Un estudio que revela profundas brechas en el costo de la movilidad global

Nuevos datos muestran cuánto pesa realmente la compra y mantenimiento de un auto en distintos mercados, con América Latina en los niveles más altos de exigencia económica.

Una comparación que expone realidades económicas distintas

Un reciente estudio de Scrap Car Comparison evaluó cuánto representa, en proporción al ingreso anual promedio, adquirir y mantener un vehículo en distintos países. El análisis incluyó factores como precio de compra, combustible, mantenimiento, impuestos y seguros, revelando sorprendentes contrastes entre economías desarrolladas y mercados emergentes.

Mientras Australia aparece como el país más económico, con un costo equivalente al 49,48% del salario anual, en el extremo opuesto se ubica Turquía, donde un automóvil demanda más de seis veces el ingreso promedio (652,29%). En este escenario global, América Latina ocupa posiciones destacadas entre los países más costosos.

Argentina lidera el costo automotriz en América Latina

El informe determina que Argentina es el país latinoamericano donde resulta más caro adquirir y mantener un vehículo, con un costo equivalente al 515,77% del salario anual, es decir, más de cinco sueldos completos.

El elevado precio se explica por una combinación de factores:

  • Alta carga impositiva que incluye IVA, impuestos internos y tributos locales.

  • Costos de producción elevados y restricciones a la importación de autos y autopartes.

  • Inflación persistente que obliga a remarcar precios con frecuencia.

  • Distorsiones cambiarias que encarecen aún más los componentes importados.

Todo ello reduce la oferta y eleva los precios de vehículos nuevos y usados, situando al país entre los más costosos a nivel mundial.

Cómo se posiciona la región en el ranking mundial

Otros países latinoamericanos también figuran entre los mercados más caros para acceder a un automóvil. Según el estudio, los mayores costos se concentran en:

Países más caros para comprar y mantener un auto:

  • Turquía: 652,29%

  • Argentina: 515,77%

  • Colombia: 508,93%

  • Uruguay: 443,68%

  • Brasil: 441,89%

  • Ucrania: 413,78%

  • Guatemala: 355,94%

  • Ecuador: 394%

  • Uruguay (otra medición): 301%

  • Rusia: 290,04%

  • México: 285,20%

  • Costa Rica: 269,83%

En contraste, las economías donde el costo es más accesible corresponden principalmente a países desarrollados:

Países más baratos:

  • Australia: 49,48%

  • Estados Unidos: 54,87%

  • Dinamarca: 60,34%

  • Canadá: 64,40%

  • Suecia: 75,84%

  • Alemania: 78,44%

  • Países Bajos: 84,65%

  • Francia: 87,00%

  • Reino Unido: 89,36%

  • Finlandia: (dato sin porcentaje especificado en el insumo)

Un indicador que evidencia desigualdades estructurales

La comparación internacional muestra que, mientras en países desarrollados la adquisición de un auto es proporcional al ingreso promedio, en gran parte de América Latina el acceso sigue siendo limitado por cargas tributarias, volatilidad económica y altos costos de producción e importación.

El informe deja claro que la región sigue enfrentando importantes barreras para mejorar la accesibilidad al transporte privado, lo que influye tanto en la competitividad como en la movilidad cotidiana de los ciudadanos.