El “oro azul” del agro nacional sigue expandiéndose: Perú podría superar las 400 mil toneladas exportadas al cierre de la campaña 2025-2026.
El arándano peruano continúa reafirmando su posición como protagonista del comercio agrícola mundial. Entre mayo y septiembre de 2025, las exportaciones del fruto superaron las 135 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 92,9% respecto al mismo periodo del año anterior, según informó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
El dinamismo del sector apunta a un nuevo récord: si el ritmo se mantiene, el Perú podría cerrar la campaña en marzo de 2026 con más de 400 mil toneladas exportadas, fortaleciendo su liderazgo global. El incremento responde al esfuerzo conjunto de productores y asociaciones agroexportadoras, que han posicionado al arándano peruano —denominado “oro azul”— como un símbolo de innovación, sostenibilidad y competitividad internacional.
Actualmente, el arándano peruano llega a 38 destinos internacionales, con una fuerte concentración en Estados Unidos, Países Bajos y China, que representan el 83% del total exportado. El mercado chino destaca por su demanda de bayas de mayor calibre y presentaciones premium, impulsando mejoras en la calidad y trazabilidad del producto.
En 2025, Bolivia e Indonesia se sumaron como nuevos destinos comerciales, y el país avanza en gestiones fitosanitarias para abrir Vietnam, Nueva Zelanda y Japón, lo que ampliará las oportunidades de exportación y reducirá la dependencia de los mercados tradicionales.
“Seguiremos fortaleciendo las gestiones fitosanitarias para abrir más mercados, diversificar destinos y consolidar el prestigio del arándano peruano como un producto de excelencia, que refleja lo mejor del campo y del esfuerzo de nuestras regiones”, señaló Vilma Gutarra, jefa del Senasa.
En términos de diversidad genética, el Perú cuenta con unas 65 variedades de arándanos, aunque el 80% de la producción se concentra en nueve tipos principales, entre ellos Ventura, Biloxi, Sekoya Pop, Rocío, Mágica, Atlasblue, Emerald, Rosita y Sekoya Beauty.
Durante la campaña pasada, el país se mantuvo como primer exportador global, con una participación del 31% del mercado mundial, muy por delante de Chile, España y Marruecos (8% cada uno) y de Estados Unidos (7%).
El crecimiento sostenido del arándano reafirma su papel estratégico dentro del modelo agroexportador peruano, impulsando la generación de empleo rural, la innovación tecnológica y la diversificación de mercados.






