Estas soluciones integran energías renovables y digitalización para reducir costos operativos, asegurar continuidad eléctrica y avanzar hacia una minería baja en emisiones.
Según el Balance Nacional de Energía 2024 del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el 11,5 % de la electricidad generada en el país se pierde durante los procesos de transmisión y distribución. Este nivel de desaprovechamiento energético equivale a miles de gigavatios hora no utilizados de manera eficiente por lo que se requiere producir más energía para cubrir la demanda real.
Frente a este contexto, Schneider Electric, compañía líder global en tecnología y gestión de energía, resalta que la digitalización del consumo eléctrico es una de las estrategias más efectivas para reducir la huella de carbono y optimizar el uso de la energía en hogares, edificios y comercios.
“Las pérdidas eléctricas no solo significan más gasto, sino más emisiones. Cuando digitalizamos el consumo, podemos detectar oportunidades de mejora, automatizar procesos y tomar decisiones basadas en datos que reducen el impacto ambiental”, señala Vanessa Moreno, Country General Manager Perú & Bolivia de Schneider Electric
A través de plataformas como EcoStruxure Power Monitoring Expert, diseñada para entornos comerciales e industriales, y Wiser, enfocada en espacios residenciales, la compañía impulsa una gestión energética más inteligente. Estas soluciones permiten visualizar el consumo en tiempo real, identificar equipos que operan con bajo rendimiento y automatizar acciones de ahorro, contribuyendo a un consumo más responsable y sostenible.
Ante ello, el especialista propone una guía práctica con pasos concretos para que hogares, empresas y edificios den el salto hacia la eficiencia y sostenibilidad energética.
- Mide para decidir: Incorporar medidores inteligentes o sensores de energía permite identificar los equipos o zonas que más consumen. Esta visibilidad es esencial para entender los patrones de uso y detectar desperdicios invisibles. Con datos reales, se pueden tomar decisiones más precisas para optimizar el consumo.
- Haz que la energía trabaje por ti: Automatizar el funcionamiento de luces, aire acondicionado, ascensores o equipos eléctricos mediante sistemas conectados permite que la energía se utilice solo cuando es necesaria. Con la digitalización, las instalaciones se adaptan automáticamente al nivel de ocupación o al horario, sin comprometer confort ni seguridad.
- Actualiza tus equipos. Reemplazar electrodomésticos o sistemas antiguos por versiones más eficientes reduce el gasto energético y la demanda sobre la red.
- Dale mantenimiento a tu energía. Los sistemas eléctricos requieren atención. Revisar conexiones, tableros y equipos ayuda a prevenir fugas, sobrecargas o fallas que incrementan el consumo. Adoptar rutinas de mantenimiento preventivo y predictivo es clave para extender la vida útil de las instalaciones.
- Usa la energía en el momento justo. Programar tareas que demandan alto consumo en horarios fuera de punta reduce los costos y alivia la presión sobre el sistema eléctrico. La gestión automatizada puede ajustar estos procesos de forma inteligente sin intervención humana.
- Aprende de tus datos:Analizar los reportes digitales de consumo permite comparar periodos, identificar mejoras y establecer metas de ahorro. Un monitoreo constante convierte la información en un recurso estratégico que impulsa decisiones sostenibles y medibles.
“Cada paso hacia la digitalización representa una oportunidad real para hacer más con menos energía. Cuando entendemos nuestro consumo, dejamos de reaccionar ante el gasto y empezamos a gestionarlo con inteligencia”, concluye Moreno.
Desde Schneider Electric, la compañía reafirma su compromiso de acompañar al Perú en su transición hacia un modelo energético más moderno, eficiente y sostenible, donde la tecnología sea una herramienta para cuidar el planeta y mejorar la calidad de vida de las personas.






