Argentina consolida su liderazgo en el mercado global de cebada y malta

El país exportó más de US$450 millones en 2024 y superó el millón de toneladas despachadas. Con nuevas variedades y foco en competitividad, busca fortalecer su posición frente a Australia, Rusia y Europa.

Un complejo que rompe récords

La Argentina se afianza como potencia agroindustrial al alcanzar en 2024 exportaciones por más de US$450 millones en el complejo de cebada y malta, un crecimiento del 29% respecto al año anterior. Por primera vez, las exportaciones superaron el millón de toneladas, consolidando al país como el principal exportador de Sudamérica y el cuarto a nivel mundial, detrás de Australia, Rusia y Europa.

Perspectiva productiva y mercados clave

Según Martín Del Arco, director regional de Agronegocios de Cervecería y Maltería Quilmes, las perspectivas de rinde y calidad son positivas. “Exportamos cerca del 70% de la malta producida, con Brasil como principal destino, seguido por Bolivia y Paraguay”, indicó. Además, el país ha logrado abrir mercados en India, Colombia y México, aunque enfrenta desafíos de competitividad y costos logísticos.

Eficiencia y trabajo con productores

Del Arco destacó que la eficiencia en producción y logística es clave para sostener la competitividad global. “Hay que simplificar procesos, aprovechar trenes, bitrenes y todo lo que reduzca los costos de exportación”, sostuvo. También advirtió sobre la presión internacional, con Australia registrando una cosecha récord que incrementa la competencia.

Evolución del cultivo y contexto global

El ingeniero agrónomo Mario Cattáneo recordó que la cebada argentina despegó en los años 90 con la expansión del Mercosur y creció fuertemente tras la sequía en Rusia y Ucrania en 2010. Actualmente, el país siembra 1,2 millones de hectáreas, con una producción de entre 4,5 y 5 millones de toneladas. Sin embargo, el mercado enfrenta un escenario desafiante por la baja del consumo global de cerveza y la sobreoferta de cebada en Europa, Rusia y Canadá.

Rentabilidad y ventajas agronómicas

A nivel local, los precios rondan los US$200 por tonelada, un nivel similar al del trigo, aunque la cebada ofrece mejores rendimientos y cosecha anticipada. “En el sudeste bonaerense se logran entre 500 y 1000 kilos más por hectárea que con el trigo, y se pueden sembrar cultivos de segunda como girasol”, explicó Cattáneo, quien prevé que el cultivo se mantendrá estable gracias a su versatilidad.

La clave del almacenamiento

Para Enrique Rada, gerente comercial de cebada, la postcosecha es determinante para la rentabilidad. “Tener una buena cosecha es solo ganar el primer tiempo. El segundo es conservar bien el grano”, advirtió. Subrayó la importancia de los silobolsas, tecnología que hoy almacena cerca de 2 millones de toneladas de cebada. “Un mal manejo puede transformar una cebada cervecera en forrajera, con pérdidas de hasta 140 dólares por hectárea”, alertó.

Innovación y desarrollo genético

En el marco de la alta competencia global, la industria apuesta por la investigación. Cervecería y Maltería Quilmes invirtió US$6 millones en el desarrollo de dos nuevas variedades de cebada cervecera, Malkia y Florence, resultado de una década de investigación. Alejandra Gribaldo, gerenta de I+D del Centro de Investigación de Cebada Cervecera, explicó que ambas buscan mejorar rendimiento, eficiencia y sustentabilidad. “Buscamos variedades con buena performance y sanidad, que permitan una producción más sostenible”, indicó.

Hacia una nueva etapa del complejo agroindustrial

Tras un año récord en exportaciones, el complejo de cebada y malta argentino encara una fase centrada en innovación, eficiencia y sostenibilidad. Con una cadena productiva más integrada y una estrategia de diversificación de mercados, el país busca mantener su liderazgo en un contexto global cada vez más competitivo.