Argentina proyecta exportaciones récord de US$128.000 millones para 2033

Tras las elecciones legislativas, la AmCham estima que reformas estructurales y una nueva matriz productiva podrían impulsar inversiones y elevar las exportaciones a niveles históricos.

Optimismo tras las elecciones y perspectiva de reformas

Las recientes elecciones legislativas en Argentina han renovado el optimismo entre las cámaras empresariales, que ven mayores oportunidades para que el oficialismo avance con reformas clave en el Congreso. Según la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), si se eliminan ciertas barreras estructurales, las exportaciones podrían alcanzar US$128.000 millones anuales hacia 2033, frente a los US$80.000 millones actuales.

Proyecciones de inversión y crecimiento exportador

Alejandro Díaz, CEO de la AmCham, señaló que la Argentina podría recibir US$107.000 millones en inversiones en los próximos ocho años si consolida una nueva matriz productiva que permita un salto exportador. “Si eso ocurre, se termina el problema del dólar en Argentina”, aseguró. La cámara agrupa a más de 700 empresas de 42 sectores y mantiene un enfoque integral sobre las necesidades del sector privado.

Reformas clave y agenda legislativa

En el corto plazo, Díaz destacó que el Presupuesto 2026, la reforma tributaria, la laboral y el Código Penal, así como la modificación de la Ley de Glaciares y el proyecto de Incentivo Fiscal, son pasos fundamentales para acelerar la llegada de inversiones. “Las elecciones confirmaron que el Gobierno avanza en la dirección correcta y aumentan las posibilidades de concretar estos proyectos”, afirmó.

Sectores estratégicos para el nuevo ciclo de inversiones

Entre los sectores que liderarían el crecimiento figuran minería, petróleo y gas, industria del conocimiento y agroindustria. En minería, hay siete compañías con proyectos por US$38.000 millones, algunas de las cuales ya se acogieron al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mientras otras esperan precisiones sobre la Ley de Glaciares. Díaz destacó que un cambio legal en este ámbito es crucial, dado que la normativa actual genera incertidumbre sobre los límites de explotación y conservación.

Acuerdos internacionales y ventaja competitiva

El ejecutivo también se refirió a un acuerdo comercial próximo con Estados Unidos, señalando que la nueva política arancelaria global genera un mercado más competitivo. “El impacto será positivo, porque no todas las economías se recuperaron al mismo ritmo, y Argentina podría aprovechar esta ventaja”, concluyó Díaz.