene vivas tradiciones que han acompañado al país por siglos.

Este mes nos recuerda que proteger la vida silvestre no solo implica conservar un símbolo del Perú, sino también valorar el esfuerzo que permite transformar esta fibra excepcional en piezas únicas. KUNA presenta al público colecciones elaboradas con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad, reafirmando su compromiso con la conservación y el desarrollo local. Estas prendas están disponibles en sus puntos de venta físicos y a través de su tienda online: https://pe.kunastores.com/.