Wall Street extiende su rally ante señales de recorte de tasas

Los avances de Wall Street se sostienen en señales que apuntan a un giro en la política monetaria de Estados Unidos, mientras los mercados globales responden con movimientos mixtos frente a nuevos datos económicos, tensiones fiscales y riesgos geopolíticos.

En Estados Unidos, los futuros bursátiles se mostraron firmes, impulsados por el optimismo de los inversores ante la creciente expectativa de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. El S&P 500 avanzó 0.7%, extendiendo su rally por cuarta sesión consecutiva tras recuperar su media móvil de 50 días, un soporte técnico clave. El Nasdaq 100 concluyó con una subida de 0.9%, destacando la recuperación de Nvidia tras preocupaciones competitivas sobre sus procesadores de inteligencia artificial. El índice de volatilidad VIX cayó aproximadamente un 35% en cuatro días, registrando la mayor disminución desde mediados de abril, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro retrocedieron, con el 10 años en torno al 3.99%. El dólar se debilitó 0.3%, reflejando el apetito por riesgo.

Los datos macroeconómicos reforzaron el sentimiento: las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo se situaron en 216,000, por debajo de las previsiones de 225,000 y del dato previo de 220,000, mientras que los bienes duraderos crecieron 0.5%, en línea con lo esperado, aunque por debajo del 3% anterior. Las solicitudes continuadas se ubicaron en 1.960 millones, apenas por debajo de las estimaciones. El Beige Book de la Fed señaló que la actividad económica se mantuvo prácticamente sin cambios respecto al informe anterior, con algunos distritos reportando un leve declive y otros un modesto crecimiento. El documento destacó presiones de costos persistentes, márgenes comprimidos por tarifas y un mercado laboral con menor demanda, aunque con salarios creciendo a un ritmo moderado.

En el frente corporativo estadounidense, el sector tecnológico lideró las alzas. Nvidia recuperó terreno tras preocupaciones sobre la competencia de sus chips de IA, mientras Alphabet ganó 1.9% en premercado tras alcanzar tres máximos históricos consecutivos. Meta, Apple y Amazon también registraron avances, mientras que Oracle y AMD permanecieron más débiles. El optimismo se reforzó con reportes de que Meta estaría en conversaciones para adoptar chips de Google. En paralelo, Redfin informó que las ventas pendientes de viviendas en EE.UU. cayeron 2.1% interanual en las últimas cuatro semanas hasta el 23 de noviembre, aunque los precios de las casas continúan al alza. Fitch Ratings advirtió que la sobrevaloración de precios inmobiliarios en EE.UU. se ha moderado, pero sigue siendo generalizada.

En el ámbito político y regulatorio, el Pentágono señaló que Alibaba debería incluirse en la lista de compañías con vínculos militares chinos, debilitando las acciones de BABA en EE.UU. Además, el Tesoro anunció planes de contingencia ante la falta de datos de inflación de octubre para los TIPS, mientras que JPMorgan revisó su previsión y ahora espera un recorte de tasas en diciembre.

En Europa, los mercados se mantuvieron atentos al presupuesto de otoño en Reino Unido. El canciller Reeves anunció medidas fiscales que incluyen un aumento de impuestos por £29.8 mil millones hacia 2030-31, congelación de umbrales de impuestos personales hasta 2030-31, y reformas en pensiones y contribuciones. Se prevé que los impuestos personales aumenten en £17.6 mil millones para 2030-31, mientras que el endeudamiento neto del gobierno se proyecta en 82.2% del PIB para ese año. El OBR recortó sus previsiones de productividad y proyectó un crecimiento del PIB real de 1.5% en promedio, inferior al 1.8% estimado en marzo. El presupuesto también contempla un impuesto sobre propiedades superiores a £2 millones y un gravamen por milla en vehículos eléctricos a partir de 2029.

