Superarían los US$ 83 mil millones.
Las exportaciones peruanas cerrarían este año en poco más de US$ 83 mil millones, lo que equivaldría a un incremento de 11.4% respecto al 2024, estimó el jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Gabriel Arrieta Padilla.
Fue durante su intervención en el V Encuentro Diplomático Exportador, que contó con la presencia del vicepresidente del gremio, José Carlos Schroth Parra del Riego; el director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela; el director general de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), José Luis Castillo Mezarina; el economista Elmer Cuba y representantes de diversas delegaciones extranjeras en el país.
Arrieta Padilla manifestó que la proyección se sustenta en el buen desempeño de los sectores tradicionales (10.7%) y no tradicionales (13.3%). “Pese a una coyuntura global compleja e incierta, este año siete de los quince sectores analizados alcanzarían récords históricos en valor, lo que refuerza el optimismo. Estos son la minería, pesca tradicional, agroindustria, químico, siderometalurgia, metalmecánica y joyería”, detalló.
Agregó que la minería crecería 9.3% por la mayor cotización de oro y el aumento en la cantidad exportada de cobre, pese a una posible leve caída en su precio internacional; y, los hidrocarburos 18.7%, debido al comportamiento del precio internacional del gas natural.
La pesca primaria alcanzaría una tasa de 25.6%, gracias a una buena temporada de la anchoveta y harina de pescado, y la agricultura 8.5%, por la proyección positiva del precio internacional del café arábica.
Con relación a los sectores no tradicionales, comentó que la agroindustria lograría un alza de 14.2%, sin el riesgo del fenómeno de El Niño, esta situación redundaría en el normal desenvolvimiento de los principales cultivos exportados. Los rubros químico y siderometalurgia 15.1% y 14.1% respectivamente, con productos destacados como los colorantes, aceites esenciales y alambres de cobre.
La pesca y acuicultura, con su oferta de filetes de pescado y pota congelada, registraría una tasa de 12.3%, las confecciones 11.5%, minería no metálica 1.2%, metalmecánica 24.3%, textil 7.6%, la madera, uno de los sectores más afectados, se contraería -13.7% y la joyería, que atraviesa un periodo de inestabilidad por los aranceles en EE.UU., se incrementaría en 11.2%. ‘Varios’ cerraría con 8%.
Asimismo, añadió que, según datos preliminares del periodo enero-abril, los despachos peruanos experimentarían una evolución de 26.7%, frente al mismo periodo del 2024, superando las expectativas iniciales y consolidando una tendencia positiva.
En otra parte de su intervención, Arrieta comentó que las cadenas globales de valor se están reconfigurando, lo que lleva a muchas empresas exportadoras e importadoras a reconsiderar sus decisiones y reorientar sus destinos. Esta transformación genera cambios importantes en las dinámicas de producción y comercio a nivel internacional.
Nuevas oportunidades
El vicepresidente de ADEX, José Carlos Schroth, opinó que el avance de las negociaciones para firmar acuerdos comerciales con Indonesia, promete abrir un mercado estratégico a los arándanos, mangos y espárragos, servicios, textiles y otros. “También se avanza en los TLC con Guatemala, El Salvador, Uruguay e India, con los cuales diversificaremos nuestras exportaciones, generaremos empleos y nos posicionaremos mejor”, refirió.
Agregó que el gremio seguirá trabajando con los cuerpos diplomáticos a fin de llegar a nuevos destinos y reducir la vulnerabilidad de la oferta peruana ante cambios unilaterales en las políticas comerciales de otros países.
No es tan negativa
A su turno, el economista Elmer Cuba opinó que EE.UU. experimentó un crecimiento robusto en los últimos años, por lo que consideró innecesaria la imposición de aranceles, que generaron una gran incertidumbre global, y, por el contrario, aumentaron los costos de importación, afectando el precio final de los productos.
Respecto al Perú, opinó que su situación no es tan negativa. “Se esperaba una amenaza de recesión mundial y una posible caída de los precios; sin embargo, no se ha materializado, ya que el precio del cobre sigue alto y el petróleo que importamos ha bajado. Por lo tanto, incluso ante esta segunda ola, Perú sigue bien posicionado”, concluyó.
El dato
En el marco del V Encuentro Diplomático Exportador se realizó el Diálogo de alto nivel ‘Geopolítica Comercial: Desafíos y retos para el 2025’, que contó con la participación del director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela y del director general de Negociaciones Comerciales Internacionales del Mincetur, José Luis Castillo Mezarina.