Argentina acelera inversiones solares y consolida su transición energética con nuevos megaproyectos

El país impulsa más de 500 MW en nueva capacidad fotovoltaica y atrae capital internacional con proyectos que apuntan a autonomía energética y descarbonización en la industria.

Inversiones estratégicas y avance del MATER

Argentina refuerza su posicionamiento como mercado atractivo para la energía solar con una oleada de inversiones que supera los 500 MW adjudicados en la última asignación de prioridad de despacho del MATER. La Secretaría de Energía aprobó diez propuestas, de las cuales siete corresponden a parques fotovoltaicos que concentran 485 MW, evidenciando el predominio del segmento solar en la matriz renovable.

El reparto incluye 140 MW para la región NEA-Litoral, 30 MW para la Costa Atlántica y 345 MW para el corredor Centro-Cuyo-NOA, configurando un mapa de expansión distribuido que fortalece la transición energética.

El impulso privado: Stellantis y 360Energy

El avance también responde a la entrada de capital privado internacional. Stellantis, con una inversión de USD 100 millones, adquirió el 49,5% de 360Energy, consolidando autonomía energética para sus plantas de Córdoba y Buenos Aires. Este movimiento forma parte del plan global Dare Forward 2030 y contribuye a la meta corporativa de carboneutralidad para 2038.

El despliegue abarca producción fotovoltaica, sistemas de almacenamiento a gran escala y futuros desarrollos de hidrógeno verde, alineando al sector automotriz con las tendencias mundiales de electrificación.

Proyectos clave y capacidad instalada al 2030

Entre las iniciativas más relevantes destacan Catamarca II (60 MW), Mendoza Sur (105 MW), Sol del Valle (120 MW) y el conjunto Sierras Renovables I, II y III (180 MW), que en conjunto elevan la capacidad proyectada hasta 2030. Cerca del 60% de la energía priorizada quedó en manos de Genneia, SolarDQD y Ambiente y Energía.

Un amplio grupo de proyectos incorporará sistemas BESS y refuerzos eléctricos, fundamentales para sostener la operación en un sistema que requiere nuevas líneas de transmisión.

Una oportunidad regional para el mercado energético

El avance solar argentino se alinea con los países que buscan diversificar su matriz y atraer inversión para infraestructura energética. Para el Perú, este tipo de despliegues sirve como referencia ante la necesidad de acelerar la incorporación de renovables, aumentar la capacidad de transmisión y fortalecer el rol del sector privado en proyectos de gran escala.