Deuda cara, China frágil y Europa estancada

Un entorno global marcado por costos de financiamiento elevados, una recuperación frágil en China y señales de estancamiento en Europa está elevando los riesgos sobre consumo, deuda, energía y geopolítica.

En Estados Unidos, los indicadores económicos muestran señales mixtas. El índice de actividad nacional de Chicago aún no presenta cifras concretas, mientras que el índice manufacturero de Dallas se mantiene en terreno negativo con -5.00. En el mercado de deuda, las subastas de letras y bonos reflejan rendimientos consistentes con un entorno de tasas elevadas: la letra a 6 meses se ubicó en 3.710% con un bid-to-cover de 2.800, mientras que la de 3 meses alcanzó 3.795% con un ratio de 2.790. El bono a 2 años registró un rendimiento de 3.504% y un bid-to-cover de 2.590, mientras que el de 5 años se situó en 3.625% con 2.380, y el de 7 años en 3.790% con 2.460. En el corto plazo, la letra a 52 semanas se ubicó en 3.445% con un bid-to-cover de 3.210. Estos datos confirman la persistencia de un entorno de financiamiento restrictivo.

En el frente inmobiliario, el índice CaseShiller 20, mostró un crecimiento interanual de 1.6%, mientras que el índice de precios de vivienda avanzó 2.3% interanual y 0.4% mensual. La confianza del consumidor medida por el Conference Board descendió a 93.3 desde 94.6, reflejando cautela en los hogares. Las ventas minoristas crecieron 0.6% mensual y 5.0% interanual, mientras que las ventas minoristas básicas avanzaron 0.7%. El Redbook reportó un incremento interanual de 6.1%. En paralelo, los inventarios empresariales aumentaron 0.2% mensual, mientras que las ventas pendientes de viviendas se mantuvieron sin cambios, con un índice en 74.8. En el sector laboral, las solicitudes iniciales de desempleo se ubicaron en 220,000, con las continuadas en 1.974 millones. El mercado hipotecario mostró una caída de -5.2% en las solicitudes, mientras que la tasa fija a 30 años se situó en 6.37%. En el sector de bienes duraderos, el crecimiento mensual fue de 2.9%, con los bienes básicos avanzando 0.3%. Las ventas de nuevas viviendas alcanzaron 0.800 millones de unidades, con un fuerte repunte mensual de 20.5%. En el frente energético, los inventarios API reflejaron variaciones relevantes: gasolina +1.5M, destilados +0.6M, Cushing -0.8M y crudo +4.4M, mientras que los datos de la EIA mostraron caídas de -3.426M en crudo, -2.327M en gasolina y -0.171M en destilados, con Cushing en -0.698M. El conteo de plataformas Baker Hughes se mantuvo en 554, con 419 destinadas a petróleo. El Beige Book de la Reserva Federal aportará mayor claridad sobre las condiciones regionales. En el plano político, la Casa Blanca informó sobre un marco de paz refinado con Ucrania, destacando que las garantías de seguridad propuestas atienden los intereses estratégicos de Kiev. Funcionarios estadounidenses y ucranianos discuten una posible visita de Zelenskiy a Washington, mientras que el secretario de Estado Rubio enfatizó que los temas pendientes no son insalvables y que existe optimismo para alcanzar un acuerdo. Rubio también señaló que la seguridad debe ser discutida con Rusia y que se busca cerrar el proceso lo antes posible. Zelenskiy, por su parte, destacó la importancia del diálogo y la percepción de que el equipo de Trump escucha las preocupaciones ucranianas. En paralelo, Trump prepara un marco legislativo para abordar los costos de salud, incluyendo la eliminación de subsidios de cero primas bajo el ACA. En el ámbito internacional, se reportó que fuerzas de seguridad dispararon contra un dron cerca del campo de gas Khor Mor en la región kurda de Irak, mientras que el aeropuerto de Vilnius suspendió operaciones por la presencia de globos en el espacio aéreo.

En el sector corporativo, Alibaba presentó sus resultados del segundo trimestre de 2026, aunque aún no se han publicado cifras concretas. Este evento se convierte en un punto de atención clave para evaluar la dinámica del consumo y la tecnología en Asia.

En Europa, los datos económicos reflejan estabilidad moderada con señales de debilidad. El índice IFO alemán se mantuvo en 91.6 en expectativas, 85.5 en condiciones actuales y 88.5 en clima empresarial. El PIB alemán final mostró un crecimiento de 0.3% interanual y 0.0% trimestral. El índice de confianza del consumidor GfK se situó en -23.5, mejorando desde -24.1. La inflación preliminar alemana se ubicó en 2.4% interanual, con variaciones mensuales de -0.2% en el CPI y -0.6% en el HICP. El desempleo alemán aumentó en 5,000, manteniendo la tasa en 6.3%, con un total ajustado de 2.973 millones de desempleados. En Francia, la confianza del consumidor se mantuvo en 90, mientras que el PIB final creció 0.5% trimestral y 0.9% interanual. El gasto del consumidor avanzó 0.3%, mientras que la inflación preliminar se situó en 1% interanual y 0% mensual. El índice de precios al productor cayó -0.2% mensual y apenas creció 0.1% interanual, mientras que las nóminas no agrícolas revisadas retrocedieron -0.3%. En Italia, el rendimiento del BTP a 2 años se situó en 2.15% con un bid-to-cover de 1.71, mientras que el Bobl alemán a 5 años alcanzó 2.21% con 1.2. El BTP italiano a 5 años se ubicó en 2.75% con 1.59, y el de 10 años en 3.46% con 1.47. El PIB italiano final se mantuvo en 0.0% trimestral y 0.4% interanual. La inflación preliminar se situó en 1.3% interanual y -0.1% mensual, mientras que el HICP preliminar fue de 1.3% interanual y -0.1% mensual. La confianza del consumidor se mantuvo en 97.6, mientras que la confianza empresarial manufacturera se ajustó a 88. En España, las ventas minoristas crecieron 4.2% interanual, mientras que la inflación preliminar se situó en 3.0% interanual y 0.1% mensual, con el HICP en 3.0% interanual y -0.3% mensual. El balance de cuenta corriente alcanzó 5.08B. En Suecia, el PPI cayó -0.7% mensual y creció 0.5% interanual, mientras que el PIB revisado avanzó 2.4% interanual y 1.1% trimestral. El comercio exterior mostró un superávit de 5.4B. En Suiza, las nóminas no agrícolas se situaron en 5.532M, mientras que el indicador KOF descendió a 100.7 desde 101.3. El PIB suizo creció 0.6% interanual y cayó -0.4% trimestral. El índice ZEW de expectativas se mantuvo en -7.7. En el Reino Unido, el presupuesto de otoño será un evento clave, mientras que el índice CBI de comercio distributivo se situó en -30 frente a -27 previo. En los mercados de deuda, el Bund alemán a 10 años se ubicó en 2.62% con un bid-to-cover de 1.3.

