Diciembre trae doble impulso económico: gratificación y AFP reactivan decisiones de vivienda hacia el 2026

Ingresos extraordinarios en la quincena de diciembre marcan un cierre financiero clave para muchas familia peruanas. Expertos inmobiliarios analiza cómo este flujo adicional de liquidez está acelerando consultas, reservas y planes de compra en el sector.

Este diciembre, miles de trabajadores peruanos recibirán casi simultáneamente dos ingresos decisivos: la gratificación de Navidad y, para un importante grupo de afiliados, la disponibilidad de fondos de AFP, producto de devoluciones parciales, pensiones programadas o retiros acumulados de periodos previos. La coincidencia de ambos ingresos está generando un escenario particular para la economía familiar: más liquidez en un mes emocional, pero también un contexto que impulsa decisiones patrimoniales proyectadas hacia el 2026.

Un diciembre con liquidez inédita: la conducta financiera

Este diciembre no se parece a otros. La llegada de la gratificación, íntegra y libre de descuentos de AFP u ONP, coincide con saldos o devoluciones de los fondos previsionales, ofreciendo a muchas familias un margen extraordinario para planificar sus finanzas.

Con esta liquidez adicional, los hogares están organizando presupuestos navideños más holgados, regularizando deudas pendientes y, en no pocos casos, separando un “fondo de oportunidad” para los primeros meses del 2026. Este ingreso extra también está generando un cambio notable en la conducta del consumidor: más cautela, mayor intención de ahorro y planificación estratégica, incluso en medio de la temporada de gastos.

“No estamos en un diciembre cualquiera. La combinación entre gratificación y devoluciones de AFP brindará liquidez a los hogares, quienes deben decidir por el consumo, ahorro o inversión. Vemos familias que no solo piensan en gastos navideños, sino en cómo aprovechar este impulso para entrar al 2026 mejor posicionados”, explica Manuel Pacheco, Gerente de Finanzas de Alerces Inmobiliaria.

Cuando diciembre deja de ser solo un mes de gastos y empieza a mover al mercado inmobiliario

El flujo extraordinario de liquidez tiene también un efecto concreto en el mercado inmobiliario. Durante las últimas semanas, se ha registrado un aumento en consultas sobre proyectos de vivienda, y muchas familias están evaluando separar unidades con montos accesibles.

Para quienes venían postergando su decisión, este diciembre se ha convertido en una oportunidad para dar un primer paso: completar un ahorro inicial, ponerse al día con obligaciones que afectaban su score crediticio o iniciar el fondo que utilizarán como cuota inicial el próximo año. Los jóvenes profesionales, en particular, están destinando parte de estos ingresos extraordinarios a su “primer fondo de vivienda”, marcando una tendencia distinta respecto a años anteriores.

“Muchos clientes están adelantando sus planes porque tienen dos fuentes de liquidez al mismo tiempo. Eso les permite contar con mayores recursos para evaluar una compra antes del verano”, comenta Pacheco.

AFP: más que un retiro, un catalizador de decisiones patrimoniales

Tradicionalmente, los fondos de AFP se han utilizado para cubrir gastos inmediatos o imprevistos. Sin embargo, este diciembre están funcionando como un catalizador de decisiones patrimoniales más profundas. Incluso montos pequeños, sumados a la gratificación, permiten a las familias reforzar su ahorro inicial, liquidar deudas que limitaban el acceso a crédito o preparar la cuota inicial de un inmueble.

“Lo relevante no es el monto individual, sino cómo se combinan. Cuando una familia une su gratificación con lo que recibe de AFP, por pequeño que sea, genera un un fondo de libre disponibilidad. Este capital es el que puede abrir puertas en el mercado inmobiliario”. finalizó el ejecutivo.

Frente a este escenario de doble liquidez, Alerces Inmobiliaria está ofreciendo facilidades especiales, como la posibilidad de postergar la fecha de desembolso, con el objetivo de incentivar la compra, especialmente entre inversionistas que buscan aprovechar este flujo adicional de liquidez en diciembre.