Puerto de Chancay consolida rutas alimentadoras con Panamá, Ecuador y Chile y proyecta nuevas conexiones regionales

El Megapuerto de Chancay amplía su red logística con enlaces secundarios desde Sudamérica, mientras se prepara para operar a plena capacidad. Gonzalo Ríos, gerente del puerto, analiza su potencial y próximos pasos.

Desde su apertura oficial en junio de 2024, el Megapuerto de Chancay ha intensificado su integración con los principales flujos comerciales del Pacífico. Además de las rutas directas hacia Asia —establecidas por las navieras Cosco Shipping Lines y CMA CGM—, la terminal portuaria ubicada a 80 kilómetros de Lima ha comenzado a recibir rutas alimentadoras desde Panamá, Ecuador, Colombia y Chile, ampliando su conectividad regional.

En entrevista con el diario El Peruano y la agencia Andina, Gonzalo Ríos, gerente general de logística del puerto, confirmó que navieras como Cosco Shipping Lines (China) y X-Press Feeders (Singapur) ya operan con regularidad en Chancay. Esta última ha desplegado rutas secundarias que conectan diversos países sudamericanos con el puerto peruano, consolidando a Chancay como un nuevo eje logístico de escala continental.

Infraestructura estratégica con capital chino

Construido con mayoría de capital chino, el Megapuerto de Chancay fue inaugurado oficialmente el 5 de junio de 2024 en una ceremonia encabezada por la presidenta Dina Boluarte. Previamente, entre noviembre de 2023 y mayo de 2024, se desarrolló una fase de prueba con carga real que permitió validar la eficiencia operativa de la infraestructura.

En su fase inicial, el puerto ha requerido una inversión de aproximadamente US$1.400 millones, y está diseñado para recibir embarcaciones de gran calado, aunque todavía no opera con buques de máximo tamaño. Esto abre una ventana para la expansión del volumen de carga, a medida que crece la demanda y se consolida su posición en las rutas globales.

Rutas activas y nuevos corredores logísticos

A la fecha, al menos ocho navieras han utilizado las instalaciones del puerto, incluyendo líneas especializadas en graneles —una operación logística diferente a la carga en contenedores— mediante embarcaciones fletadas. También se han establecido rutas de cabotaje dentro del Perú, como la conexión regular con el puerto de Paita, en Piura, y se proyecta una nueva ruta desde Matarani, en Arequipa.

Uno de los ejes más prometedores es la conexión con Brasil, a través del transporte terrestre. Aunque actualmente ya hay cargas que llegan desde el país vecino, la carretera Interoceánica Sur podría convertirse en la vía principal para la exportación e importación brasileña, usando a Chancay como terminal de salida al Pacífico.

Ríos precisó que para avanzar hacia una segunda fase de expansión, será necesario un repunte sostenido del mercado entre 2025 y 2026. De lograrse este crecimiento, el puerto podría acelerar inversiones y convertirse en un nodo logístico de primer orden, no solo para Perú, sino para todo el comercio sudamericano con Asia.