Perú avanza en energías renovables con nuevos proyectos solares en Moquegua y Arequipa

En una etapa de expansión energética, Statkraft y Acciona desarrollan infraestructuras solares de alto impacto que reforzarán la oferta eléctrica nacional y atraerán inversión extranjera.

Un parque solar ubicado a 4,500 metros de altura

En el distrito de Carumas, al sur del país, se construye uno de los parques solares más altos del planeta. El proyecto Lupi, desarrollado por Statkraft, operará a 4,500 metros sobre el nivel del mar y se perfila como una de las iniciativas más relevantes para la diversificación energética del sistema eléctrico peruano. La compañía noruega confirmó que las primeras etapas ya están en marcha y que la planta entraría en operación hacia fines de 2027. El proyecto se ubica en la provincia de Mariscal Nieto, en Moquegua, y destaca por su emplazamiento geográfico, donde las condiciones de radiación solar permiten un alto rendimiento energético.

Contribución y capacidad de generación

Statkraft informó que Lupi generará alrededor de 581 GWh anuales de energía renovable, un volumen que reforzará la capacidad instalada del país y permitirá sostener el crecimiento de la demanda eléctrica. La empresa señaló que esta infraestructura se integra en su estrategia global para expandir la generación solar y eólica, acompañando el avance de la transición energética en la región. Actualmente, Statkraft opera en 20 países y cuenta con certificaciones como la I-REC, que garantizan el origen 100 % renovable de la energía producida. En Perú, ya gestiona nueve plantas hidroeléctricas distribuidas en distintas regiones.

Inversión, empleo y desarrollo en Moquegua

El proyecto Lupi también tendrá impacto directo en las comunidades cercanas. De acuerdo con la compañía, se han previsto programas de capacitación, contratación de mano de obra local y servicios orientados a pueblos como Cambrune y otras localidades dentro del área de influencia. Este enfoque, según Statkraft, busca integrar el desarrollo social al avance tecnológico y energético. La empresa ha anunciado que las obras civiles principales comenzarán en el segundo trimestre de 2026.

Nuevos desarrollos fotovoltaicos en Arequipa

El avance del sector solar peruano también se refleja en el distrito de La Joya, donde Acciona concluyó la construcción de la planta fotovoltaica Sunny I para Kallpa Generación. El proyecto, ejecutado bajo la modalidad “llave en mano”, incluyó el ciclo completo: diseño, ingeniería, montaje y puesta en marcha. Sunny I ocupa un área de 549 hectáreas y cuenta con una potencia instalada de 225 MWp, que se integran al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional mediante la subestación San José, operando a 220 kV.

Tecnología y rendimiento energético

La planta incorpora 371,040 paneles bifaciales de alto rendimiento, capaces de captar radiación por ambas caras, una tecnología clave para maximizar la generación en zonas como el desierto arequipeño. Acciona estima una producción anual de aproximadamente 611 GWh, equivalente al consumo eléctrico de 547,000 hogares peruanos. Además, su funcionamiento evitará la emisión de cerca de 215,000 toneladas de dióxido de carbono al año, contribuyendo a los objetivos climáticos del país. La participación de Acciona en proyectos solares incluye desarrollos de gran escala como el complejo Mohammed Bin Rashid Al Maktoum en Dubái, la planta Sishen en Sudáfrica y El Romero Solar en Chile.

Un sur que se consolida como polo energético

La simultánea ejecución de Lupi en Moquegua y Sunny I en Arequipa evidencia un momento de expansión en el sector de energías renovables en el Perú. El sur del país, con sus altiplanos y desiertos de alta radiación, se posiciona como una zona estratégica para el desarrollo de proyectos solares de gran escala. Estas iniciativas consolidan al Perú como destino para inversiones internacionales en infraestructura energética, al mismo tiempo que fortalecen la seguridad eléctrica, impulsan la modernización de la matriz energética y generan oportunidades de empleo y desarrollo local.