Bill Gates logra luz verde para su reactor nuclear avanzado: energía limpia para una nueva era

El reactor Natrium, desarrollado por TerraPower, obtiene la aprobación ambiental clave en Estados Unidos y se perfila como el primer modelo nuclear comercial de nueva generación.

El proyecto del reactor avanzado Natrium, impulsado por TerraPower, la empresa fundada por Bill Gates, ha superado la revisión ambiental de la Nuclear Regulatory Commission (NRC) de Estados Unidos. Con ello, se convierte en el primer reactor nuclear de nueva generación en ese país que avanza hacia su construcción comercial. Este paso marca un punto de inflexión en el desarrollo de energía limpia y firme, con aplicaciones directas en la electrificación del transporte y la reducción de emisiones.

Una nueva central con almacenamiento energético integrado

El reactor Natrium se construirá en Kemmerer, Wyoming, y está diseñado para generar 345 megavatios eléctricos (MWe) de forma continua, con capacidad de aumentar hasta 500 MW durante los picos de demanda gracias a un sistema de almacenamiento térmico basado en sales fundidas. Esta característica lo diferencia de los reactores tradicionales, ya que permite responder rápidamente ante variaciones en el consumo energético, como las ocasionadas por la recarga masiva de vehículos eléctricos.

Innovación tecnológica y ventajas operativas

El Natrium utiliza un reactor rápido refrigerado por sodio líquido, en lugar del convencional de agua ligera. Esta tecnología ofrece mayor eficiencia, menores presiones de operación y costos reducidos. Además, una sola planta podría abastecer energía a cientos de miles de hogares o a infraestructuras de carga eléctrica, haciendo viable una red más estable y flexible. Su sistema de almacenamiento, con capacidad para más de un millón de kWh, refuerza la seguridad energética ante la intermitencia de fuentes renovables como la solar o la eólica.

Implicaciones para la transición energética global

La validación ambiental abre paso a la fase final de revisión de seguridad, prevista para culminar antes de finales de 2025. Si logra su licencia definitiva, el reactor reemplazará una antigua planta de carbón, lo que simboliza un paso firme hacia una matriz energética más limpia.
En el contexto internacional, el modelo modular del Natrium podría replicarse en otros países, incluyendo América Latina, donde la necesidad de energía estable para la electromovilidad crece de forma acelerada. Su potencial para alimentar cargadores ultrarrápidos de 350 kW o más lo convierte en una pieza clave para el futuro de la movilidad eléctrica y la sostenibilidad energética.

Desafíos pendientes y perspectivas

Aunque la aprobación ambiental es un hito crucial, el proyecto aún debe certificar su seguridad operativa, obtener licencias de construcción y definir el suministro de combustible HALEU, un tipo de uranio de alto enriquecimiento. La atención estará puesta en los costos y tiempos de ejecución, históricamente críticos en proyectos nucleares. No obstante, estimaciones preliminares apuntan a costos hasta 25 veces menores que los de los reactores convencionales, lo que refuerza su atractivo como alternativa escalable y sostenible.