En Asia, además de los datos japoneses, se observa un panorama mixto en otras economías clave. En Corea del Sur, el índice de confianza del consumidor se mantuvo en 109.8, reflejando resiliencia en la percepción de los hogares. En China, las utilidades industriales acumuladas en el año mostraron un crecimiento de 3.2%, mientras que el PMI manufacturero NBS se situó en 49.4, confirmando una contracción en el sector, acompañado de un PMI compuesto en 50.0 y un PMI no manufacturero en 50.1, apenas en zona de expansión. Estos datos sugieren que la recuperación china continúa siendo frágil y dependiente de estímulos. En paralelo, se esperan reuniones clave de la OPEP y la OPEP+, con la JMMC programada, lo que podría definir la estrategia de producción de crudo en un contexto de inventarios ajustados y precios volátiles. En Nueva Zelanda, el Banco de la Reserva mantuvo la tasa de referencia en 2.25%, con un comunicado que será seguido de cerca por los mercados. Las ventas minoristas crecieron 0.6% trimestral y 2.3% interanual, mientras que los indicadores de confianza empresarial NBNZ mostraron un repunte a 58.1 y la actividad propia en 44.6. En Australia, la inflación anual se situó en 3.6% frente a 3.5% previo, con un crecimiento mensual de 0.30%. El gasto en construcción cayó -0.4% trimestral tras un 3.0% previo, mientras que la inversión en capital privado avanzó 0.6% trimestral y la construcción de capital se mantuvo en 0.2%. El crédito privado creció 0.6%, con el crédito hipotecario en igual nivel. En el frente fiscal, se espera el presupuesto de otoño en el Reino Unido y el reporte mensual de la IEA y la OPEP en diciembre, que marcarán la pauta para los mercados energéticos.

En el plano político internacional, además de las negociaciones entre Estados Unidos y Ucrania, se reportó que el líder serbio Dodik afirmó que su candidato ganó las elecciones presidenciales extraordinarias con una mayoría ajustada, lo que añade tensión en los Balcanes. En Irak, el incidente con el dron en el campo de gas Khor Mor refleja la persistente fragilidad de la seguridad energética en la región. En Lituania, la suspensión temporal de operaciones en el aeropuerto de Vilnius por globos en el espacio aéreo evidencia riesgos no convencionales para la aviación.

El panorama global refleja una combinación de resiliencia y vulnerabilidad. En Estados Unidos, los datos de consumo y vivienda muestran fortaleza, pero la confianza del consumidor y las condiciones crediticias sugieren cautela. La política monetaria restrictiva sigue siendo un factor dominante, con rendimientos de deuda que confirman un entorno de tasas altas. En Europa, la estabilidad macroeconómica es frágil, con inflación contenida, pero crecimiento limitado y señales de debilidad en Alemania e Italia. Asia presenta un cuadro mixto: Japón mantiene estabilidad en empleo e inflación, pero con producción industrial débil; China enfrenta dificultades en manufactura y utilidades industriales, mientras que Australia y Nueva Zelanda muestran resiliencia moderada.

De cara al futuro, los mercados estarán atentos a tres ejes principales:

Política monetaria global: las decisiones de la Fed, el BCE y el BoJ seguirán marcando el rumbo de los flujos de capital y las expectativas de riesgo.

Energía y materias primas: las reuniones de la OPEP y la evolución de inventarios serán cruciales para definir la dirección de los precios del crudo y su impacto en inflación global.

Geopolítica: las negociaciones entre Estados Unidos y Ucrania, junto con tensiones en Medio Oriente y Europa del Este, añadirán volatilidad a los mercados de divisas y energía.

El escenario más probable es de volatilidad elevada con sesgo lateral en renta variable, mientras que los mercados de deuda seguirán reflejando tasas altas y presiones en los márgenes de financiamiento. Las divisas emergentes podrían enfrentar presiones si la fortaleza del dólar se mantiene, aunque los flujos hacia activos de riesgo podrían estabilizarse si se perciben avances en la paz en Ucrania y señales de moderación en la inflación global.

En síntesis, el mercado se encuentra en una fase de transición: los próximos meses estarán definidos por la capacidad de las economías desarrolladas de sostener el consumo y la inversión en un entorno de tasas altas, mientras que los emergentes dependerán de la estabilidad geopolítica y de la evolución de los precios de materias primas.

Felipe Mendoza, CEO IMB Capital Quants