Los mercados británicos reaccionaron con estabilidad en los gilts, mientras que el FTSE 250 acumuló tres días de ganancias. El Banco de Inglaterra enfrenta expectativas de recortes de tasas de 68 puntos básicos hacia finales de 2026. En paralelo, Fitch Ratings advirtió sobre la sobrevaloración de precios inmobiliarios en EE.UU., mientras que en Europa, el BCE destacó riesgos elevados para la estabilidad financiera, con advertencias sobre valoraciones persistentemente altas y deuda pública significativa en algunos países.

En Alemania, el PMI de Chicago cayó a 36.3 frente a 43.6 esperado, mientras que la confianza del consumidor GfK se situó en -23.5, mejorando desde -24.1. En Francia, el PIB trimestral final creció 0.5%, en línea con lo esperado, mientras que la inflación preliminar se mantuvo en torno al 1%. España reportó ventas minoristas al alza y un IPC preliminar de 3.1% interanual. Suiza registró un crecimiento del PIB de 0.6% interanual y 0.1% trimestral.

En Asia, Japón informó un aumento de 2% en ventas de cadenas minoristas y un indicador líder revisado en 1.6. La tasa de desempleo se mantuvo en 2.5%, mientras que la inflación en Tokio se situó en 2.7%, ligeramente por debajo del 2.8% previo. La producción industrial preliminar cayó 0.6% mensual, tras un aumento de 2.6% anterior. En China, las ganancias industriales acumuladas crecieron 3.2% interanual, mientras que el gobierno anunció planes para acelerar la innovación tecnológica y fomentar sectores de consumo de un billón de yuanes hacia 2027. En Corea del Sur, el ministerio de industria solicitó a EE.UU. la rápida implementación de la reducción de aranceles automotrices, mientras que Australia reportó un IPC de 3.8% interanual y una caída de 0.7% en la construcción trimestral.

En el sector energético, los inventarios de crudo en EE.UU. aumentaron 2.774 millones de barriles, superando las expectativas de una caída de 2.363 millones. Los inventarios de gasolina crecieron 2.513 millones y los de destilados 1.147 millones. El gas natural registró una reducción de 11Bcf, mayor a lo esperado. Los futuros de Brent cerraron en $63.13 por barril, mientras que el WTI se ubicó en $58.65. El gas natural en NYMEX se negoció en $4.558/MMBTU.

En el frente geopolítico, el Kremlin reiteró que es prematuro hablar de un acuerdo de paz en Ucrania, mientras que autoridades europeas insistieron en la necesidad de más sanciones contra Rusia. El canciller alemán Merz subrayó que Putin debe aceptar que no hay salida exitosa al conflicto. En paralelo, Francia y Reino Unido anunciaron un taller conjunto para preparar garantías de seguridad para Ucrania, con apoyo de Turquía y EE.UU.

El panorama global refleja un entorno de optimismo moderado en los mercados estadounidenses, sustentado en expectativas de recortes de tasas y estabilidad en sectores tecnológicos, aunque con riesgos latentes en el frente geopolítico y fiscal. Europa enfrenta un endurecimiento fiscal en Reino Unido y advertencias del BCE sobre valoraciones elevadas, mientras que Asia muestra resiliencia en consumo e innovación, aunque con señales mixtas en producción industrial y precios.

Para los próximos meses, el escenario más probable es de continuidad en la recuperación de activos de riesgo, apoyado por políticas monetarias más acomodaticias en EE.UU. y estabilidad en Europa, aunque con volatilidad potencial ante tensiones geopolíticas y ajustes fiscales. El sector tecnológico seguirá siendo el motor de los mercados, mientras que la energía y los commodities podrían enfrentar presiones por inventarios y decisiones de la OPEP+. La baja volatilidad implícita sugiere un entorno de estabilidad relativa, pero los riesgos de cola permanecen presentes.

En conclusión, el mercado se encuentra en un punto de inflexión: el optimismo por recortes de tasas y avances tecnológicos contrasta con la fragilidad fiscal y geopolítica. Los inversores deben prepararse para un entorno de retornos positivos moderados, con episodios de volatilidad que podrían surgir de eventos inesperados en política monetaria, fiscal o internacional.

Felipe Mendoza, CEO IMB Capital Quants